Yoga Sūtras
Vocabulario: A-AK
Inicio-Home
| Āsanas | Prāṇāyāma | Meditación | YOGA SŪTRAS | Darśana
Samādhi Pāda | Sādhana Pāda | Vibhūti
Pāda | Kaivalya
Pāda | VOCABULARIO | Bibliografía
A-AK | al-an
| ap-as
| at-ay | b | c
| d | e | g
| h | i | j
| k | l | m
| n | o | p-pran | pras-pu | r
| s-sa | se-sy
| t | u | v-ve
| vi-vy
| y | Apéndice
Actualizado: junio, 2020
ā (आ)
a, hacia; 1) indica un movimiento hacia el
sujeto; 2) interiorización;
ā (indeclinable) II.28
ābhāsa (आभास)
ā (a, hacia, aquí) + bhāsā (luz, lustre, brillo), deriva de √bhās (iluminar, brillar); MW145.2
1)
luminosidad, luz, brillo, claridad;
2) percepción, aparición, muestra, manifestación
ābhāsaṃ (neutro, nominativo, singular) IV.19
abhāva (अभाव)
a (no) + bhava (sentimiento de existencia, sensación de ser), deriva
de √bhū
(ser, convertirse, existir); MW60.3
no suceder, no aparecer; 1) destrucción,
supresión, desaparición; 2) carencia de existencia, ausencia, inexistencia;
abhāva I.10;
abhāvāt
(masculino,
ablativo, singular) II.25;
abhāvaḥ
(masculino,
nominativo, singular) I.29 - II.25
- IV.11;
abhāve (masculino, locativo, singular) IV.11
abhibhava (अभि-भव)
abhi (a través o por
medio de algo) + bhāva, deriva de √bhū (ser, convertirse, existir); MW67.1;
subyugación,
sometimiento, dominación, desaparición; 1) opuesto a la manifestación o
aparición, prādurbhāva;
abhibhava III.9
abhivyakti (अभिव्यक्ति)
abhi (a través o por
medio de algo) + vyakti, deriva de vi (dividido, apartado, lejos) + akti, deriva de √añj (designar,
adornar); MW70.1;
aparición, manifestación;
abhivyaktiḥ (femenino, nominativo, singular) IV.8
abhijāta (अभिजात)
abhi (a través o por
medio de algo) + jāta (nacido, engendrado), deriva de √jan (nacer,
generar, producir); MW62.2;
precioso, noble, hermoso,
transparente; 1) puro de nacimiento;
abhijātasya (adjetivo, femenino, singular) I.41
abhimata (अभिमत)
abhi (a través o por
medio de algo) + mata (pensamiento,
sentimiento), deriva de √man (pensar,
hacer conjeturas); MW67.1;
deseado, buscado, querido;
abhimata I.39
abhiniveśa (अभिनिवेश)
abhi (a través o por
medio de algo) + ni (descender,
penetrar) + veśa, deriva de √viś (entrar, habitar, residir); MW64.2;
deseo de
continuidad; 1) tendencia hacia
algo, apego a la vida, voluntad de vivir; 2) temor a la muerte, instinto de
autopreservación, miedo, sentimiento de inseguridad, ansiedad frente al futuro;
abhiniveśāḥ (masculino, nominativo, plural) II.3
abhiniveśaḥ (masculino, nominativo, singular) II.9
abhyantara (अभ्यन्तर)
abhi (a través o por
medio de algo) + antara (interior, próximo, íntimo); MW75.3;
interior, interno; 1) inspiración;
abhyāsa (अभ्यास)
MW76.3; abhi (a través o por medio de algo) + āsa (dedicación, asiento), deriva de √ās (dedicarse a algo, sentarse en quietud);
práctica, ejercicio repetido, disciplina, estudio; 1) práctica
específica, ejercicio concreto; 2) esfuerzo por estabilizarse emocional e
intelectualmente en el estado de yoga; 3) sacar fuera de contexto;
abhyāsaḥ
(masculino, nominativo, singular)
I.13
- I.32
ādarśa (आदर्श)
ā (a, hacia, aquí) + darśa, deriva de √dṛś (ver, observar, comprender); MW138.1;
visión, acto de ver, vista; 1) sentido paranormal asociado a la vista; facultad de
ver objetos ocultos;
ādarśa III.36
adhigama (अधिगम्)
adhi (sobre,
encima) + gama (acción de ir), deriva de √gam (ir);
dominio, adquisición,
logro, realización;
adhigamaḥ (masculino,
nominativo, singular) I.29
adhimātra (अधिमात्र)
adhi (sobre,
encima) + mātra (medida, cantidad), deriva de √mā (medir, preparar, mostrar); MW21.3;
intenso, poderoso, extremo, excesivo,
extraordinario;
adhimātrāḥ (masculino, nominativo, plural) II.34;
adhimātratvāt (adjetivo, masculino, ablativo,
singular) I.22
adhiṣṭhātṛtva (अधिष्ठातृ)
adhi (sobre,
encima) + ṣṭhātṛ (el que permanece), deriva de √sthā
(permanecer, continuar, adoptar una posición) + tṛ (sufijo que indica “acción”) + tva (sufijo que significa “tener la cualidad de algo, proceder de algo”); MW22.2;
supremacía,
dominio, control absoluto;
adhiṣṭhātṛtvaṃ (neutro, nominativo, singular) III.49
adhvan (अध्वन्)
dirección,
senda, camino, trayectoria;
adhyāsa (अध्य्आस्)
adhi (sobre,
encima) + āsa, deriva de √as (ser); MW23.2;
1) reflejo,
