Yoga Sūtras
Aforismos
sobre Yoga de Patañjali
Inicio-Home | Āsanas | Prāṇāyāma | Meditación | YOGA SŪTRAS | Darśana
Samādhi
Pāda | Sādhana Pāda
| VIBHŪTI PĀDA | Kaivalya Pāda
| Vocabulario | Bibliografía
Actualizado: octubre 2024
Pātañjalayogaśāstra
(sattvapuruṣānyatākhyātimātrasya
sarvabhāvādhiṣṭhātṛtvaṃ sarvajñātṛtvaṃ
ca)
167.
La mente, en cuanto logra el “conocimiento-de-la-diferencia”
entre sattva y puruṣa, adquiere supremacía sobre todos
los estados de existencia y conocimiento total. Aquel cuyo
intelecto ha sido purificado de las impurezas de rajas y tamas, de tal
forma que ahora dispone de la pureza y conciencia de dominio más elevadas,
firmemente establecido en el conocimiento de que sattva y puruṣa son
diferentes, posee omnipotencia sobre todos los estados de existencia.
167168. Los constituyentes fundamentales de la mente, los cuales
determinan el fundamento de todo, son totalmente mostrados ante la esencia
interior, el conocedor del campo, como esencia de todas las cosas —este es el
significado.
168.
Omnisciencia quiere decir conocimiento nacido del
discernimiento instantáneo de los constituyentes fundamentales de la mente, los
cuales son la esencia de todo lo inmóvil, activo o indeterminado —este es el
significado. El
siddhi así descrito se denomina “más
allá de la tristeza” y, cuando se logra, el yogui omnisciente cuyas impurezas y
vínculos se han minimizado, se recrea en sí mismo como dueño y señor.
सत्त्वपुरुषान्यताख्यातिमात्रस्य
सर्वभावाधिष्ठातृत्वं
सर्वज्ञातृत्वं
च॥४९॥
sattvapuruṣānyatākhyātimātrasya
sarvabhāvādhiṣṭhātṛtvaṃ sarvajñātṛtvaṃ
ca ||49||
[La mente], en cuanto logra el “conocimiento-de-la-diferencia”
entre el puro intelecto y el “sí-mismo-esencial”, [adquiere] supremacía sobre
todos los estados de existencia y conocimiento total
(Traducción
propia)
(Otras
traducciones)
Vyaas
Houston |
(Este citta-complejo), teniendo únicamente la identificación de separatividad entre sattva guṇa y puruṣa–sí-mismo, posee supremacía sobre todos los estados y omnisciencia |
Georg
Feuerstein |
[El yogui que disfruta] nada más que de la visión de distinción entre el Sí-mismo y sattva [adquiere] supremacía sobre todos los estados [de existencia] y omnisciencia |
Christopher
Chapple y Yogi Ananda Viraj |
Solo a partir del discernimiento de la diferencia entre sattva y puruṣa, hay supremacía sobre todos los estados de existencia y conocimiento de todo |
P.
V. Karambelkar |
La potencialidad de tener control supremo sobre todos los estados de existencia (=omnipotencia) y la potencialidad de tener todo el conocimiento (=omnisciencia) son posesiones del yogui que ha logrado realizar la distinción entre sattva (=puro citta) y el principio de puruṣa |
James
Haughton Woods |
Él, que posee nada más que discernimiento completo sobre la diferencia entre sattva y el Sí-mismo es quien tiene autoridad sobre todos los estados-de-existencia y conocimiento total |
77.
