Presentaciones:
sistemas de pensamiento oriental
Inicio-Home | Āsanas | Prāṇāyāma
| Meditación
| Yoga
Sūtras | DARŚANA
Sāṃkhya
Kārikā | Ramas del Yoga | Sādhus y Yoguis de la India
| Upaniṣads | PRESENTACIONES
| Religiones
comparadas
Budismo | Nāgārjuna | Vasubandhu | Śaṅkara | Rāmānuja | Lao-Tsé
Budismo:
filosofía, religión y forma de vida (780 Kb).
Sistema fundado por Siddhartha
Gautama, el Buda o “Iluminado”, en el s. V a.C.
Resumen de sus ideas principales
— Todo es, en último término,
doloroso.
— El dolor es consecuencia del deseo
egoísta.
— El dolor puede superarse cuando se
supera el deseo.
— El método para superar el deseo y
el dolor consta de ocho pasos: Recto Pensamiento, Recta Intención, Recto
Discurso, Recta Conducta, Rectos Medios de Vida, Recto Esfuerzo, Recta Atención
y Recta Concentración.
Nāgārjuna:
la vía del medio (487 Kb).
Una forma de nihilismo
filosóficamente interesante es el llamado «budismo nihilista» o «nihilismo
budista», en la forma en que fue desarrollado por Nāgārjuna,
en el siglo II d.C. Nāgārjuna propuso una interpretación
«justa» o «media», Mādhyamika, de Buda, consistente en negar toda
alternativa a una posición dada, y la negación de esta negación. Así, Nāgārjuna
se situó en el llamado «vacío», śūnya, el cual es inefable, y
es el verdadero Absoluto. Nāgārjuna puso de relieve las
contradicciones en que cae toda afirmación de cualquier (supuesta) realidad; si
se afirma que una realidad está relacionada con otra, hay que dilucidar la
naturaleza de esta relación, pero no hay relación si las realidades son
distintas; y si hay relación entonces hay sólo una realidad, de la cual nada se
puede predicar y con la cual ninguna otra realidad puede relacionarse (J.
Ferrater Mora, “Diccionario de Filosofía”, http://www.ferratermora.org).
Resumen de sus ideas principales
— Todas las cosas, ideas, sucesos,
etc., están “vacíos”, queriendo indicar con esto que no se causan o definen a
sí mismas, sino que surgen y cesan debido a las condiciones.
— En un análisis suficientemente
profundo, incluso las doctrinas más racionalmente construidas —incluido el
Budismo— se demuestran como incoherentes e irracionales.
— Las cuatro alternativas --X es, X
no es, X tanto es como no es, X ni es ni no es—subyacen en todas las teorías,
proposiciones, creencias, etc.; dado cualquier X, se pueden demostrar las
cuatro alternativas para declarar el pensamiento inválido e inadecuado.
— Ninguna entidad surge de sí misma,
de otra, de sí misma y de otra al mismo tiempo, o ni de sí misma ni de otra al
mismo tiempo.
— Todo pensamiento presupone las
categorías “identidad” y “diferencia”, pero estas categorías son incoherentes y
no tienen ninguna relación.
— El lenguaje no se refiere a las
cosas; se refiere a sí mismo.
— Hay dos
niveles de discurso, el convencional y el fundamental; se aprende el segundo a
través del primero, y se consigue el Nirvana a través de él.
— Nuestros problemas emocionales y
existenciales más profundos provienen de aferrarse a las posiciones y
presuposiciones cognoscitivas.
Vasubandhu: sólo
la conciencia (152 Kb).
Vasubandhu vivió alrededor del cuarto
siglo d.C.; fue uno de los filósofos budistas más prominentes de la época. Se
le considera cofundador de la escuela Yogācāra, junto con su
medio hermano Asanga.
El Yogācāra afirma
que lo que consideramos objetos externos no son más que proyecciones mentales.
Esto ha sido malinterpretado por las doctrinas idealistas porque frecuentemente
centran su atención en el concepto “objeto”, en lugar de “externo”. Vasubandhu
no niega que los objetos del conocimiento existan; lo que él niega es que
aparezcan en cualquier otro sitio separados del acto mismo de conciencia que
los aprehende. Niega que tales objetos de conocimiento posean referentes
externos. Lo que Vasubandhu quiere decir es que el conocimiento no se da
fuera de la conciencia. Todo lo que conocemos lo hemos adquirido a través de la
experiencia sensorial (en el Budismo la mente se considera una especie
de sentido). Nuestra conciencia esta confundida al pensar que los objetos
percibidos se hallan realmente “fuera” de nuestra esfera de conocimiento. El
objetivo de esta doctrina es romper este narcisismo cognoscitivo y despertar
finalmente a los objetos como son en realidad, vacíos de proyecciones
conceptuales erróneas.
Resumen de sus ideas principales
— Cualquier cosa de la que seamos
conscientes, pensemos, experimentemos o conceptualicemos, sucede únicamente
dentro de nuestra conciencia.
— Los objetos externos no existen.
— El karma es colectivo y la
conciencia intersubjetiva.
— Todos los factores de la
experiencia (dharmas) pueden ser
catalogados y analizados.
— El Budismo es un método
para purificar el flujo de la conciencia de “contaminaciones” y “ultrajes”.
— Cada individuo tiene ocho niveles
de conciencia, pero la iluminación (o despertar) requiere derribar tales
niveles, de forma que la conciencia (vijñāna) sea "dada la
vuelta" hacia la cognición inmediata (jñāna).
Śaṅkara:
todo es ilusión (138 Kb).
