Yoga Sūtras
Aforismos
sobre Yoga de Patañjali
Inicio-Home | Āsanas | Prāṇāyāma | Meditación | YOGA SŪTRAS | Darśana
Samādhi
Pāda | SĀDHANA PĀDA
|
Vibhūti Pāda
| Kaivalya Pāda
| Vocabulario | Bibliografía
Actualizado: febrero, 2024
Pātañjalayogaśāstra
(tasya hetur avidyā)
94.
Lo que es individual es la conexión de la conciencia
interna con su propia función intelectiva. La ignorancia esencial es el
origen de ésta conexión entre el poseedor y su posesión.
95.
En otras palabras, esta ignorancia esencial es un deseo
potencial originado por conocimientos erróneos. Bajo la influencia de los
deseos potenciales originados por los conocimientos erróneos, la función
intelectiva no logra el objetivo último, es decir, el conocimiento de puruṣa, volviendo una y otra vez a
iniciar su actividad. Pero con el conocimiento último de puruṣa se alcanza dicho objetivo. Con el conocimiento alcanzado
y la eliminación de la falta de observación correcta, desaparecen las ataduras
y no se vuelve al estado anterior. Objeción: en este punto, alguien
puede aludir a la parábola del impotente, el cual es preguntado por su mujer: “¡Oh, mi noble esposo!, mi hermana tiene un hijo, ¿por qué no lo tengo yo?”. Y el
responde: “Cuando muera, te engendraré un hijo”. De esta forma, continúa la objeción, puesto que el
conocimiento correcto ahora presente no origina la cesación de la falsa
identificación con los procesos mentales, ¿qué esperanza
habrá para cuando haya desaparecido? Respuesta: ante esto, el que está
próximo al conocimiento correcto replica: “la liberación
es la cesación de la falsa identificación con la función intelectiva. Al faltar
su causa, la ausencia de observación correcta, la falsa identificación con la
función intelectiva cesa,
9596.
y esta ausencia de observación correcta, origen de las
ataduras, cesa a través de la visión de discernimiento.
96.
Así pues, liberación es la cesación de la falsa
identificación con la mente. ¿Por qué
entonces esta innecesaria confusión?
Vyāsa — Yoga-Bhāṣya
(s. V.)
2.24(94): yas tu pratyak-cetanasya
sva-buddhi-saṃyogaḥ—
(Lo que es individual) es la conexión de la conciencia
interna (pratyakcetana) con su
propia función intelectiva.
तस्य हेतुरविद्या॥२४॥
tasya hetur avidyā ||24||
La ignorancia esencial es el origen de ésta [conexión] (entre “lo-que-posee”
y “su-posesión”)
(Traducción
propia)
(Otras
traducciones)
Vyaas Houston |
La
causa de ésta (saṃyoga–correlación) es avidyā–ausencia de conciencia de
sí-mismo |
Georg Feuerstein |
La
causa de esa [correlación] es la ignorancia (avidyā) |
Christopher Chapple y Yogi Ananda
Viraj |
La
causa de ella es la ignorancia |
P. V. Karambelkar |
La
causa de saṃyoga es
avidyā |
James Haughton Woods |
La
razón para esta [correlación] es la conciencia indiferenciada (avidyā). |
Pandit Usharbudh Arya |
La
causa de esa [unión] es la ignorancia |
Emilio García Buendía |
La
causa de ésta (unión) es la ignorancia |
Oscar Pujol |
Su
causa es la ignorancia |
Chip Hartranft |
No
ver las cosas tal como son es la causa de este fenómeno |
—El segundo principio básico, común a todos los sistemas de
filosofía de la India, explícita o implícitamente, se refiere a la causa de duḥkha, que consiste en una falsa
relación con el mundo fenoménico. En esta falsa relación los objetos de la
experiencia se consideran como poseedores de significado y permanencia en sí
mismos, en lugar de productos efímeros y decadentes de una fuente no manifiesta.
Tal relación —o modo de percepción— se afirma que conduce a la creencia de que la felicidad
total y permanente se puede lograr mediante experiencias mundanas, y al
concepto de que tales experiencias son “mías”. Por tanto, la relación es de apego (rāga) al fenómeno y la causa que lo origina se denomina aviveka (no discernimiento), avidyā
(falta de visión), adhyāsa (suposición), etc. (Burley,
Mikel “Hatha-Yoga
- Its Context, Theory and Practice”).
