Patañjalayogaśāstravivaraṇa I.1

Comentarios sobre el pātañjalayogaśāstra de Patanjali, por Śaṅkara

SAMĀDHI PĀDA | Sādhana Pāda | Vibhūti Pāda | Kaivalya Pāda

Actualizado: junio, 2025

Pātañjalayogaśāstra I.2

 

El yoga es la inhibición de los procesos mentales

 

(Oponente) Si el sūtra ha sido presentado para dar esta definición, debería haber sido "El yoga tiene inhibición de los procesos mentales"; ponerlos en correlación no es correcto, porque una definición no debería ser simplemente la cosa definida. O, en todo caso, debería haberse dicho: "La definición es inhibición de los procesos mentales".

 

(Respuesta) Se proyecta (adhyas) una definición sobre la cosa definida. Cuando decimos 'Esta persona es Devadatta', hay una proyección (adhyāsa) de la definición sobre la cosa definida. Así que no hay fallo.

 

La omisión de la palabra Todo muestra que el (samādhi) cognitivo también es yoga.

 

(Oponente) (La glosa anterior del comentarista) Pero el ultracognitivo es cuando hay inhibición de todos los procesos mentales es también una definición de ello, por lo que el sūtra debería haber sido 'El yoga es inhibición de todos los procesos mentales'. Esto no se ha dicho y la definición es demasiado amplia.

 

(Respuesta) En cuanto a por qué se omite la palabra Todo en el sūtra, se afirma que si la palabra Todo se incluyera, estaría negándose que el samādhi cognitivo, que se produce restringiendo los procesos a un solo punto, fuese yoga en absoluto. Para evitarlo, se omite la palabra Todo.

 

(Oponente) Si es así, lo cognitivo y lo ultracognitivo tienen la misma definición y, de hecho, no se distinguen.

 

(Respuesta) El tema es el yoga, como vemos en la repetición de la palabra (en los dos primeros sūtra-s). Y a menos que tuviera la intención de hacer una distinción, no habría tenido sentido poner en la definición la palabra yoga (que es bien sabido que incluye la meditación sobre objetos).

 

(Oponente) La palabra yoga es de menor importancia para la exposición real; sería adecuado para el propósito de la exposición si la definición simplemente dijera "Inhibición de los procesos mentales" sin la palabra yoga en absoluto.

 

(Respuesta) No es así, porque lo que se introdujo fue una exposición del yoga, y es la exposición del yoga lo que se ha comenzado, no la exposición del no yoga. La definición propuesta podría tener demasiados contextos y no estaría conectada con el significado de las palabras "exposición del yoga". Pues la idea de una exposición del yoga no se sigue de las palabras "inhibición de los procesos mentales".

 

(Oponente) ¿Por qué, entonces, la palabra yoga debería conducir a una definición del samādhi ultracognitivo solamente, y no a una definición del cognitivo, si no hay tal distinción en la palabra misma?

 

(Respuesta) Porque se aplica exactamente así. Lo que se aplica vagamente no es una definición de una cosa. La definición de inhibición se aplica exactamente al samādhi ultracognitivo, pero sólo vagamente al cognitivo. Tener cuernos no es la marca de la vaca, porque también se aplica a los búfalos y otros animales.

 

(Oponente) Tampoco la inhibición es exacta como definición del ultracognitivo; (es demasiado laxo) porque también hay inhibición en el cognitivo, es decir, inhibición de los procesos mentales no deseados.

 

(Respuesta) Es cierto, pero el ultracognitivo no puede definirse por otra cosa que no sea la inhibición. La inhibición por sí sola es su definición porque no hay nada más, mientras que el cognitivo es definible en términos de características especiales como las asociaciones verbales. Como caso paralelo, cuando se cita la tangibilidad como marca definitoria, es sólo el elemento aire el que se define por el hecho de la tangibilidad, que se considera especial para él, aunque de hecho la tangibilidad se encuentra también en los otros elementos en orden descendente del fuego (al agua y luego a la tierra).

