Yoga Sūtras
Aforismos sobre Yoga de Patañjali
Inicio-Home
| Āsanas | Prāṇāyāma | Meditación | YOGA
SŪTRAS | Darśana
Samādhi Pāda | Sādhana
Pāda | VIBHŪTI
PĀDA | Kaivalya Pāda | Vocabulario | Bibliografía
Actualizado:
abril 2024
Pātañjalayogaśāstra
(tadvairāgyād api doṣabījakṣaye kaivalyam)
168. A través del desapego, incluso
del “conocimiento-de-la-diferencia” entre sattva y puruṣa, una vez destruida la fuente de la
imperfección, se logra el estado de soledad trascendental. Cuando se han destruido las causas de aflicción y
el depósito de karma, surge el “conocimiento-de-la-diferencia” como
sigue: “esta idea que discrimina es un aspecto de sattva;
éste mismo también es algo de lo cual hay que liberarse y puruṣa,
que es puro e inamovible, resulta completamente diferente de sattva”.
En quien resulta indiferente incluso a esto,
cualesquiera causas de aflicción que haya, se vuelven como granos de arroz
chamuscados, incapaces de germinar, desapareciendo junto con la mente sensible. Una vez disueltos en prakṛti, puruṣa jamás
volverá a experimentar los tres tipos de sufrimiento. Cuando
estos constituyentes fundamentales de la mente, que se manifiestan como causas
de aflicción, karma y sus efectos, han cumplido su finalidad y regresan
a su raíz, puruṣa resulta totalmente separado de las causas de
aflicción, lo cual se considera el estado de soledad trascendental. Entonces, puruṣa
se establece en su propia naturaleza como “conciencia-energía”.
तद्वैराग्यादपि दोषवीजक्षये
कैवल्यम्॥५०॥
tadvairāgyād api doṣabījakṣaye
kaivalyam ||50||
A través del
desapego incluso de esto (del “conocimiento-de-la-diferencia” entre el
puro intelecto y el “sí-mismo-esencial”), una vez destruida la fuente de la
imperfección, [se logra] el estado de soledad trascendental
(Traducción propia)
(Otras traducciones)
Vyaas Houston |
A través de vairāgya-no
apego incluso de ésta (supremacía y omnisciencia), con la desaparición de las
semillas de los impedimentos (kleśa), hay kaivalya-la
soledad (del poder de visión-del veedor)
|
Georg
Feuerstein |
A través del
desapego incluso hacia esa [exaltada visión], con la disminución de las
semillas de los defectos, [se alcanza] el aislamiento (kaivalya) [del
poder de la visión]
|
Christopher
Chapple y Yogi Ananda Viraj |
A partir del
desapego incluso de esto, con la destrucción de las semillas de este
impedimento, surge kaivalya
|
P.
V. Karambelkar |
A través del
desapego por (y la renunciación de) incluso éstos (poderes de omnipotencia y
omnisciencia, fruto de sattva-puruṣānyatā-khyāti)
resulta la eliminación de (incluso) las semillas de los defectos, (en cuya
condición aparece) kaivalya
|
James
Haughton Woods |
Como resultado de la
falta de deseo incluso con respecto a estas [perfecciones] se sigue, tras la
disminución de las semillas de los defectos, el Aislamiento
|
78. Phulgenda Sinha |
Con éste
(conocimiento, establecido en el Sūtra precedente) son destruidas
incluso las semillas de los defectos; surge el desapego (de las acciones de
la Naturaleza) y se alcanza la independencia (Kaivalya)
|
Emilio
García Buendía |
El aislamiento
(surge) por la indiferencia también hacia eso en la destrucción de la semilla
de los defectos
|
Oscar
Pujol |
Cultivando la
indiferencia incluso hacia estos poderes, al destruirse la semilla de la
imperfección, se produce el aislamiento
|
Chip Hartranft |
Cuando uno deja de
apegarse incluso a esta omnisciencia y dominio, las semillas del sufrimiento
se marchitan y la pura conciencia se reconoce alzándose sola [independiente
de todo]
|
Vocabulario
tad-vairāgyāt
api doṣa-bīja-kṣaye kaivalyam
tad-vairāgyāt api (a través del desapego incluso de esto), doṣa-bīja-kṣaye (con la destrucción de la fuente
de la imperfección), kaivalyam (se logra el aislamiento
trascendental de la pura observación)
tad-: de él, de ellos, suyo, de éste.