Phulgenda Sinha |
Con el conocimiento de la distinción entre Sattva (los Guṇas o Naturaleza) y Puruṣa, se adquiere supremacía sobre todos los objetivos y motivaciones (bhāvas) y se obtiene conocimiento de todo |
Emilio
García Buendía |
El completo discernimiento de la diferencia entre el sattva y la consciencia pura (supone) tener la cualidad de ser soberano sobre todos los estados de la materia y el tener la cualidad de conocer todo |
Oscar
Pujol |
Para aquel que solo percibe la distinción entre la mente y la conciencia, la facultad de presidir sobre todos los estados de existencia y también la omnisciencia |
Chip Hartranft |
Una vez se percibe la distinción entre la pura conciencia y el aspecto luminoso del mundo fenoménico, se conocen y dominan todas las condiciones |
—En este sūtra se sigue el ya citado hilo conductor de la Ontología del
sistema Sāṃkhya
en un camino ascendente. En este caso se aclara que el objetivo a conseguir en
este punto radica en la completa discriminación entre lo que denominan sattva de la sustancia mental y la “consciencia
pura” (puruṣa)… En este punto habría que
recordar lo afirmado en el sūtra 35 de este mismo
Libro cuando se indica el modo de conocer la discriminación entre dicho sattva de la mente y la consciencia
pura (puruṣa). Ahora se explican los
efectos que se derivan de vivenciar dicha separación que curiosamente apunta
hacia la omnisciencia lo que podría indicar influencias jainistas (García
Buendía, Emilio
“El yoga como
sistema filosófico”, págs. 420-421).
Vocabulario
sattva-puruṣa-anyatā-khyāti-mātrasya
sarva-bhāva-adhiṣṭhātṛtvaṃ sarva-jñātṛtvaṃ
ca
sattva-puruṣa-anyatā-khyāti-mātrasya (en cuanto alcanza el “conocimiento-de-la-diferencia” entre el puro intelecto y el “sí-mismo-esencial”), sarva-bhāva-adhiṣṭhātṛtvaṃ (omnipotencia) ca (y) sarva-jñātṛtvaṃ (omnisciencia)
sattva-:
existencialidad, esencia, esencialidad, entidad; 1) principio mental, luminosidad mental, el aspecto más puro de la
mente; 2) la perfección, la pureza cristalina, la claridad inmaculada, la
completa quietud; 3) la pureza, entendida como uno de los tres principios
fundamentales de la materia (guṇa).
puruṣa-: hombre,
humano, el “sí-mismo-esencial”; 1) se asimila al observador o sujeto de las
experiencias (dṛṣṭa), a la auténtica naturaleza o
naturaleza humana esencial (ātman), a la conciencia-energía o poder que
subyace a la conciencia (citiśakti) y al ser
interior (adhyātma); 2) lo que
permanece consciente reflejándose a sí mismo (pratisaṃvedin) en
el intelecto (buddhi).
anyatā-: “otroidad”,
diferencia, distinción.
khyāti-:
discernimiento, visión, contemplación, conocimiento; 1) aceptación permanente
de la presencia o existencia de algo.
anyatākhyāti: 1) visión de
la “otroidad”; 2) sabiduría nacida del discernimiento (vivekajajñāna) o conocimiento de la diferencia (vivekakhyāti) entre el si-mismo-esencial (puruṣa) y la materia
primordial (prakṛti); 3) también se denomina conocimiento trascendente o “liberador”
(tārakajñāna).
mātra (mātrasya): (m, gen, sg)
1) de solamente, de nada más que, 2) del puro, del neto.
sarva-: todo, cada uno, entero, completo.
bhāva-:
persistencia, esencia, estado, condición.
adhiṣṭhātṛtva
(adhiṣṭhātṛtvaṃ): (n, nom, sg)
supremacía, dominio, control absoluto.
sarvabhāvādhiṣṭhātṛtva
(sarvabhāvādhiṣṭhātṛtvaṃ): (n, nom, sg)
omnipotencia.
jñātṛtva (jñātṛtvaṃ): (n, nom, sg)
cualidad de conocer, capacidad de entender.
sarvajñātṛtva
(sarvajñātṛtvaṃ): (n, nom, sg) omnisciencia.
ca: y, también, incluso.
