Yoga Sūtras
Aforismos
sobre Yoga de Patañjali
Inicio-Home | Āsanas | Prāṇāyāma | Meditación | YOGA SŪTRAS | Darśana
SAMĀDHI PĀDA
| Sādhana Pāda | Vibhūti Pāda
| Kaivalya Pāda
| Vocabulario | Bibliografía
Actualizado: septiembre, 2025
Śaṅkara — Patañjalayogaśāstravivaraṇa
I.8
Pātañjalayogaśāstra: Yogasūtra + Yogabhāṣya
विपर्ययो मिथ्याज्ञानमतद्रूपप्रतिष्ठम्॥८॥
viparyayo mithyājñānam atadrūpapratiṣṭham
||8||
El conocimiento erróneo es una comprensión defectuosa [del
objeto] que no se corresponde con su apariencia
(Traducción
propia)
(Otras
traducciones)
Vyaas Houston |
Viparyaya-la
percepción errónea es conocimiento erróneo, basado en la apariencia de lo que
no es eso |
Georg Feuerstein |
La equivocación es un conocimiento
erróneo que no se basa en la apariencia [real] del [objeto
subyacente] |
Christopher Chapple y Yogi Ananda
Viraj |
El error es un conocimiento falso,
sin fundamento en forma |
P. V. Karambelkar |
Viparyaya se
basa en el falso entendimiento o conocimiento, que no corresponde a la
realidad de esa (cosa o fenómeno) |
James Haughton Woods |
El conocimiento falso es una idea
errónea que no se basa en esa forma [en relación a lo que se entiende por
conocimiento falso] |
Pandit Usharbudh Arya |
El falso conocimiento sin fundamento
en la naturaleza o forma del objeto correspondiente es el vṛtti denominado conocimiento
equivocado (viparyaya) |
Fernando Tola y Carmen Dragonetti |
El error (viparyaya) es un
conocimiento falso que no corresponde a la naturaleza de aquello (= del
objeto) |
Emilio García Buendía |
Una cognición errónea (es) una
cognición ilusoria (de una cosa) no basada firmemente en su forma |
Oscar Pujol |
El error es un conocimiento falso
que no corresponde a la forma del objeto conocido |
Shriram Lele |
Viparyaya es un conocimiento
ilusorio basado en confundir una forma particular con algo completamente
diferente |
Chip Hartranft |
La percepción errónea es el falso
conocimiento, no se basa en las cosas tal como son |
Vocabulario
viparyayaḥ
mithyā-jñānam atad-rūpa-pratiṣṭham
viparyayaḥ (el conocimiento erróneo es) mithyā-jñānam (una comprensión defectuosa) atad-rūpa-pratiṣṭham (fundamentada en la apariencia de lo que no es eso)
viparyaya (viparyayaḥ): (m, nom, sg)
idea equivocada, error, comprensión incorrecta; 1) conocimiento erróneo, 2)
interrupción de la simetría, 3) uno de los cinco tipos de procesos mentales (cittavṛtti), en
oposición al conocimiento correcto (pramāṇa), que supone
una comprensión defectuosa (mithyājñānam) del objeto
al no corresponderse con su apariencia (rūpa).
mithyā-: falso,
incierto, incorrecto; 1) error, incorrección, ilusión, falsedad; 2) ambigüedad
de estímulos, estímulos que producen impresiones alternativas.
jñāna
(jñānam): (n, nom, sg) 1) conocimiento, comprensión, experiencia;
2) intuición; 3) gnosis; 4) estado en que se conoce algo.
a-tad-: eso o esto
no; 1) que no, el cual no; 2) no de ello, suyo, tuyo o vuestro; 3) negación de
algo concreto.
rūpa-: 1) forma
física, apariencia externa, representación material.
pratiṣṭha
(pratiṣṭham): (n, nom, sg) base, fundamento; 1)
fijación, establecimiento, consolidación.
Otras variaciones del texto original:
viparyayo mithyājñānamatadrūpapratiṣṭhitam
1.8(13): sa kasmān na pramāṇaṃ? |
¿Por qué (el
conocimiento erróneo) no es un conocimiento válido?
1.8(13):
yataḥ pramāṇena bodhyate,
Porque desaparece cuando se alcanza el conocimiento válido
de la cosa que realmente existe.
1.8(13):
bhūtārtha-viṣayatvāt pramāṇasya |
En otras palabras, el objeto del conocimiento válido (pramāṇa) es la cosa
tal como es (en su auténtica naturaleza).
1.8(13):
tatra pramāṇena bādhanam
apramāṇasya dṛṣṭam
|
La razón por la que la ilusión no es un conocimiento válido
estriba en que lo contradice.
1.8(13):
tad yathā dvi-candra-darśanaṃ sad-viṣayeṇaika-candra-darśanena
bādhyata iti |
Así, por ejemplo, la visión de una doble luna desaparece
cuando en realidad se contempla la existencia de una luna única.