vairāgya
(vairāgyāt): (n,
abl, sg) mediante el desapego, por medio de la indiferencia; 1) a través de la
conciencia de dominio que posee quien no tiene deseo por ningún objeto visto o
revelado.
api: y, también, además,
incluso, aunque, pero, aun cuando, a su vez; 1) (a menudo se utiliza para expresar
énfasis, en el sentido de) incluso, también, muy.
doṣa-: impedimento, defecto,
imperfección, falta; 1) humor corporal.
bīja-: semilla, origen, germen; 1) causa, fuente; 2) posibilidad, potencialidad.
kṣaya
(kṣaye): (m, loc,
sg) 1) en la destrucción, la desaparición, la
eliminación, la pérdida o el fin; 2) sobre la disminución, el declive o la
depreciación.
kaivalya
(kaivalyam): (n, nom, sg) aislamiento completo, soledad trascendental, abstracción; 1) capacidad del sí-mismo-esencial para la observación continua,
cuando tal observación se presenta sin pensamiento alguno, es decir, “en
soledad”; 2) estado de completa cesación como
consecuencia de la desaparición de la ignorancia esencial (avidyā) y de la conexión (saṃyoga) entre el
observador y lo observado; 3) existencia absoluta o sin
condiciones en la cual el aspecto más puro de la mente (sattva) y el
sí-mismo-esencial (puruṣa) alcanzan la misma pureza; 4) estado de soledad trascendental del
observador (dṛś) en el cual los constituyentes fundamentales de la naturaleza (guṇas)
han involucionado y se hallan desprovistos de todo sentido; 5) estado en que la
energía subyacente a la conciencia (citiśakti) se halla establecida en si misma; 6) estado similar a la liberación a
través de las experiencias (apavarga), autorrealización (mokṣa
),
liberación espiritual (mukti), cuarto estado o estado
trascendental de la conciencia (turīya) y estado de cesación de todo deseo (nirvana).
—“Soledad”, igual que “aislamiento”, induce a una posible interpretación errónea de la noción yóguica
de kaivalya; este estado no debe contemplarse como aquel en el
que puruṣa se aísla de todo sino, más bien, como la realización de la “condición absoluta” de puruṣa (Burley,
Mikel “Hatha-Yoga - Its Context, Theory and Practice”).
Vyāsa — Yoga-Bhāṣya (s. V.)
3.50(168): yad āsyaivaṃ
bhavati kleśa-karma-kṣaye sattvasyāyaṃ viveka-pratyayo dharmaḥ
| sattvaṃ ca heya-pakṣe nyastaṃ puruṣaś cāpariṇāmī śuddho’nyaḥ sattvād iti |
Cuando se han destruido las imperfecciones y el depósito de karma, surge (el “conocimiento-de-la-diferencia”, como sigue): “esta idea que discrimina
es un aspecto del intelecto purificado (sattva); éste
mismo también es algo de lo cual hay que liberarse y puruṣa, que es
puro e inamovible, resulta completamente diferente de sattva”.
—Según Woods,
esta renunciación tiene como objeto los diferentes tipos de poderes descritos a
grandes rasgos en los aforismos precedentes. Pero es posible una interpretación
más profunda. De hecho, parece que a lo que hay que renunciar es al mismo
conocimiento de la diferencia (vivekakhyāti). Esta es la más elevada forma de desapego (paravairāgya) mencionada en I.16. Este acto
final de renuncia tiene que ver con la conciencia misma. Debe reducirse a
cenizas dejando sus semillas estériles, de tal forma que sea imposible toda
actividad futura de la conciencia. Lo que queda tras la última renuncia es el “si-mismo-esencial” en sí. Esto coincide
con el aislamiento trascendental del poder de la visión, es decir, con la
emancipación (Feuerstein,
Georg “The Yoga-Sūtra of Patañjali”).