Otras variaciones del texto original:
sattvapuruṣānyatākhyātimātrapratiṣṭasya
sarvabhāvādhiṣṭhātṛtvaṃ sarvajñātṛtvaṃ
ca
Vyāsa — Yoga-Bhāṣya (s. V.)
3.49(167):
nirdhūta-rajas-tamo-malasya buddhi-sattvasya pare vaiśāradye
parasyāṃ vaśīkāra-saṃjñāyāṃ
vartamānasya sattva-puruṣānyatā-khyāti-mātra-rūpa-pratiṣṭhasya
sarva-bhāvādhiṣṭhātṛtvam |
Aquel cuyo intelecto (buddhisattva) ha sido purificado de las impurezas de rajas y tamas, de tal forma que ahora dispone de la
pureza y conciencia de dominio más elevadas, firmemente establecido
en el conocimiento de que sattva
y puruṣa son diferentes, posee omnipotencia sobre todos los estados
de existencia.
3.49(167168):
sarvātmāno guṇā vyavasāya-vyavaseyātmakāḥ
svāminaṃ kṣetrajñaṃ pratyaśeṣa-dṛśyātmatvenopatiṣṭhanta
ity arthaḥ |
Los guṇas, los cuales
determinan el fundamento de todo, son totalmente mostrados ante la esencia interior (ātman), el conocedor del campo (kṣetrajñāna), como
esencia de todas las cosas —este es el significado.
—Esta realización, es decir, la experiencia cierta de
distinción entre estos dos principios que en la vida ordinaria se superponen
uno sobre otro, surge en el yogui no gracias a un saṃyama específico (el saṃyama en III.35 se
practica para puruṣa-jñāna,
aunque convence totalmente al yogui de la absoluta distinción entre puruṣa y sattvacitta, todavía es un nivel de
comprensión intelectual. No es una realización, una experiencia real), sino de
forma gradual a través de todos los saṃyamas mencionados anteriormente, en especial los de los sūtras III.35, III.38,
III.43,
III.44
y III.48.
La realización de que puruṣa
es totalmente extraño y diferente de citta incluso en su estado de perfecto sattva es un prerrequisito esencial
para lograr el kaivalya y
es la primera etapa de desarrollo en el progreso del camino yóguico
(Karambelkar, Dr. P.V. “Pātañjala Yoga Sūtra”, pag. 480).
3.49(168): sarva-jñātṛtvaṃ
sarvātmanāṃ guṇānāṃ
śāntoditāvyapadeśya-dharmatvena vyavasthitānām
akramopārūḍhaṃ vivekajaṃ jñānam ity arthaḥ
|
Omnisciencia quiere decir conocimiento nacido del
discernimiento (vivekaja) instantáneo
de los guṇas, los cuales
son la esencia de todo lo inmóvil, activo o indeterminado (III.14) —este es el
significado.
—Cuando los textos Indios afirman que la persona liberada
puede aniquilar el universo en un instante, sin duda es cierto pero no debe
entenderse convencionalmente. Como individuo, el ser liberado es completamente
incapaz de tal hazaña. Pero puesto que ya no es un individuo, sino lo divino,
la destrucción total del cosmos subyace dentro del rango de sus posibilidades.
En cualquier caso, no puede estar implicada ninguna decisión mental o impulso
personal. La omnipotencia no solo es un poder personal que se multiplica al
infinito sino que su naturaleza es de un orden completamente diferente. Lo
mismo puede decirse de la omnisciencia. El ser liberado es por definición
omnisciente, puesto que es todo conocimiento, pero esto es cierto solo
al nivel de la existencia absoluta. Aquí, en nuestra realidad de variados
fenómenos, el adepto liberado puede muy bien estar ignorante de numerosas cosas
pero tiene acceso al conocimiento como y cuando sea necesario según el esquema
de las cosas. Este es otro ejemplo de la paradoja de la liberación (Feuerstein,
Georg “Tantra – The Path of Ecstasy”, pag. 259).