Vocabulario
tasya hetuḥ-avidyā
hetuḥ-avidyā (la ignorancia esencial es el origen) tasya (de ésta)
tad (tasya): (m, gen, sg) de ello, de este, su.
hetu
(hetuḥ): (m, nom, sg)
causa, origen,
razón, motivo.
avidyā: (f, nom, sg)
ignorancia, comprensión defectuosa,
ilusión; 1) ignorancia de la auténtica
naturaleza, es decir, desconocimiento de la realidad esencial; 2) nesciencia,
ignorancia existencial o esencial,
desconocimiento de la realidad.
Vyāsa — Yoga-Bhāṣya
(s. V.)
2.24(95): viparyaya-jñāna-vāsanety arthaḥ
|
(En otras palabras) esta (avidyā) es un deseo
potencial (vāsanā) originado
por conocimientos erróneos.
2.24(95): viparyaya-jñāna-vāsanā-vāsitā
ca na kārya-niṣṭhāṃ puruṣa-khyātiṃ buddhiḥ prāpnoti | sādhikārā punar āvartate
|
Bajo la influencia de los deseos potenciales originados por
los conocimientos erróneos, la función intelectiva no logra el objetivo último,
es decir, el conocimiento del “si-mismo-esencial”, volviendo una y otra vez a iniciar su actividad.
2.24(95): sā tu puruṣa-khyāti-paryavasānāṃ
kārya-niṣṭhāṃ
prāpnoti | caritādhikārā nivṛttādarśanā bandha-karaṇābhāvān na punar āvartate |
Pero con el conocimiento último del “si-mismo-esencial” se alcanza
dicho objetivo. Con el conocimiento alcanzado y la eliminación de la falta de
observación correcta, desaparecen las ataduras y no se vuelve al estado
anterior.
2.24(95): atra kaścit ṣaṇḍakopākhyānenodghāṭayati—mugdhayā bhāryayābhidhīyate ṣaṇḍakaḥ—ārya-putra! apatyavatī
me bhaginī kim-arthaṃ
nāham iti? sa tām
āha—mṛtas te’ham apatyam utpādayiṣyāmīti |
Objeción: en este punto, alguien puede aludir
a la parábola del impotente, el cual es preguntado por su mujer: “¡Oh, mi noble esposo!, mi hermana tiene un hijo, ¿por qué no lo tengo yo?”. Y el responde: “Cuando muera,
te engendraré un hijo”.
—El marido pronuncia una fórmula de esperanza
completamente imposible de realizar. Esto da a entender que no hay ninguna
esperanza en absoluto: vivo, no tendré más hijos que si estuviera muerto
(Morera, Conchita "Yogasūtra de Patañjali II", nota 223).
—El
significado obvio es que el impotente marido será en el futuro, cuando esté
muerto, aún más impotente e ineficaz que en la actualidad. No hay forma, parece
que le está diciendo a su esposa, de que pueda tener un hijo contigo, ni ahora
ni nunca. Ninguno de los comentaristas y estudiosos se refieren en detalle a la
historia del impotente esposo. Sin embargo, la historia no es tan simple como
parece. Debemos preguntarnos: ¿Quién es en
realidad el impotente marido que se dice que ilustra la historia? Creo que es
el mismo Vyāsa (o, de hecho, Patañjali); un erudito que no logra alcanzar mokṣa, aunque “sabe”. No es la
historia del impotente esposo que pretende cuidar y controlar a su sencilla
esposa a través de una palabrería vacía y evasiva —¿una sugerente alegoría de la impotencia de Vyāsa (y de
Patañjali) sobre la impenetrabilidad de la verdad alojada en un silencio
yóguico inaccesible? El oponente virtual (pūrva-pakṣin) invocado
por Vyāsa en su comentario sobre el YS 2.24 plantea una pregunta genuina.
