Patañjalayogaśāstravivaraṇa
I.24
Comentarios sobre el
pātañjalayogaśāstra de Patanjali, por Śaṅkara
SAMĀDHI PĀDA | Sādhana Pāda | Vibhūti
Pāda | Kaivalya
Pāda
Actualizado: junio, 2025
Īśvara es un tipo especial
de puruṣa, no afectado por las impurezas, el karma, sus consecuencias o
sus saṃskāras
Las impurezas
son ignorancia, soy-dad, deseo, rechazo y apego a la vida. El karma puede ser
bueno y malo. Sus consecuencias son los resultados que proporciona. Los
impulsos latentes correspondientes (vāsanā) son las acumulaciones
latentes. Todo esto existe en la mente, pero se le atribuye a puruṣa,
porque él es el experimentador de sus resultados. Es como cuando la victoria o
la derrota, que son acontecimientos en el campo de batalla, se atribuyen al
gobernante. Īśvara, que es un tipo especial de puruṣa, no ha
sido afectado por tal experiencia.
¿Quién es este īśvara que no es ni
pradhāna ni puruṣa? En
los clásicos del Sāṅkhya no se proporciona ninguna prueba de Dios, y aquí se
pide alguna prueba de īśvara, de que realmente existe, y también, ¿cuál es la
naturaleza especial de este īśvara que necesariamente no se conoce de forma directa? Se
da la respuesta a estos puntos en el sūtra: īśvara
es un tipo especial de puruṣa, no afectado por las impurezas, el karma,
sus consecuencias o sus saṃskāras.
La ignorancia y las demás son impurezas,
porque causan degradación. Han sido causados por el karma
previo, bueno o malo; Esta frase bueno y malo implica que también hay
alguno que es una mezcla de bueno y malo. Sus consecuencias son la
experiencia del nacimiento y de la vida. Estas impurezas, karma
y consecuencias permanecen latentes (pero dinámicas) hasta que se disuelven
absolutamente y se convierten en las acumulaciones latentes; la frase
puede considerarse para indicar sencillamente toda la masa de impurezas, karma
y consecuencias.
Existen en la mente porque son procesos mentales (mano-vṛtti) pero se atribuyen a puruṣa. ¿Cómo
es eso? Él es el experimentador de sus resultados. Como la victoria y
la derrota, que son eventos de batallas, se atribuyen al rey, porque el
resultado se relaciona con el rey.
īśvara, que es un tipo especial de puruṣa,
no ha sido afectado por tal experiencia. No se pretende hacer referencia al tiempo, porque la implicación es
que a él no le afecta, ni será ni ha sido afectado por él. El significado es:
nunca atado a las impurezas del karma, a sus consecuencias o a su acumulación.
¿Es, pues, uno de los que han alcanzado la liberación?
Son muchos los que lo han hecho. (No,) īśvara no ha sido afectado por
tal experiencia, pues es un tipo especial de puruṣa. Otros han alcanzado
la liberación cortando las tres ataduras, pero para īśvara tal
esclavitud nunca fue ni llegará a ser, como lo será para aquel que ha absorbido
su mente en prakṛti. Pero īśvara es siempre libre, siempre es īśvara. Su perfección eterna
proviene de su perfecto sattva.
Para aclarar el significado del sūtra, se dice: ¿es él entonces uno de los que han alcanzado la
liberación? Son muchos los que lo han hecho. Pues es posible que el no ser afectado por las
impurezas y el karma sea sólo por un tiempo concreto. Son muchos los que han sido
liberados: ¿son
ellos también īśvaras? No, debido a la potencialidad del contacto, no están
absolutamente libres de impurezas, etcétera. Para ellos, hay tanto afectación
(en el pasado) como libertad de afectación (ahora), pero īśvara nunca es afectado. El significado de no
afectado no es por sí mismo ilimitado en cuanto al tiempo, y debe
aplicarse por extensión para abarcar todos los tiempos. De modo que aquí sólo
se llama no afectado a aquel que nunca es afectado en absoluto.
