Patañjalayogaśāstravivaraṇa I.9

Comentarios sobre el pātañjalayogaśāstra de Patanjali, por Śaṅkara

SAMĀDHI PĀDA | Sādhana Pāda | Vibhūti Pāda | Kaivalya Pāda

Actualizado: junio, 2025

Pātañjalayogaśāstra I.9

 

La conceptualización es algo que se deriva del conocimiento verbal pero que no tiene objeto real

 

Este (vikalpa) no equivale a un conocimiento correcto.

 

Ahora se describe la conceptualización. Conocimiento verbal quiere decir conocimiento de palabras, y algo que sigue al conocimiento verbal quiere decir algo cuya naturaleza se deriva de ese conocimiento verbal, correcto o incorrecto, el cual se deriva a su vez de la relación fija entre las palabras y sus significados; pero no tiene un objeto real significa que nada se expresa realmente, en la medida en que no hay ningún objeto real (yathābhūta) como el significado de esas palabras de las que se sigue ese conocimiento. La conceptualización es pensar sin referencia a ningún objeto real.

 

(Oponente) Si se deriva del conocimiento verbal, debe ser considerado como autoridad.

 

(Respuesta) No equivale a un conocimiento correcto. No cae bajo la autoridad porque no tiene un objeto real. La autoridad surge del conocimiento verbal, pero se relaciona con cosas reales. Así, la autoridad tiene un objeto real, indicado por las palabras, mientras que la conceptualización, al no tener ningún objeto real, no es conocimiento correcto.

Además, la conceptualización es la misma en el hablante y en el oyente; En ambos ha surgido la idea de la conceptualización a partir de palabras. No así la autoridad, que sólo lo es para el oyente; Para el hablante es lo que ha visto o inferido.

Además, para quien se encuentre en el samādhi sin asociaciones verbales (nir-vitarka), cesa la conceptualización, pero no la autoridad. Por lo tanto, no equivale a un conocimiento correcto.

 

Tampoco equivale a un conocimiento erróneo. Aunque su objeto es inexistente, la vida cotidiana se basa totalmente en el valor otorgado al conocimiento verbal. Por ejemplo, cuando se dice que 'la conciencia es la naturaleza de puruṣa', puesto que puruṣa es solo conciencia, ¿qué se está afirmando aquí, y por qué? Sin embargo, surge una idea a modo de descripción, como en el caso de la frase "la vaca de Caitra".

 

(Oponente) Puesto que su objeto no existe, debe incluirse en la ilusión.

 

(Respuesta) Tampoco equivale a un conocimiento erróneo. ¿Por qué no? Porque se deriva del conocimiento verbal. El conocimiento erróneo, aunque su objeto también es inexistente, no tiene ninguna referencia al conocimiento verbal; Se ha definido como un conocimiento falso basado en una forma falsa. Pero la conceptualización es una extensión de ideas determinada por un conocimiento correcto. Al final, el conocimiento erróneo desaparece, porque contradice todo lo demás; no así la conceptualización, porque concuerda con las ideas de un conocimiento correcto.

De esta forma, las expresiones cuyo objeto es inexistente y que sigue al conocimiento verbal, tomadas en conjunto, apuntan a un proceso mental separado, la conceptualización, que es distinta tanto del conocimiento correcto como de la ilusión, aunque tenga rastros de cada uno de ellos. En la medida en que hay este rastro de ellos a su alrededor, la conceptualización se introduce inmediatamente después de ellos en lugar de la memoria, porque la memoria se basa simplemente en algo experimentado anteriormente.

 

(Oponente) No se puede establecer tal proceso mental, porque no tiene forma real.

 

(Respuesta) Aunque su objeto es inexistente, la vida cotidiana se basa totalmente en el valor otorgado al conocimiento verbal. La palabra  totalmente tiene la intención de dejar claro que no hay otra causa aparte del conocimiento verbal. A la demanda de un ejemplo, se dice, la conciencia es la naturaleza de puruṣa. Como el poder-de-conciencia ha sido definido como inmutable, puruṣa es simplemente conciencia. Siendo esa la cosa misma no hay diferencia entre ellas, y la frase 'la conciencia de puruṣa' no equivalen a una descripción, la cual siempre presupone alguna diferencia en alguna parte.