reflexión; 2) falsa atribución, suposición errónea (adhyāropa); 3) mezcla,
confusión;
adhyāsāt
(masculino,
ablativo, singular) III.17
adhyātma (यात्म्)
adhi (sobre,
encima) + ātma (naturaleza esencial); MW23.2;
el ser interior; 1) se asimila al “si-mismo-esencial” (puruṣa), al observador o sujeto de las experiencias (dṛṣṭa), a la esencia de lo real (ātman)
y a la “conciencia-energía” o poder que subyace a la conciencia (citiśakti);
adhyātma I.47
ādi (आदि)
1) etcétera, esto y otros similares; 2) primero,
comienzo, principio; 3) supremo;
ādi III.45;
ādayaḥ (masculino, nominativo, plural) II.34;
ādiṣu (masculino, locativo, plural) III.23;
ādiṣu (neutro, locativo, plural) III.39;
ādīni (neutro, nominativo, plural) III.24
adṛṣṭa (अदृष्ट)
a (no) + dṛṣṭā, deriva de √dṛś (ver, observar, comprender); MW18.3;
lo no visible, lo no visto, lo no contemplado, lo no
conocido; 1) lo que se haya más allá del alcance de la observación; 2) imperceptible, futuro;
adṛṣṭa II.12
āgama (आगम)
ā (a, hacia, aquí) + gama (ir), deriva de √gam (ir); MW129.3;
llegada,
tradición; 1) testimonio, autoridad; 2) texto revelado o
sagrado; 3) referencia a autoridades dignas de confianza; 4) lo que surge, lo
que ocurre o aparece;
āgamāḥ (masculino, nominativo, plural) I.7
agrya (अग्र्य)
agra (extremo,
punto, destacado) + ya deriva de √i (ir, fluir,
circular); MW6.3;
atento,
absorto, concentrado, muy atento;
agrya II.41
ahiṃsā (अहिंसा)
a (no) + hiṃsā, deriva de √han (golpear, hacer daño); MW125.2;
no violencia, no desear
hacer daño, no desear matar; 1) contrario de hiṃsā; 2) abstención
de causar daño
primera y
principal abstención (yama) del yoga de los ocho pasos (aṣṭāṅgayoga)
ahiṃsā (femenino, nominativo, singular) II.30 - II.35
ajñāna (अज्ञान)
a (no) + jñāna (conocimiento, comprensión); MW10.3;
falta
de comprensión o de conocimiento, ignorancia;
ajñāna II.34
ajñāta (अज्ञात)
a (no) + jñāta (sabido,
entendido, percibido);
MW10.3;
desconocido,
ignorado;
ajñātam (neutro, nominativo, singular) IV.17
akalpita (अकल्पित्)
a (no) + kalpita, deriva de √klp (corresponder, adaptar, acordar, ser adecuado o
útil);
MW2.1
sin
forma; genuino, natural inimaginable, no
intelectual; dicho de un proceso mental en el que el sentido del yo no se
identifica con el cuerpo; involuntario, instintivo
akalpitā (femenino, nominativo, singular) III.43
ākāra (आकार)
ā (a, hacia, aquí) + kāra (acto de hacer, de trabajar) deriva de √kṛ (hacer,
representar); MW127.2
forma,
figura, apariencia;
ākāra IV.22
akaraṇa (अकरण)
a (no) + karaṇa (acción, causa), deriva de √kṛ (hacer, representar); MW1.3
ausencia de
acción, no ocasionar o dar origen a algo;
akaraṇaṃ (neutro, nominativo, singular) III.51
ākāśa (आकाश)
ā (a, hacia, aquí) + kāśa, deriva de √kāś (brillar, aparecer, mostrarse); MW127.1
cielo, aire, espacio; 1) éter o espacio vacío,
uno de los cinco elementos densos (bhūta) que constituyen el cuerpo físico y el mundo
visible y tangible, de los cuales tenemos conciencia en las experiencias
sensoriales;
ākāśa III.42;
ākāśayoḥ (masculino, locativo, dual) III.41
- III.42
akliṣṭa (अक्लिष्ट)
a (no) + kliṣṭa (doloroso); MW3.1
no afligido, sin dolor, sin pena; 1) modificaciones
mentales (cittavṛtti) positivas, que
facilitan el proceso de eliminación de los obstáculos al conocimiento (kleśa), es
decir, que favorecen la consecución del estado de yoga; 2) sin conexión con dolor o sufrimiento (sin kleśa);
akliṣṭāḥ (masculino, nominativo, plural) I.5
akrama (अक्रम)
a (no) + krama, deriva de √kram (ir, caminar, dar pasos); MW2.3
no secuencial, es decir, instantáneo;
akramaṃ (neutro, nominativo, singular) III.54
akṛṣṇa
(अकृष्ण)
a (no)
+ kṛṣṇa (negro, oscuro); (kṛṣṇa) MW306.2
no negro, no oscuro;
akṛṣṇaṃ
(neutro,
nominativo, singular) IV.7
ākṣepin (आक्षेपिन्)
ā (a, hacia, aquí) + kṣepin, deriva de √kṣip (lanzar, arrojar, tirar, enviar)
+ in (sufijo que indica “posesión”); MW128.3
superación, trascendencia, retracción, abandono;
ākṣepī (masculino, nominativo, singular) II.51
akusīda (अकुसीद)
a (no) + kusīda (préstamo bancario, usura), deriva ku (prefijo que indica “deterioro”, “deficiencia”) + sīda, deriva de √sad (sentarse);
MW2.2
total desinterés, completo desapego;
akusīdasya (masculino, genitivo, singular)
© Yogadarshana – Yoga y Meditación