1.8(13):
seyaṃ pañca-parvā
bhavaty avidyā, avidyāsmitā-rāga-dveṣābhiniveśāḥ
kleśā iti |
El conocimiento erróneo se fundamenta en la quíntuple
ignorancia, es decir, en las cinco causas de aflicción (kleśas): avidyā (ignorancia
existencial), asmitā, (conciencia de sí mismo), rāga (deseo), dveṣa (rechazo) y abhiniveśa (apego a la
existencia y miedo a la muerte).
1.8(13):
eta eva sva-saṃjñābhis tamo moho
mahā-mohas tamisro’ndhatamisra
iti |
Sus nombres técnicos son: tamas
(oscurecimiento), moha (aturdimiento), mahāmoha (fuerte
aturdimiento), tamisra (oscuridad) y andhatamisra (oscuridad
ciega).
—La
oscuridad (tamas) consiste en identificar la conciencia con lo que no es, y
es de ocho clases, según los ocho objetos con los que se identifica: la materia
inmanifiesta, el intelecto, el yo y los cinco elementos sutiles. Tamas
tiene la misma función que la “ignorancia” (avidyā) en
el texto de Patañjali, donde esta se refiere al error metafísico básico que
genera el resto de aflicciones (kleśa, YS 2.3-4). El “engaño” (moha) se
corresponde, en los Yogasūtra, con el sentido del yo o egoidad (asmitā),
que consiste en “la identidad aparente entre la
facultad de la visión (dṛśi) y su instrumento (darśana)” (YS 2.6) es
decir, entre el intelecto (buddhi) y la conciencia (puruṣa). Su subdivisión en ocho
podría referirse a los ocho poderes sobrenaturales (siddhi) que
menciona Patañjali (YS 3.45) y que, en efecto, son tentaciones
del ego, que obstaculizan el camino del yogui y lo distraen de su objetivo
final, la liberación (cf. YS 3.37). El “gran
engaño” (mahā-moha)
equivale al kleśa del apego (raga, YS 2.7) y se subdivide en diez objetos de
apego: los cinco objetos de los sentidos mundanos y los cinco objetos de los
sentidos divinos. La “penumbra” (tamisra)
equivale a la aversión (dveṣa, YS 2.8) y se
divide en dieciocho, según el objeto de rechazo: los diez objetos de los
sentidos y los ocho poderes sobrenaturales (siddhi). La “tiniebla cegadora” (andha-tamisra) es
el apego supremo, que se corresponde con la aflicción llamada “apego a la vida” en los Yogasūtra (abhiniveśa, YS 2.9).
En otras palabras, es el miedo a morir que, según Patañjali, afecta a todos los
seres, incluso a los sabios y dioses, ya que impregna la mente desde su origen
y en una relación sin fin (YS 4.10). Las dieciocho variedades de las
que habla esta estrofa son relativas al objeto al que esta se aferra: los ocho
poderes sobrenaturales y los diez objetos de los sentidos (Villegas, Laia “Sāṃkhyakārikā”, 143-145).
—1) Avidyā
significa ignorancia espiritual en sí misma, a veces llamada tamas
("oscuridad"), y se considera de ocho formas: el error de confundir
con el Ser o puruṣa (ātman)
los ocho tattvas que son: (i) avyakta: prakṛti
no manifiesto, (ii) mahat o buddhi
(intelecto), (iii) ahaṁkāra: sentido del yo, (iv-viii) los tanmātras: los cinco sentidos sutiles.
La ignorancia espiritual (avidyā) se define a veces como
"oscuridad" porque oculta el conocimiento liberador (jñāna).
Incluye el error de identificar erróneamente el cuerpo físico y la psique con puruṣa
porque el cuerpo, etc., son productos de los ocho tattvas
enumerados anteriormente. Viparyayas, tales como confundir una concha con plata, no se incluyen
en esta categoría. El Sāṃkhyakārikā 44 dice que la
esclavitud (bandha) es causada por viparyaya. Por tanto, aquí se incluye avidyā,
la principal causa de la esclavitud, y no los otros cuatro "engaños".
2) Asmita significa soy-dad/egoidad o
"ilusión" (moha) y se considera de ocho
formas: el error de considerar los ocho poderes o logros (siddhis, YS III.45) como si fueran algo benévolo y
perteneciente a, o un elemento esencial. propiedad del Sí mismo (atmiya). Esta preocupación por la propia identidad prakṛtika ocurre cuando los seres finitos buscan superar sus
limitaciones persiguiendo los ocho poderes omnipotentes o sobrenaturales bien
conocidos. Según Vyāsa, estos poderes incluyen: anima, el poder de volverse diminuto; laghimā, el poder de volverse ligero; mahimā, el poder de agrandarse o expandirse en gran medida; prāpti, el poder de alcanzar o tocar las cosas más distantes (por
ejemplo, la luna); prākāmya, el poder de una voluntad
irresistible para realizar sus tareas; vaśitva,
dominio sobre todos los elementos y seres (su naturaleza) no impedido por
ninguno; īśitṛtva, soberanía, la capacidad de
querer la producción, absorción y disposición de los elementos y los seres; kāmāvasāyitvaṃ, lo que implica que cualquiera
que sea la idea intencionada de uno se vuelve verdadera para esa persona.