—El sūtra se inicia con la frase tad vairāgyāt, mediante su renuncia, y por tanto, presumo que la palabra tat (eso) se refiere al control absoluto sobre el mundo al que hace
referencia el sūtra anterior. En otras palabras, solo cuando se
renuncia al control sobre el mundo logrado a través de los siddhis, se pueden alcanzar los objetivos más elevados del yoga. En este
caso, se destruyen los doṣabija, las
semillas de las cuales nacen las impurezas, y el kaivalya se vuelve posible (Sutton, Nicholas "The Yoga Sutras: A new Translation and Study Guide").
3.50(168): evam asya tato virajyamānasya
yāni kleśa-bījāni
dagdha-śāli-bīja-kalpānya-prasava-samarthāni
tāni saha manasā pratyastaṃ gacchanti |
En quien
resulta indiferente incluso a esto (a la mencionada perfección), cualesquiera
semillas de impureza (kleśas) que haya, se vuelven como granos de arroz
chamuscados, incapaces de germinar, desapareciendo junto con la mente sensible.
3.50(168): teṣu pralīneṣu
puruṣaḥ punar idaṃ tāpa-trayaṃ
na bhuṅkte |
Una vez
disueltas (en la materia primordial), puruṣa jamás volverá a experimentar los tres tipos de
sufrimiento.
3.50(168): tad eteṣāṃ guṇānāṃ
manasi karma-kleśa-vipāka—svarūpeṇābhivyaktānāṃ caritārthānāṃ pratiprasave puruṣasyātyantiko
guṇa-viyogaḥ kaivalyam | tadā
svarūpa-pratiṣṭhā citiśaktir eva puruṣa iti
||50||
Cuando estos
guṇas, que se manifiestan como impurezas mentales, karma y sus
efectos, han cumplido su finalidad y regresan (a su raíz: pratiprasava), puruṣa resulta
totalmente separado de los guṇas, lo cual se considera el aislamiento trascendental.
Entonces, puruṣa se establece en su propia naturaleza como “conciencia-energía” (citiśakti).
—En ninguna parte de los Yogasūtra se dice que con la libertad el hombre dejará de
sufrir, será omnisciente, omnipotente, como Dios, inmortal. En cambio, Patañjali y los pensadores de
—El paravairāgya, o desapego superior, es el único medio para entrar en el énstasis
más allá del conocimiento. Este estado de concentración superior es, por tanto,
un esfuerzo de voluntad, más que una actividad de la mente (Feuerstein, Georg “The Philosophy of Classical Yoga”).
Bhoja — Rāja-Mārtanda (1018-1060)
||3.50||
ētasyāmapi viśōkāyāṅ
siddhau yadā vairāgyamutpadyatē
yōginastadā tasmāddōṣāṇāṅ
rāgādīnāṅ yadbījamavidyādayastasya kṣayē
nirmūlanē kaivalyamātyantikī
duḥkhanivṛttiḥ puruṣasya guṇānāmadhikāraparisamāptau svarūpapratiṣṭhatvam.
Cuando el
yogui logra el desapego, incluso con respecto de este poder liberador del
pesar, una vez destruida, arrancado de raíz la ignorancia, que es la semilla de
los defectos, tales como la pasión, etc., entonces se alcanza el Estado de la
Suprema Soledad (kaivalya), que es la aniquilación
absoluta del sufrimiento (duḥkha). Finalizado por completo el predominio de los elementos
constitutivos de la naturaleza primordial, entonces se da la permanencia (niṣṭhatva) del sí mismo en su propia forma.
Śaṅkara — Yoga-Bhāṣya-Vivaraṇa
(s. VIII-XIV?)
La palabra “incluso” en el sūtra muestra que el aislamiento
trascendental surge de la visión correcta (saṃyogdarśana), incluso aunque no se hayan alcanzado los poderes
yóguicos (aiśvarya).
© Yogadarshana – Yoga y Meditación