Los demás lograron la liberación después de cortar las
tres ataduras. Las tres ataduras
son prakṛti no manifestado, los principios esenciales manifiestos
y los relacionados con los sacrificios; habiéndolos destruido por la visión
correcta (saṃyag-darśana) lograron la liberación, pero para īśvara, la
esclavitud, por medio de las impurezas y el karma,
nunca
existió. No es como en el caso de un liberado, donde debe haber
existido una esclavitud previa, simplemente porque llega a alcanzar el estado
de liberación. Porque la liberación (mukti) es la liberación de
alguna atadura previa. Tampoco llegará a ser, como llegará a ser
para aquel que ha disuelto su mente en prakṛti. Para él, es
inevitable una futura masa de ataduras, del saṃsāra que aún no
ha entrado en funcionamiento. Entonces, el hombre (común) cuyo saṃsāra ya ha comenzado a operar y cuya mente no está
disuelta en prakṛti, está sujeto a las masas de ataduras pasadas y
futuras. Lo que hemos dicho es para mostrar que lo no afectado no tiene
ninguna referencia al tiempo. Él es siempre libre, siempre es
īśvara.
Se ha dicho en el sūtra que īśvara es un puruṣa especial. El puruṣa īśvara no tiene ninguna característica del poder divino,
porque el poder pertenece a la mente; El poder trascendente (niratiśaya) debe estar conectado a una mente perfecta (prakṛṣṭa). Se confirma esta conclusión con el fin de conducir
a lo que sigue: esa perfección eterna de īśvara proviene de su perfecto
sattva. La perfección es la posesión de los poderes de omnisciencia y
omnipotencia, eternos y trascendentes.
Esta
perfección, ¿tiene o no tiene causa? La causa son las sagradas
escrituras. Entonces, ¿cuál es la causa de las escrituras? La causa es la
perfección (de la mente divina).
Para aclarar lo que se está diciendo, se
empieza con esta pregunta: ¿hay alguna causa para ello o es sin causa? La palabra nimitta
significa karaṇa (causa). Entonces, el punto es, ¿es causada o no
causada? Ahora bien, ¿cuál es el objeto de la pregunta?
(Oponente) Si en primer lugar se considera que
tiene una causa, entonces sería ilógico decir siempre es īśvara, porque
su perfección no sería eterna (si hubiera sido causada). Además, si no tuviera
una causa, se seguiría que la perfección, que es un efecto, nunca llegaría a
existir en absoluto. Porque ningún efecto se encuentra nunca sin una causa.
(Respuesta) No es incausada, porque las
sagradas escrituras son su causa. Escritura significa aquí conocimiento (jñāna); la perfección tiene una causa, porque las escrituras son su causa.
El conocimiento de las escrituras es universal y eterno, y descansa en un
principio trascendente y autosuficiente, aparte de los postulados y pruebas
ordinarias.
(Oponente) El conocimiento tiene que ser
conocido por alguien, y antes de eso, habría sido imperfecto. Entonces, ¿cuál es la causa de
las escrituras? Si el conocimiento de las escrituras apareciese espontáneamente
(svābhāvika), sería causado por la imperfección como las ideas de
un hombre borracho o loco (que surgen repentinamente de la nada). Pero, además,
si tuviese una causa, previa a la operación de esa causa, las escrituras
habrían sido defectuosas.
(Respuesta) No es incausada, en la medida en
que tiene como causa la perfección de sattva, es decir, que
descansa en el sattva perfecto; Y esta es la razón por la que no hay ningún
defecto de conocimiento que aparezca espontáneamente (svābhāva jñāna asociado por el oponente con la locura).
Además, incluso si se tomara como
conocimiento que aparece espontáneamente, no sería como las ideas de los locos,
porque descansaría en sattva y, por lo tanto, siempre estaría libre de ignorancia
y otras impurezas. Así como hay una relación sin principio, como la de la
semilla y el brote, entre el conocimiento, los saṃskāras y
la memoria, relacionados como están como causa y efecto mutuos, así también hay
una relación sin principio e interminable entre las escrituras y su perfección
en la mente de īśvara, una relación que está siempre activa. La perfección
de īśvara es simplemente el efecto de la omnisciencia, que es
su causa.
Hay una explicación de otros, en el sentido
de que la palabra nimitta (normalmente 'causa') aquí significa 'prueba'.
El hecho de que las
escrituras sean su causa significaría
entonces que son la prueba de ello, porque la perfección de īśvara está probada por las escrituras. Entonces, ¿qué prueban las
escrituras? La prueba de ello es el puro sattva de īśvara. Porque la autoridad de las escrituras se debe a que
fueron compuestas de sattva puro, como en el caso de Manú y otros. Por eso las
escrituras afirman: "Todo lo que Manu dijo es medicina" (Taitt. Sam.