Así, la palabra yoga es simplemente una corroboración (anuvāda), y así es que Todo no ha sido puesto en el sūtra. Está establecido que el ultracognitivo se define por la mera palabra "inhibición", y si se incluyera "Todos (los procesos mentales)", se negaría que el cognitivo también es yoga. Por lo tanto, esta es la definición de ultracognitivo solamente, y el comentarista lo resumirá más adelante con estas palabras: Ultracognitivo (asaṃprajñāta) en el sentido de que en él no se conoce nada (saṃprajñāyate): este yoga es inhibición del proceso mental.

¿Cuál es la naturaleza de esa mente, inhibición de cuyos procesos se llama yoga? Para explicar la mente, sus procesos y su inhibición, el comentarista dice:

 

Ahora bien, la mente tiende siempre hacia la iluminación, la actividad o la estabilidad (sthiti); Por lo tanto, consta de los tres guṇa-s.

 

Se dice que la mente consiste en los tres guṇa-s, porque siempre tiende hacia la iluminación, la actividad o la estabilidad. La iluminación es dar a conocer, sacar a la luz, ese es la característica del sattva guṇa. La actividad es movimiento y operación, siendo esta la característica de rajas. La estabilidad es la quietud, la limitación y la resistencia, siendo esto característico de tamas. Estas son las tendencias invariables de los guṇa-s, y como la mente siempre tiende hacia una de ellas, es cierto decir que es una transformación continua de los tres guṇa-s.

A la objeción de que la iluminación y las otras no han sido establecidas como causas, dice:

 

Puesto que la mente-sattva es por naturaleza iluminación.

 

La palabra Puesto que significa que esto es algo generalmente aceptado; es bien conocido en el mundo y por las Escrituras cómo la mente hace que todo se manifieste. De modo que la mente es sattva, y por lo tanto se le llama mente-sattva, porque su transformación principal es la de sattva.

O también, la mente puede hacerse notar claramente como un conocimiento puro (khyāti) que tiene otros procesos mentales que se combinan y separan mutuamente. Así es que él dice: Puesto que la mente-sattva es por naturaleza iluminación.

 

Mezclada con rajas y tamas, la mente es atraída hacia el poder y las posesiones. Influenciada por tamas, se convierte en sujeto del a-dharma, la ignorancia, el apego y la impotencia. Esa misma mente, cuando la cubierta de la ilusión (moha) ha disminuido, impregnada aún por cierta medida de rajas, aparecen el dharma, el conocimiento (jñāna), el desapego y el poder. Cuando se elimina el último rastro de la mancha de rajas, la mente se establece en su propia naturaleza, convirtiéndose simplemente en el conocimiento (khyāti) de que sattva y puruṣa son diferentes, dotándose entonces de la nube de lluvia del dharma, que los meditadores llaman el prasaṃkhyāna más elevado (meditación continua sobre el conocimiento).

 

Ahora explica las distintas modalidades en conflicto de los procesos mentales que surgen de la dominación o subordinación relativa de rajas y tamas. Cuando predomina sattva, pero mezclado con rajas y tamas, siendo estos igualmente fuertes, la mente se inclina hacia el poder y las posesiones, y esta inclinación por ellas se convierte en pasión. El significado es que los pensamientos surgen concentrados en la pasión por el poder y las posesiones.

Cuando esa mente, que es iluminación por naturaleza, se impregna de tamas, con rajas subordinado en ella, entonces surgen pensamientos contaminados de a-dharma y los otros tres (ignorancia, pasión e impotencia).

Esa misma mente, cuando la cubierta de la ilusión ha disminuido, cuando tamas ha sido superado, como cuando la nube de lluvia se desvanece, la oscuridad llega a su fin y el disco solar lo ilumina todo impregnada aún por cierta medida por un rastro de rajas, está dotada de dharma, etcétera (conocimiento, desapego y poder), y surgen pensamientos puros de dharma y otros.

Cuando se elimina el último rastro de la mancha de rajas, la mente se establece en su propia naturaleza, en su propia naturaleza como iluminación, y sólo en eso. Convirtiéndose simplemente en el conocimiento que sattva y puruṣa son diferentes. La mente es sattva, y puruṣa es el experimentador (bhoktṛ); discriminarlos como diferentes es el conocimiento (khyāti) de ellos, la conciencia de ellos. La palabra simplemente indica que está libre de impurezas o de cualquier otra cosa (que no sea el conocimiento). Dotándose entonces de la meditación llamada nube de lluvia del dharma, siendo ésta el samādhi de ese nombre.

