Yoga Sūtras
Aforismos
sobre Yoga de Patañjali
Inicio-Home | Āsanas | Prāṇāyāma | Meditación | YOGA
SŪTRAS | Darśana
Samādhi
Pāda | SĀDHANA PĀDA | Vibhūti
Pāda | Kaivalya
Pāda | Vocabulario
| Bibliografía
Actualizado: diciembre, 2023
Pātañjalayogaśāstra (avidyāsmitārāgadveṣābhiniveśāḥ
kleśāḥ)
59. ¿Cuáles son las causas de aflicción? Las causas de aflicción son:
ignorancia esencial, conciencia de existencia individual, pasión, rechazo
incontrolado e instinto de supervivencia. Las causas de aflicción se
refieren a cinco conocimientos erróneos. Éstos alimentan la vida, refuerzan la
actividad de los elementos fundamentales de la materia, imponen el cambio,
estimulan los flujos de actividad en el cuerpo y los sentidos reforzándose unos
a otros, y ocasionan la fruición del karma.
Vyāsa —
Yoga-Bhāṣya (s. V.)
2.3(59): atha
ke te kleśāḥ?
¿Cuáles son las causas
de aflicción?
अविद्यास्मितारागद्वेषाभिनिवेशाः पञ्च
क्लेशाः॥३॥
avidyāsmitārāgadveṣābhiniveśāḥ
kleśāḥ ||3||
Las causas de aflicción son: ignorancia esencial,
conciencia de existencia individual, pasión, rechazo incontrolado e instinto de
supervivencia
(Traducción
propia)
(Otras traducciones)
Vyaas Houston |
Avidyā-ausencia de conciencia de sí, asmitā-sensación de “yo soy”, rāga-apego, dveṣa-aversión
y abhiniveśa–voluntad de vivir, son las
causas primeras del dolor |
Georg
Feuerstein |
Ignorancia,
“soy-dad”, apego, aversión y voluntad de vivir son las cinco causas de
aflicción |
Christopher
Chapple y Yogi Ananda Viraj |
Ignorancia,
“soy-dad”, atracción, aversión y deseo de continuidad son las aflicciones |
P.
V. Karambelkar |
Avidyā, asmitā,
rāga, dveṣa
y abhiniveśa son los kleśas |
James
Haughton Woods |
Conciencia
indiferenciada (avidyā), sensación de
personalidad, pasión, aversión y voluntad de vivir son los cinco obstáculos |
Pandit
Usharbudh Arya |
Ignorancia,
“soy-dad”, atracción, aversión y miedo de morir son las cinco aflicciones (kleśas) |
Emilio
García Buendía |
La
ignorancia, la sensación de yo, el deseo, la aversión y el aferrarse a la
existencia (son) las causas del sufrimiento |
Oscar
Pujol |
Las
aflicciones son la ignorancia, el sentido del yo, la pasión, la aversión y el
instinto de supervivencia |
Chip Hartranft |
No
ver las cosas tal como son, el sentido del “yo”, el apego, el rechazo y el
apego a la vida son las causas del sufrimiento |
Vocabulario
avidyā-asmitā-rāga-dveṣa-abhiniveśāḥ
kleśāḥ
kleśāḥ (las causas
de aflicción son) avidyā (ignorancia
esencial), asmitā (conciencia
de existencia individual), rāga (pasión), dveṣa (rechazo incontrolado) y abhiniveśāḥ (instinto de supervivencia)
avidyā-:
ignorancia, comprensión defectuosa, ilusión; 1) ignorancia de la auténtica
naturaleza, es decir, desconocimiento de la realidad esencial; 2) nesciencia,
ignorancia existencial o esencial, desconocimiento de la realidad.
asmitā-: “soy-dad”, “yo-idad”, “ego-idad”; 1) sensación de estar vivo,
conciencia de ser o existir individualmente (no debe confundirse con el
egoísmo), experimentación de sí mismo como ser individual; 2) personalidad,
individualidad (ahaṃkāra).
rāga-: pasión,
apego, deseo, deseo exacerbado, ansia, amor, atracción; 1) resolución para
obtener algo deseado.
dveṣa-: odio,
aborrecimiento, rechazo, aversión, repulsión.
abhiniveśa (abhiniveśāḥ): (m, nom,
pl) deseo de continuidad; 1) tendencia hacia algo, apego a la vida, voluntad de
vivir; 2) temor a la muerte, instinto de autopreservación, miedo, sentimiento
de inseguridad, ansiedad frente al futuro.
kleśa (kleśāḥ): (m, nom,
pl) aflicciones, dolores, penas, angustias; 1) en sentido general es todo
aquello que, adherido a la naturaleza humana, restringe o impide la
manifestación de su auténtica naturaleza; obstrucción básica; 2)
específicamente, son las cinco causas de aflicción que impiden el conocimiento
trascendente y la liberación (avidyā,
asmitā, rāga, dveṣa, abhiniveśa).