Para hacer este punto, el gramático dice en su obra Vārttika: 'Un objeto se afirma sacando a relucir un elemento secundario (en la descripción)'. En el caso presente, 'la vaca de Caitra' supone una diferencia, y la 'conciencia de puruṣa' es exactamente igual en la forma; pero puruṣa no es algo diferente de la conciencia, por lo que las palabras no pueden ser descriptivas, mientras que la diferencia de Caitra con su vaca es la base de una descripción. Tampoco la conciencia es algo diferente de puruṣa, lo que podría dar lugar a una descripción. Y, sin embargo, parece que la idea de que 'la conciencia es la naturaleza de puruṣa' es de alguna manera una descripción, que implica relación entre diferentes cosas.

 

'puruṣa está inmóvil' es una negación en la que no se indica ninguna cualidad positiva, pero que posee la propiedad (positiva) de ser un objeto sobre el cual se afirma algo. Del mismo modo, cuando se dice "la flecha se detiene" o la flecha se ha detenido", entendemos la cesación del movimiento como algo positivo referido a ese objeto. De forma similar, la expresión puruṣa no tiene propiedades se refiere simplemente a una ausencia de propiedades que afectan a puruṣa y no a que puruṣa tenga la propiedad de no tener propiedades. Así, las propiedades que rigen la vida cotidiana son conceptualizaciones imaginarias.

 

Vastu-dharma significa la propiedad (dharma) de un objeto o acto (vastu); pratiśiddha-vastu-dharmā significa que se le niega el hecho de tener una propiedad. Como dice Pāṇini (sūtra 5.4.124) dharmādanic kevalāt- la palabra dharma se convierte en dharman y por lo tanto dharmā por el cambio llamado samāsānta al final de un compuesto que debe tomarse como un todo.

La palabra objeto indica a los guṇa-s como sattva, y sus propiedades están ausentes en puruṣa.

No es que la misma negación signifique que las propiedades de sattva y los demás constituyan una posibilidad para puruṣa. El significado es simplemente este: no existen en ningún puruṣa, por lo que pudiesen considerarse como 'suyos'. Pero aun así, igual que hay una idea de descripción en la frase "las vacas con manchas son suyas", así también hay una idea de descripción en la frase "se le niegan las propiedades".

Además, decir "está inmóvil" implica una conexión previa con la acción, como cuando decimos "la acción ha desaparecido de Caitra" (un modismo para "Caitra se está tomando un descanso"). La acción es imposible en puruṣa, por lo que es imposible que la acción desaparezca de puruṣa. Aun así, la frase 'puruṣa está inmóvil' da una idea de la descripción.

El hecho de que puruṣa no tenga propiedades significa que la llegada a la existencia de propiedades no se encuentra en él, como se ha dicho. El comentarista explica: se refiere simplemente a una ausencia de propiedades que afectan a puruṣa. Por ejemplo, no tiene guṇa-s, es puro, no tiene partes. Dar los diversos ejemplos con respecto al yo (ātman) es definir por exclusión lo que el yo es realmente.

La flecha se detiene, la flecha se detendrá, la flecha se ha detenido. Se da un ejemplo bien conocido de la vida ordinaria para resolver cualquier duda que quede. La detención es el cese del movimiento, la ausencia de movimiento. No hay conjunción de una ausencia con ninguno de los tres períodos de tiempo, ni de una flecha como una sustancia independientemente de su función, ni ninguna conexión de la cesación del movimiento, que es una ausencia, con una flecha que es un objeto. Así se dan los tres ejemplos: la flecha se detiene, se detendrá, se ha detenido.

 

(Oponente) El significado desnudo del verbo 'parar' es el cese del movimiento. ¿Qué sujeto puede haber para un verbo como el cese del movimiento?

 

(Respuesta) Es por eso que se dan otros ejemplos. A menos que sean distintos, ni el sujeto ni el verbo pueden existir. Hay un verbo que tiene el sentido de cesación del movimiento, y una idea de descripción es suscitada por el poder designativo de las palabras, lo que implica una relación entre un sujeto y un verbo existentes. Así es como se produce el objeto de una conceptualización, como se demuestra en los diversos ejemplos.

 

SAMĀDHI PĀDA | Sādhana Pāda | Vibhūti Pāda | Kaivalya Pāda

Pātañjalayogaśāstra I.9

© Yogadarshana – Yoga y Meditación