Yoga Sūtras
Aforismos
sobre Yoga de Patañjali
Inicio-Home | Āsanas | Prāṇāyāma | Meditación | YOGA SŪTRAS | Darśana
Samādhi
Pāda | Sādhana Pāda
| Vibhūti Pāda
| KAIVALYA PĀDA | Vocabulario | Bibliografía
Actualizado: junio, 2024
Pātañjalayogaśāstra
(citer apratisaṃkramāyās tadākārāpattau
svabuddhisaṃvedanam)
197.
¿Cómo es que con la palabra “dueño” se refiere a puruṣa? Cuando la mente
permanece inactiva, la inmutable conciencia trascendental adopta su forma en
ella y experimenta su propio intelecto. El poder del experimentador no
cambia ni se transmite a los objetos. Sin embargo, aparentemente se transmite al
intelecto conformando así los procesos mentales. Lo que se denomina proceso
mental aparece de esta forma dotado de conciencia, en base a su parecido con la
conciencia pura. En este sentido, se ha dicho: “ni en el
mundo subterráneo, ni en la grieta de la montaña, ni en la oscuridad o en las
profundidades submarinas, se encuentra la cueva secreta en la que se esconde el
eterno brahma, sino en el proceso mental indiferenciado. Así lo
proclaman los que saben”.
Vyāsa — Yoga-Bhāṣya (s. V.)
4.22(197): kathaṃ?
¿Cómo (es que
con la palabra “dueño”, svāmin, se refiere al
“sí-mismo-esencial”)?
चितेरप्रतिसङ्क्रमायास्तदाकारापत्तौ स्वबुद्धिसंवेदनम्॥२२॥
citer apratisaṃkramāyās
tadākārāpattau svabuddhisaṃvedanam
[Cuando la mente permanece inactiva,] la inmutable conciencia
trascendental adopta su forma en ella y experimenta su propio intelecto
(Traducción
propia)
(Otras
traducciones)
Vyaas
Houston |
La inmutable conciencia (de puruṣa-sí mismo) tiene experiencia de su buddhi-función de conocimiento a raíz de la aparición de la forma en esa (citta-campo) |
Georg
Feuerstein |
Cuando la inmutable Conciencia (citi) asume la forma de esa [conciencia], [se hace posible] la experiencia de los propios conocimientos |
Christopher
Chapple y Yogi Ananda Viraj |
Debido a la ausencia de mezcla en la conciencia superior, entrar en esa forma es [realmente] la percepción del propio intelecto |
P.
V. Karambelkar |
En base a su naturaleza de citi de no mezclarse con (el sujeto que va a ser comprendido), (citta) obtiene su conocimiento mediante el poder de cognición (que aumenta) en estado de fusión con ello (citi) |
James
Haughton Woods |
La sustancia intelectual (citi) que no tiene contacto [con los objetos] es consciente de sí misma cuando [la mente] adopta su forma [la de la sustancia intelectual, por medio de su reflejo] |
Emilio
García Buendía |
El conocimiento del propio intelecto (se produce) en la adopción de la forma de éste por la ausencia de mezcla del que ve (con los objetos o contenidos mentales) |
Oscar
Pujol |
La conciencia intransferible percibe su propia mente al reflejar su forma en ella |
Chip Hartranft |
Sin embargo, la mente, una vez se aquieta, se parece a la pura conciencia inmutable y puede reflejar en ella el acto de ser percibida |
Vocabulario
citeḥ apratisaṃkramāyāḥ
tat-ākāra-āpattau sva-buddhi-saṃvedanam
apratisaṃkramāyāḥ (la inmutable) citeḥ (conciencia trascendental) sva-buddhi-saṃvedanam (experimenta su propio intelecto) tat-ākāra-āpattau (a raíz de la adopción de su forma en ella)
citi
(citeḥ): (f, gen, sg) del que realmente ve, del veedor, de la
conciencia trascendental (caitanya).
apratisaṃkrama
(apratisaṃkramāyāḥ): (f, gen, sg)
desde la inmóvil, de la que no cambia, de la invariable, de la inactivo, de la
que no tiene mezcla.
tad-: en este, en
ese, en aquel.