—Kleśa deriva de kliś y significa "dolor, pena aflicción,
angustia"; hace referencia a todo aquello que, adherido a la naturaleza
del individuo, restringe o impide la manifestación de su verdadera esencia;
engloba las "causas de aflicción" (Tola y Dragonetti,
"Yogasutras de Patañjali").
—Los kleśas o causas de aflicción, son todo aquello que,
adherido a la naturaleza humana, restringe o impide la manifestación de su
auténtica naturaleza (Feuerstein, Georg "The Philosophy of Classical Yoga").
—Los kleśas son las cinco "matrices" productivas de
estados psicomentales (cittavṛtti): la
ignorancia (avidyā), el
sentimiento de la individualidad (asmitā), la
pasión, el apego (rāga), la
repugnancia (dveṣa), y el amor
a la vida, la voluntad de vivir (abhiniveśa) No se
trata de cinco funciones psíquicas separadas: el organismo psíquico constituye
un todo, pero sus fases son múltiples (Eliade, Mircea "Yoga, inmortalidad
y libertad").
—La traducción de la palabra kleśa como “aflicción”, aunque correcta, esconde el
hecho de que los kleśa no son solo aspectos negativos de
la mente, sino factores esenciales para su funcionamiento. De hecho, los kleśa intentan explicar la capacidad emotiva de la mente y no solo aquellas
aflicciones asociadas con la aflicción. Sin los kleśa no sería posible
ninguna actividad humana (Pujol, Oscar
"Yogasūtra", pag 152).
Otras variaciones del texto original:
avidyāsmitārāgadveṣābhiniveśāḥ
pañca kleśāḥ
avidyā’smitārāgadveṣābhiniveśāḥ
kleśāḥ
Vyāsa —
Yoga-Bhāṣya (s. V.)
2.3(59): kleśā iti | pañca viparyayā
ity arthaḥ |
La palabra kleśa se refiere a
cinco conocimientos erróneos (viparyayas).
—Las aflicciones son de tres tipos: intelectual,
emocional e instintivo. Avidyā y asmitā pertenecen al ámbito de la inteligencia; aquí, la
falta de conocimiento espiritual combinada con el orgullo o la arrogancia infla
el ego causando presunción y pérdida del sentido de equilibrio. Rāga y dveṣa pertenecen a las emociones y los sentimientos. Rāga es deseo y
apego, dveṣa es odio y
rechazo. Rendirse a los deseos y apegos excesivos o dejarse llevar por el odio,
ocasiona falta de armonía entre el cuerpo y la mente y conduce a desórdenes
psicosomáticos. Abhiniveśa es
instintivo: el deseo de prolongar la vida, que tiene que ver con la propia
supervivencia (Iyengar,
BKS "Light on the Yoga Sūtras of Patañjali").
—Las fuerzas de corrupción (kleśas) surgen de nuestro contacto con
el caos de la existencia fenomenal y motivan nuestra acción en el mundo.
Únicamente distanciándonos nosotros mismos de este caos mental y físico
mediante la práctica del Kriyā Yoga puede disminuirse el poder de las
corrupciones (Stoler Miller, Barbara "Yoga. Discipline of Freedom").
—Vyāsa
conecta kleśa
y vṛtti,
sugiriendo que “kleśā iti pañca viparyayā ityarthaḥ”,
es decir, que los kleśa-s
son cinco tipos de viparyaya
o conocimiento inválido. Viparyaya
es uno de los cinco vṛtti-s
enumerados por Patañjali en YS 1.6,
junto con pramāṇa,
vikalpa,
nidrā
y smṛti (conocimiento válido, construcción
verbal, sueño y memoria). Vyāsa subordina el
esquema kleśa
del capítulo 2 al esquema vṛtti
del capítulo 1 como una subdivisión de viparyaya. El problema es que no solo viparyaya, sino incluso el resto de los vṛtti-s, al menos en su modo kliṣṭa, como reconoce el mismo Bhāṣya-kāra en YSb
1.5, están interconectados con los kleśa-s.
El conocimiento válido y la construcción verbal (pramāṇa y vikalpa), por ejemplo, en su modo exterior (y
tal vez incluso en su akliṣṭa
a corto plazo, en su modo introversión, antes de que se desvanezcan en el curso
de la meditación), tienen sus raíces en avidyā, tanto como el viparyaya que es (Raveh,
Daniel “Expolring The Yoga Sutras. Philosophy and Translation", pag 46).