Soy-dad/egoidad y posesión de uno mismo son sinónimos y, por lo tanto, se
aplican las divisiones anteriores; Los siddhis,
malinterpretados como un fin en sí mismos, son una forma de poder posesivo u
obsesivo en el sentido de que el apego a su búsqueda solo fomenta los estados egóicos (es decir, orgullo, codicia, miedo, etc.). 3) Rāga significa
apego o "ilusión extrema" (mahāmoha)
y se considera de diez formas: apego a los cinco elementos sutiles (por
ejemplo, sonido y vista) y a los cinco elementos burdos. La atracción es para
la obtención de los ocho siddhis a través
del Yoga, convirtiéndose así en un ser poderoso o "perfeccionado" (siddha)
y ganando soberanía sobre la naturaleza. Por tanto, se piensa que el yogui
disfrutará de los objetos de los sentidos. 4) Dveṣa significa aversión o
"tristeza" (tamisra) y se dice que tiene dieciocho formas: cuando uno se
fija en las búsquedas anteriores [es decir, en asmitā y rāga] y algún obstáculo impide el logro
de asmitā
(los ocho siddhis) y rāga (los diez placeres de los sentidos), entonces la ira
que surge con respecto a ese fracaso y hacia su causa es tristeza (tamisra) o aversión (dveṣa). 5) Abhiniveśa significa deseo de continuidad, modo de aferrarse
a la vida o miedo instintivo a la muerte. Este estado se conoce como
"oscuridad absoluta" (andhatāmisra) y
tiene dieciocho formas: se han alcanzado asmitā y rāga,
sin embargo, se ha llegado a la comprensión de que este logro un día perecerá
como, por ejemplo, al final de un ciclo de creación (kalpa). Se dice que este miedo es el miedo a la muerte o
la "oscuridad total" y la "oscuridad" o "noche"
se refiere al período de disolución en un solo ciclo de la creación.
En este orden de cinco, cada aflicción subsiguiente
(kleśa) se considera desde la perspectiva de la pedagogía
del Yoga como más indeseable y de un "grado" inferior que su
predecesor, lo que indica niveles de logro progresivamente errados o impuros.
Es interesante notar que las definiciones anteriores parecen ser de interés
solo para el llamado yogui avanzado cuyo logro de poderes, irónicamente, puede
resultar igualmente en un sentido inflado del ego en lugar de la liberación del
ego. Las definiciones generales de las aflicciones que se proporcionan en los
Yoga-Sutra II.5-9 son
más amplias y se pueden aplicar a las personas con mentalidad mundana que están
viviendo estados de conciencia más convencionales (Whicher,
Ian “The
integrity of the yoga darsana. A reconsideration of classical yoga”, p.
112-113).
1.8(13):
ete citta-mala-prasaṅgenābhidhāsyante
||8|
Serán tratadas más adelante, en relación con las impurezas
de la mente.
—Avidyā es
el fundamento de viparyaya donde,
por decirlo de otro modo, viparyaya es la actividad de la mente presente cuando avidyā
domina la persona. Avidyā es por tanto la fuente de viparyaya
(Desikachar, TKV “Viniyoga,
nº 27”).
—La
ilusión (o conocimiento del objeto como distinto de lo que es) que contradice a
pramā se
conoce generalmente como viparyaya o conocimiento falso. Los kleśas son las cinco formas del
conocimiento falso. Su rasgo común es la equivocación y todas pueden eliminarse
mediante el conocimiento cierto. Viparyaya es el nombre general para todas las formas de conocimiento
incorrecto. Los kleśas, aunque clasificados como viparyaya, son
aspectos técnicos que tienen su ámbito en relación con la espiritualidad cuando
se hace referencia a la extinción del dolor. Toda equivocación es viparyaya pero
aquellas ideas erróneas que los yoguis consideran que deben ser eliminadas como
raíz de todo dolor, se contemplan como viparyaya de la naturaleza del dolor (kleśas)
(Hariharānanda Āranya, Swami “Yoga
philosophy of Patañjali”).
—Según
Śaṅkara, “Comentario a los Brahmasūtras”, el adhyāsa, que
fundamentalmente corresponde al error, se define como atasmims tadbuddhir iti “la buddhi
(captación) de esto en lo que no es esto”. De
acuerdo con Padmapāda, “Pañcapādikā”, el adhyāsa es atadrūpe tadrūpāvabhāś “la aparición de la naturaleza
de aquello en la naturaleza de lo que no es aquello” (Tola y Dragonetti, “Yogasutras de Patañjali” pag.
60).
© Yogadarshana – Yoga y
Meditación