Si el conocimiento que existe aquí no produce el cese de la mente (citta-nivṛtti), ¿cómo se liberará una vez que no exista (cuando uno esté
muerto)? El argumento del oponente se centra en la impotencia de la metafísica
del Sāṃkhya, una vez conocida, para cambiar realmente la mente. De
hecho, Vyāsa no satisface completamente el desafío que le impone el pūrva-pakṣin. La
respuesta de Vyāsa es que la liberación consiste precisamente en el cese
de la mente (buddhi-nivṛttir eva mokṣaḥ), y que
este cese se produce por la desaparición de la causa del concepto erróneo (adarśana-kāraṇābhāvād
buddhi-nivṛttiḥ). Vyāsa agrega que la visión correcta de la realidad
(darśana) detiene o
subraya la idea errónea (adarśana), que es la causa de la esclavitud (tac cādarśanaṃ bandha-kāraṇaṃ darśanān nivartate) (Grinshpon, Yohanan “Silence Unheard – Deathly Otherness in
Pātañjala-Yoga”, pág.
93-94)
—Vyāsa emplea
una curiosa anécdota para subrayar la diferencia esencial entre las lecturas
negativa y positiva de avidyā, y para resaltar la “apariencia” lingual positiva del término en lugar
de la aparentemente negativa. Cita a un pūrva-pakṣin,
un oponente filosófico, que se asemeja a la posición de Patañjali
según la cual la disolución de avidyā
revela la "verdadera identidad" de uno mismo como puruṣa,
a la esposa de un marido impotente que le pregunta por qué no tiene hijos, y se
le responde que cuando muera la dejará embarazada. El pūrva-pakṣin considera
erróneamente avidyā
de forma negativa, como "la
impotencia" de no saber. Por lo tanto, su argumento es que, si una
"entidad vacía" no puede proporcionar un "resultado
liberador", es intrascendente esperar tal resultado "positivo"
de su erradicación. La negación de la negación no puede ser efectiva. Vyāsa utiliza
el malentendido del pūrva-pakṣin para aclarar la naturaleza
"positiva" de avidyā a sus lectores (Raveh,
Daniel “Expolring The Yoga Sutras. Philosophy and Translation",
pag 48-49).
—Yohanan Grinshpon ofrece una lectura
psicoanalítica completamente diferente de la anécdota. “Debemos preguntar”, sugiere, “¿quién es el impotente marido en la realidad que se dice que
ilustra la historia? Creo que es el mismo Vyāsa (o, de hecho, Patañjali);
un erudito que no logra llegar a mokṣa, aunque "sabe". ¿No es la
historia una sugerente alegoría de la impotencia de Vyāsa (y Patañjali)
sobre la impenetrabilidad de la verdad incrustada en el silencio yóguico
inaccesible?” Grinshpon
utiliza la anécdota para transmitir su sentimiento, o más bien hipótesis, según
la cual Patañjali y Vyāsa, los filósofos, los “verbalizadores”, son en
realidad ajenos a la libertad inherente a la experiencia yóguica (Raveh, Daniel “Expolring The Yoga Sutras. Philosophy and Translation", pag 58, nota
26).
2.24(95): tathedaṃ vidyamānaṃ jñānaṃ
citta-nivṛttiṃ na karoti vinaṣṭaṃ kariṣyatīti
kā pratyāśā?
De esta forma (continúa la objeción), puesto que el
conocimiento correcto ahora presente no origina la cesación de (la falsa
identificación con) los procesos mentales, ¿qué esperanza habrá para cuando haya desaparecido?
2.24(95): tatrācārya-deśīyo vakti—nanu buddhi-nivṛttir eva mokṣaḥ
| adarśana-kāraṇābhāvād buddhi-nivṛttiḥ
|
Respuesta: ante esto, el que está próximo al
conocimiento correcto replica: “la liberación
es la cesación de (la falsa identificación con) la función intelectiva. Al
faltar su causa, la ausencia de observación correcta, (la falsa identificación
con) la función intelectiva cesa,
2.24(9596): tac cādarśanaṃ
bandha-kāraṇaṃ darśanān nivartate |
y esta ausencia de observación correcta, origen de las
ataduras, cesa a través de la visión de discernimiento.
2.24(96): tatra citta-nivṛttir eva mokṣaḥ | kim-artham asthāna evāsya mati-vibhramaḥ?
||24||
Así pues, liberación es la cesación de (la falsa
identificación con) la mente. ¿Por qué
entonces esta innecesaria confusión?