2.3(59): te
spandamānā guṇādhikāraṃ
draḍhayanti, pariṇāmam
avasthāpayanti, kārya-kāraṇa-srota
unnamayanti, parasparānugraha-tantrībhūya
karma-vipākaṃ cābhinirharantīti
||3||
(Éstos)
alimentan la vida, refuerzan la actividad de los guṇas, imponen el cambio, estimulan
los flujos de actividad en el cuerpo y los sentidos reforzándose unos a otros,
y ocasionan la fruición del karma.
—De acuerdo con Patañjali, las cinco fluctuaciones (vṛtti), las cinco
aflicciones (kleśas) y la
perfección de la inteligencia a través de savitarka, savicāra, nirvitarka, nirvicāra, ānanda y asmitā son funciones de los cuatro lóbulos cerebrales. El
asiento de la lógica se halla en el cerebro frontal. El razonamiento se
localiza en el cerebro posterior. El placer y el dolor en la base, y la
individualidad, el “yo” o el “mi”, en la cima. Cuando los cuatro
lóbulos se cultivan y armonizan entre sí, el cerebro se vuelve supraconsciente (Iyengar, BKS "Light on the Yoga Sūtras of
Patañjali").
—En esta frase Vyāsa utiliza la expresión kārya-kāraṇa-srota unnamayanti. La
metáfora acuática (srotas
significa “corriente, flujo”) queda
reforzada por el verbo unnamayanti,
causativo de un-nam-, que
se emplea para designar la acción de “elevar” (hacer elevar), el agua de un pozo o de un aljibe, para hacer
fluir el agua por un canal de irrigación (para regar un campo). Esta imagen se
corresponde con la del flujo de las causas y los efectos (Morera, Conchita
"Yogasūtra de Patañjali II", nota 28).
—El término spanda
("temblor", "vibración"), utilizado por Vyāsa en la
descripción anterior, no se refiere a la actividad o movimiento como se
entiende normalmente, sino al primer "movimiento" de (mis-)
identificación con los guṇas (Whicher,
Ian “The integrity of
the yoga darsana. A reconsideration
of classical yoga”, p. 344, nota 158).
Bhoja — Rāja-Mārtanda
(1018-1060)
||2.3||
avidyādayō vakṣyamāṇalakṣaṇāḥ
pañca. tē ca bādhanālakṣaṇaṅ
paritāpamupajanayantaḥ klēśaśabdavācyā
bhavanti. tē hi cētasi
pravartamānāḥ saṅtkāralakṣaṇaṅ
guṇapariṇāmaṅ dṛḍhayanti.
Las causas
de aflicción (kleśas) son las
cinco que van a de ser descritas a continuación, empezando por la ignorancia.
Estas, puesto que son obstructivas por naturaleza y producen pesar, se indican
con la palabra aflicción. Y puesto que actúan a nivel mental, refuerzan las
tres cualidades (guṇas), que
constituyen la característica de la existencia mundana (saṃsāra).
Śaṅkara — Yoga-Bhāṣya-Vivaraṇa
(s. VIII-XIV?)
Objeción: los procesos mentales se han
diferenciado unos de otros, pero no hay distinción entre los kleśas y la
ilusión. ¿Por qué?
Respuesta: porque son distintas formas de
ilusión. Existen solamente cuando hay ilusión.
Objeción: en los sūtras que distinguían cinco clases de
procesos mentales se dijo "conocimiento correcto es tanto percepción
directa, como inferencia o autoridad" (I.7),
haciendo una triple división; entonces, ¿por qué no se ha dividido la
ilusión en cinco de igual forma? Se estableció que la ilusión es en realidad un
proceso mental y se afirmó: "ver la luna doble se refuta al contemplar
que, en efecto, es una sola" (com. I.8).
Respuesta: Los kleśas no son procesos mentales; no son
simples ideas como ellos. Los kleśas son
impurezas de la mente, igual que la enfermedad timira lo es de los ojos. Cuando la ignorancia está ausente, se es libre de
la impureza de los kleśas. Pero si
dicha ignorancia no fuese más que una idea, aun suprimiendo los kleśas habría
ilusión en el yogui, lo mismo que con los procesos mentales de conocimiento
correcto y retentiva. Sin embargo, no hay ignorancia en quien ha logrado
eliminar sus kleśas. Así, lo
que se llama ignorancia es impureza de ideas que ocasiona distorsión en la
percepción de las cosas, igual que la impureza del ojo.
Pero como no puede hablarse de algo aparte de las
ideas, se describe como una idea en sí: la ignorancia es un proceso mental.
Estos se dividieron anteriormente en afectados y en no afectados por los kleśas (I.5), estableciendo una
distinción en base a éstos. No sería razonable diferenciar los procesos
mentales únicamente en términos de procesos. Ya que los kleśas no son
procesos mentales, no se presentan como divisiones de un proceso mental. La
fruición del karma se ocasiona
de tres formas: nacimiento, duración de la vida y experiencia.
© Yogadarshana – Yoga y Meditación