—Esta visión de la mente
causada por la máxima transparencia del guṇa sattva, se produce todavía en el
ámbito del intelecto y es una visión liminar en la cual el intelecto es capaz
de contemplar cómo la luz del puruṣa se refleja en el espejo mismo
del intelecto. En este estado, el yogui puede supervisar todos los estados de
existencia que se le presentan delante como si fueran objetos de contemplación.
Del mismo modo, se produce un conocimiento simultáneo de las propiedades
presentes, pasadas y futuras de los guṇa; es decir, un tipo de
omnisciencia que, como afirma R. Bhattacharya, no debemos confundir con un
conocimiento secuencial y detallado de cada uno de los objetos del universo. La
omnisciencia de la que se habla aquí no es, pues, un conocimiento particularizado
de los objetos a lo largo del tiempo, sino un conocimiento instantáneo y
atemporal, porque en este estado el yogui vive en un presente eterno más allá
del pasado y el futuro (Pujol,
Oscar “Yogasūtra”, pag 315).
3.49(168): ity eṣā
viśokā nāma siddhir yāṃ prāpya yogī
sarvajñaḥ kṣīṇa-kleśa-bandhano vaśī
viharati ||49||
La perfección así descrita se denomina “más allá de la
tristeza” (viśokā) y, cuando se
logra, el yogui omnisciente cuyas impurezas y vínculos se han minimizado, se
recrea en sí mismo como dueño y señor.
Bhoja — Rāja-Mārtanda
(1018-1060)
||3.49|| tasminśuddhēḥ
sāttvikē pariṇāmē kṛtasaṅyamasya yā
sattvapuruṣayōrutpadyatē vivēkakhyātirguṇānāṅ
kartṛtvābhimānaśithilībhāvarūpā
tanmāhātmyāttatraiva sthitasya yōginaḥ
sarvabhāvādhiṣṭhātṛtvaṅ sarvajñātṛtvaṅ
ca samādhērbhavati. sarvēṣāṅ guṇapariṇāmānāṅ
bhāvānāṅ svāmivadākramaṇaṅ
sarvabhāvādhiṣṭhātṛtvaṅ, tēṣāmēva
ca
śāntōditāvyapadēśyadharmitvēnāvasthitānāṅ
yathāvadvivēkajñānaṅ sarvajñātṛtvam. ēṣāṅ
cāsmiñśāstrē parasyāṅ vaśīkārasaṅjñāyō
prāptāyāṅ viśōkā nāma
siddhirityucyatē.
La lucidez (khyāti) acerca de la
diferenciación (anyatā) consiste en la lucidez del discernimiento (vivekakhyāti) que surge,
respecto del sí mismo y la luminosidad del intelecto (sattva), cuando se
practica el saṃyama en relación al proceso de transformación (pariṇāma) que ocurre
en la pura cualidad luminosa. Debido a la grandeza de alma (mahātmā), consistente
en haber eliminado la falsa noción de que los elementos constitutivos (guṇa) son los
agentes; del énstasis relacionado justamente con esto, surge para el yogui que
se encuentra en este estadio la supremacía sobre toda forma de ser y la
condición de conocedor de todo. La dominación, en calidad de amo, de todas las
formas de los procesos de transformación de los elementos constitutivos (guṇa), constituye
la supremacía sobre toda forma de ser. El conocimiento discriminativo (viveka) acerca de
ellos, cuando éstos se presentan, como ya se ha dicho, bajo su condición de
formas constitutivas en reposo, en actividad o indefinibles, constituye la
condición de conocedor de todo. Este tipo de poder es llamado en esta enseñanza
tradicional (śāstra) con la denominación de liberador del pesar (viśoka), aunque sea
también válido el otro término técnico de dominio (vaśīkāra).
© Yogadarshana – Yoga y
Meditación