—Dos
interpretaciones parecen justificadas. 1. Todo el pasaje hasta el final del
comentario sobre este sūtra sería la afirmación del ācāryadeśīya
(pseudomaestro). Y asya se
referiría a un nāstika (nihilista, budista). 2. Las dos últimas oraciones
serían las del autor del comentario y asya se referiría al ācāryadeśīya. La
diferencia entre estos dos sería que el último enseña que la liberación es solo
el cese de la actividad mental, mientras que el auténtico maestro enseña que la
liberación es la disolución de la mente (buddher vilaya) en
su causa primera (Woods, James Haughton “The
Yoga System of Patañjali”, pag. 166).
Bhoja — Rāja-Mārtanda (1018-1060)
||2.24|| yā pūrvaṅ viparyāsātmikā
mōharūpā.vidyā
vyākhyātā sā tasyāvivēkakhyātirūpasya
saṅyōgasya kāraṇam.
La ignorancia esencial, descrita anteriormente, cuya
esencia es la falsedad y cuya naturaleza es la confusión mental, es la causa de
esta unión, que se presenta bajo la forma de ausencia de discernimiento
discriminativo.
hēyaṅ hānakriyākarmōcyatē, kiṅ punastaddhānamityata
āha --
Lo que debe ser evitado (heya)
es el objeto transitivo de la acción verbal del abandono (hāna), y con el fin de explicar en qué
consiste este abandono, dice.
Śaṅkara — Yoga-Bhāṣya-Vivaraṇa (s. VIII-XIV?)
Objeción: se ha afirmado “el conocimiento erróneo es una comprensión defectuosa del objeto que no
se corresponde con su apariencia” (I.8), y se ha dicho que
la ignorancia es “considerar permanente, puro, agradable
y real, lo que es impermanente, impuro, doloroso e irreal” (II.5).
¿Por qué se dice ahora que se trata de
deseos potenciales (vāsanā) creados por conocimientos ilusorios?
Respuesta: no es incorrecto decirlo así. Los
deseos potenciales son efecto de la ignorancia misma. Cuando todas las causas
se han superado y permanece el estado de identidad, los deseos potenciales de
la ignorancia ponen en funcionamiento a pradhāna una y otra vez.
Objeción: la cuestión es, si la ignorancia
esencial es la causa de la conexión entre el complejo mental y el “si-mismo-esencial”, y el
conocimiento (vidyā) hace cesar
la ignorancia, entonces el logro del conocimiento debe anular su opuesto, la
ignorancia. Pero, de hecho, la ignorancia no desaparece cuando se alcanza el
conocimiento. Y si la ignorancia no cesa cuando está presente el conocimiento,
tampoco cesará cuando el conocimiento haya desaparecido. Y, en consecuencia, se
deduce que la ignorancia no es la causa de la conexión.
Respuesta: la liberación es la cesación de (la
falsa identificación con) el intelecto. Al faltar su causa, la ausencia de
observación correcta, cesa (la falsa identificación con) el intelecto, y tal
ausencia de observación correcta, origen de las ataduras, desaparece a través
de tal visión. Por tanto, la liberación es cesación de (la falsa identificación
con) el complejo mental.
Se ha explicado en detalle que la ignorancia es la causa de
la conexión entre la causa primera de la naturaleza y el “si-mismo-esencial” (pradhāna y puruṣa), y que la
relación es en sí misma la causa del sufrimiento. La ignorancia cesa por el
conocimiento. Cuando cesa se produce la cesación de (la falsa identificación
con) el complejo mental. Aparte de la ignorancia, no hay otra causa de
conjunción con el intelecto y, por tanto, cesación de (la falsa identificación
con) el intelecto es liberación. Respecto a la objeción de que (la falsa
identificación con) el complejo mental no cesa al lograrse el conocimiento
correcto, no es válida. La relación causa-efecto es de más de una clase. Por
ejemplo, los carpinteros y los arquitectos de los palacios; los palacios no
desaparecen cuando los constructores, su causa, han cesado de trabajar. Y
cuando se ha roto un árbol, no hay ninguna marca especial de ello (en las hojas).
De la misma forma, mientras que los deseos potenciales, como flechas en el
aire, no se hayan extinguido, durante un tiempo correspondiente a los deseos
potenciales (la falsa identificación con) el complejo mental continúa su
aparente simple existencia.
© Yogadarshana – Yoga y
Meditación