Śaṅkara, filósofo y
teólogo, es el mayor exponente del Advaita Vedānta de cuya doctrina
se derivan las corrientes principales del pensamiento indio moderno. Escribió
comentarios sobre los Brahma Sutra y los principales Upaniṣads,
afirmando su creencia en una realidad inmutable eterna (Brahman) y la
ilusión de la pluralidad y la diferenciación.
Su acercamiento a la verdad es
psicológico y religioso en lugar de lógico; por esa razón se considera que es
un maestro religioso prominente, en vez de un filósofo en el sentido actual.
Sus trabajos revelan que no sólo estaba versado en las tradiciones Brahmánicas
ortodoxas sino también en el Budismo Mahāyāna. Se le critica a
menudo como un "budista encubierto" debido a la similitud entre su
doctrina y el Budismo. A pesar de esta crítica, debe notarse que hizo
uso de todo su conocimiento del Budismo para atacar las doctrinas
budistas e intentó con gran esfuerzo "vedantizar"
la filosofía Vedānta que se había hecho sumamente budista con sus
predecesores. Es muy posible que estuviera familiarizado con el Yoga. Algunos
sugieren que al principio fue un practicante de Yoga y después se volvió un Advaitin
(No-Dualista). Sin duda, la estructura básica de su filosofía es más semejante
al Sāṃkhya y al Yoga que al Budismo.
Resumen de sus ideas principales
— El uno, universal, eterno y
autoiluminado si-mismo cuya esencia es pura conciencia sin sujeto (āśraya)
y sin objeto (viṣaya) es lo único real, desde un punto de vista
trascendental.
— El mundo fenomenal y los
individuos finitos, aunque empíricamente reales, son –desde el punto de vista
más profundo—solo falsas apariencias.
— Brahman es real y el
mundo es irreal.
— Todo cambio, dualidad o pluralidad
es una ilusión.
— La esencia no es nada más que Brahman.
— La liberación espiritual se logra
profundizando en esta identidad.
— Brahman no está
afectado por tiempo, espacio y causalidad, las cuales son simples formas de la
experiencia empírica.
— No es posible distinción alguna en
o desde Brahman.
Rāmānuja:
todo es real (123 Kb).
Rāmānuja fue un
filósofo y teólogo brahman del Sur de la India, del siglo XI d.C.
Las principales contribuciones de Rāmānuja
a la filosofía residen en que 1) el pensamiento discursivo es necesario para la
búsqueda de las verdades últimas del hombre; 2) el mundo fenomenal es real y
proporciona conocimiento real; y 3) las exigencias de la vida diaria no son
perjudiciales o contrarias a la vida espiritual. En este sentido constituye la
antítesis de Śaṅkara de quien fue especialmente crítico y a
quien disputaba la interpretación correcta de las escrituras.
Como otros seguidores del vedānta,
Rāmānuja afirmaba que todo sistema debe basarse en tres
"puntos de partida", es decir, Upaniṣads, Brahma
Sūtras y Bhagavadgītā.
La
doctrina de Rāmānuja acepta la realidad ontológica de tres
órdenes distintos: materia, alma y Dios. Igual que Śaṅkara y
el vedānta inicial, admite
que hay una no-dualidad (advaita), una identidad última de los tres
órdenes pero, para él, esta no-dualidad es un Dios que resulta modificado (viśiṣṭa)
por los órdenes de materia y alma.
Su
doctrina es conocida como viśiṣṭādvaita
("no-dualidad" modificada) en oposición a la no-dualidad no
cualificada de Śaṅkara.
Resumen de sus ideas principales
— No existe la conciencia pura sin
sujeto y sin objeto. Toda conciencia es algo y pertenece a alguien.
— No es cierto que la conciencia no
pueda ser objeto de otra conciencia.
— Brahman es un ser con
virtudes perfectas, excelentes e infinitas; un ser cuya perfección no puede ser
mayor.
— El mundo y los individuos finitos
son reales, y ambos constituyen el cuerpo de Brahman.
— El cuerpo es lo que puede
controlarse y moverse para cumplir el objetivo del espíritu.
— El mundo material y los espíritus
conscientes, aunque realidades sustantivas, son inseparables de Brahman
y lo cualifican, igual que el cuerpo cualifica al alma.
— Cualquier cosa conocida es real, y
solo lo real puede ser conocido.
— El sentimiento de "yo"
persiste incluso después de la liberación. Lo que se destruye es el egoísmo, la
falsa sensación de independencia.
Lao Tsé: armonía
con la naturaleza (244 Kb).
Lao Tsé o Lao Tzu, filósofo chino
del siglo VI a.C., es el principal exponente del Taoísmo a través de su
obra: el Tao-Te Ching.
El
Tao-Te Ching presenta un estilo de vida pensado para restaurar la
armonía y la tranquilidad a un reino atormentado por numerosos desórdenes.
Critica la desenfrenada perversidad de los gobernantes déspotas y desdeña el
activismo social basado en el moralismo abstracto y la conveniencia
característica, propia de la ética confuciana.
El
Tao del Tao-Te Ching ha recibido una amplia variedad de
interpretaciones debido a su tono místico y huidizo, y ha constituido un
concepto básico en la filosofía y la religión chinas. En esencia consiste en la
"no-acción" (wu-wei), entendido como
ninguna acción antinatural, en lugar de la pasividad completa. Implica
espontaneidad, no interferencia, permitiendo que las cosas adopten su curso
natural: "no hagas nada y todo se hace". El caos cesa y las
confrontaciones acaban porque se permite fluir al Tao sin oposición ni
modificación alguna. Todo lo que es procede de la forma inagotable, armoniosa,
invisible e inaudible que existió antes del Cielo y la Tierra.
© Yogadarshana – Yoga y Meditación