La mente vence a rajas y tamas por el poder del prasaṃkhyāna, que es la meditación (dhyāna) establecida solamente en la percepción de la naturaleza de puruṣa, el conocimiento puro mismo, que los meditadores los yoguis llaman el prasaṃkhyāna más elevado (meditación continua sobre el conocimiento).

 

El poder-de-la-consciencia es inmutable, no se relaciona con los objetos, se le muestran los objetos, es puro e infinito.

 

Después de haber explicado lo que es el proceso mental en sí mismo, muestra cómo debe inhibirse. El poder-de-consciencia (citi-śakti) es inmutable: solo la consciencia es poder, por lo que se le llama poder-de-consciencia. Los poderes que florecen sólo en nacimientos apropiados para la posesión de esos poderes no son poder inherente; solo la consciencia es un poder inherente, que no depende de nada más. Por lo tanto, está eternamente establecido. La confluencia entre la palabra consciencia (citi) que significa consciencia pura (cinmātra) y la palabra poder (śakti) es para mostrar que la consciencia subjetiva es de naturaleza invariable. Siendo esto así, es algo inmutable. Cuando en un poseedor permanente de cualidades (dharmin), una cualidad (dharma) da paso a otra diferente, eso se llama cambio. Puesto que esta consciencia nunca cambia, es inmutable. Precisamente por esta razón, no se relaciona con los objetos. Porque sólo las cosas que cambian, como la mente, son las que se encuentran para relacionarse con los objetos.

De modo que se le muestran los diversos objetos: se le muestra un objeto a través de la mente (antaḥ-karaṇa). Por lo tanto, es puro y, por lo tanto, en el espacio y en el tiempo es infinito. (En esta explicación que se ha dado) cada hecho debe entenderse como la causa del siguiente.

 

Opuesto a la consciencia pura está el conocimiento-de-la-diferencia (viveka-khyāti), cuya naturaleza es sattva-guṇa. Por lo tanto, la mente, al apartarse incluso de ese conocimiento, lo inhibe.

 

Un ejemplo de lo contrario es la mente y los sentidos. Opuesto a la consciencia pura está el conocimiento-de-la-diferencia, cuya naturaleza es sattva-guṇa. Sattva-guṇa significa sattva puro, y su esencia es sólo eso. Decir que su naturaleza es sattva significa que su naturaleza consiste esencialmente en iluminar. De nuevo, se dice que es esencialmente sattva-guṇa porque este pensamiento no tiene que ver con ningún otro objeto del mundo.

Una vez más, el conocimiento está limitado por el hecho mismo de ser conocimiento, sólo porque es esencialmente sattva. Siendo este conocimiento distinto y opuesto a las características del poder-de-consciencia descrito, tiene cambios y así sucesivamente.

Al estar asociado con cualidades como el cambio, es inferior al supremo puruṣa que está libre de ellas. Por lo tanto , debido a que ve el defecto (doṣa) en su propia naturaleza, la mente, al apartarse renuncia incluso a ese conocimiento, lo inhibe.

 

En este estado lo que permanece son saṃskāra-s, y es el samādhi sin semilla (nirbīja). No hay cognición de nada en él, por lo que es ultra cognitivo. Este yoga es inhibición de los procesos mentales.

 

En este estado, el estado de inhibición, lo que permanece son saṃskāra-s; solo quedan los saṃskāra-s. Este samādhi en este estado de inhibición es sin semilla. El significado es que aquí las semillas han desaparecido; en este todas las semillas de impureza y similares han desaparecido.

Para mostrar esta característica del samādhi ultracognitivo, cita el sūtra, este yoga es la inhibición de los procesos mentales.

 

¿Qué es puruṣa, el conocedor de buddhi (buddhi-bodhātman), en ese estado en el que no hay objeto para él?

 

SAMĀDHI PĀDA | Sādhana Pāda | Vibhūti Pāda | Kaivalya Pāda

Pātañjalayogaśāstra I.2

© Yogadarshana – Yoga y Meditación