2.2.10.2). Por lo tanto, en la vida ordinaria, lo que afirma un maestro tiene
autoridad.
Entre esas
dos —las escrituras y la perfección— presentes en el sattva divino, hay una
relación sin principio.
Las escrituras y la perfección están
eternamente relacionadas, como la prueba y la comprobación.
(Oponente) Pero las escrituras que se supone
prueban la perfección no están ahora en el divino sattva.
(Respuesta) Lo están, porque desde que el sattva
las produjo, las escrituras todavía están presentes en él. Las escrituras
surgieron de él, pero todavía están presentes en él, precisamente porque son
omniscientes. En la vida ordinaria vemos que lo que se origina de algo está de
hecho todavía presente en ello, como una tela está presente en los hilos que la
componen.
Que las escrituras se originan en sattva
se conoce por inferencia y autoridad. Así que la prueba de la perfección son
las escrituras, y la prueba de las escrituras es īśvara; no
hay falacia de dependencia mutua porque dependen de cosas diferentes.
(Oponente) Si la autoridad de īśvara se basa en las escrituras, pero las escrituras
derivan su propia autoridad de la autoridad divina, entonces existiría
un círculo de dependencia mutua.
(Respuesta) La autoridad de īśvara se establece por inferencia, por lo que no existe tal
falacia.
Así es que él
es por y para siempre īśvara, y por y para siempre libre. Ese poder
divino suyo no tiene igual ni superior.
Así es, ¿ cómo es eso? La relación, en forma de causa y efecto mutuos, entre el
depósito divino del sattva perfecto, y la perfección y el conocimiento
trascendente, es eterna; porque es eterna, él es por y para siempre īśvara, y
por y para siempre libre. Ese īśvara no tiene
igual ni superior. Esta es la conclusión de las pruebas que se van a dar ahora.
O de nuevo, es un resumen del sūtra. Ahora se explica cómo el poder de īśvara es insuperable:
Porque, para
empezar, no puede ser superado por ningún otro poder, porque cualquier otro
poder que lo superase, sería él mismo
No puede ser superado por ningún otro poder. ¿Por qué no? porque
cualquier otro poder que uno pudiera suponer que lo superase, sería él mismo, el
poder que estamos explicando, ya que cualquier otro poder superior que
existiese, ese poder sería īśvara. No hay poder igual a él, porque la perfección no
puede ser igualada.
Donde se
alcanza la cumbre del poder, allí está īśvara, y no puede haber un
poder igual al suyo. ¿Por qué no? Supongamos que hubiese dos
īśvaras iguales, y algo que fuese objeto de deseo para ambos, uno de
ellos queriendo que fuese nuevo y el otro queriendo que fuese viejo. Entonces,
si uno tuviese éxito, el otro se encontraría disminuido por la frustración de
su deseo. Dos seres iguales no podrían poseer la misma cosa al mismo tiempo,
pues eso sería imposible. Por lo tanto, el que tiene un poder que no es igualado
ni superado, solo puede ser īśvara. Y es un puruṣa especial.
Porque no puede haber dos reyes en un reino,
ni un rey en dos reinos. Y entonces se explica: Supongamos que hubiera
dos īśvaras iguales, entonces... Uno de ellos no podía
salirse con la suya sin anular la voluntad del otro. Si los dos deseasen lo
mismo, no podían lograrlo ambos; Habría una lucha por la supremacía sobre el
objeto deseado. El hecho de la igualdad sería lo mismo que la destruiría.
Y el conflicto puede ser no declarado: una
superioridad manifiesta por un lado y otra oculta por el otro seguirían estando
en oposición. El punto es que las cosas que parecen iguales tienen
superioridades relativas (junto con su aparente igualdad).
Por lo tanto, īśvara es
algo cuyo poder no tiene nadie que lo iguale o lo supere, y se establece que īśvara es un puruṣa especial aparte
de pradhāna y los puruṣas.
SAMĀDHI PĀDA | Sādhana Pāda | Vibhūti Pāda | Kaivalya Pāda
© Yogadarshana – Yoga y Meditación