ākāra-: forma,
figura, apariencia.
āpatti
(āpattau): (f, loc, sg) en la asunción de un estado o condición,
sobre la identificación, en la ocurrencia.
sva-: propiedad,
posesión; 1) (pronombre personal referido al sujeto de la oración) el, su,
este; 2) sí mismo, perteneciente al sí mismo, propio, de uno mismo.
buddhi-: intelecto,
inteligencia; 1) el aspecto más puro (sattva) de la mente
(citta), responsable de las funciones intelectuales de nivel más
elevado, las cuales requieren intuición, introspección y reflexión; 2) facultad
de citta por la cual se refleja un objeto; 3) se asimila al primer
principio evolutivo, “el gran principio” (mahat), a la pura
conciencia de existencia (asmitāmātra) y al
principio general de individualidad (liṅgamātra).
saṃvedana
(saṃvedanam): (n, nom,
sg) conocimiento,
experiencia, sensación, comprensión.
Vyāsa — Yoga-Bhāṣya (s. V.)
4.22(197): apariṇāminī hi bhoktṛ-śaktir apratisaṃkramā ca pariṇāminy-arthe
pratisaṃkrānteva tad-vṛttim
anupatanti |
El poder del experimentador no cambia ni
se transmite a los objetos. (Sin embargo) aparentemente, se transmite a lo que
cambia (al intelecto) conformando así los procesos mentales.
4.22(197): tasyāś ca prāpta-caitanyopagraha-svarūpāyā
buddhi-vṛtter anukārya-mātratayā
buddhi-vṛtty-aviśiṣṭā
hi jñāna-vṛttir ākhyāyate |
Lo que se denomina proceso
mental aparece de esta forma dotado de conciencia (caitanya), en base al parecido (de la conciencia pura) con dicho proceso mental
(II.20).
—La mente, que es un instrumento de percepción, está al
servicio de aquel que percibe; así permite a aquel que percibe percibir los
objetos exteriores; ella misma se presenta algunas veces como objeto de
percepción; por último, cuando no está orientada a un objeto exterior, puede
permitir a aquel que percibe percibirse a sí mismo... tal como el anteojo puede
“reflejar” el ojo que mira... La mente no es un fin en sí misma, sino que es, a
pesar de todo, el instrumento que permite al hombre llegar a la percepción más
íntima de sí mismo (Geenens, Philippe “Viniyoga”).
—El autoconocimiento es posible solo a causa de la
proximidad del “sí-mismo-trascendental”. Aunque el “sí-mismo-trascendental” y
la conciencia están permanentemente separados (III.35),
hay una relación de “simpatía” entre ellos que Patañjali caracteriza como de
conformidad (sārūpya) (I.4).
También utiliza el término “correlación” (saṃyoga)
(II.17)
para describir la aparente pérdida de autonomía del “sí-mismo-trascendental” y
su igualmente aparente identificación con una conciencia concreta. En realidad,
el “sí-mismo-trascendental” no sufre cambio o disminución. La percepción de la
conciencia por el “sí-mismo-trascendental” no es una serie de actos efectuados
por dicho “sí-mismo”, sino la auténtica esencia de la conciencia-raíz
(Feuerstein, Georg “The
Yoga-Sūtra of Patañjali”).
—En el conocimiento mental, el intelecto asume la forma de
los objetos materiales externos que percibe a través de los sentidos y produce
representaciones mentales de estos. En cambio, el puruṣa, no entra en contacto
directamente con los objetos a través de los sentidos, sino indirectamente, a
través del reflejo de estos objetos en el intelecto. El puruṣa es, pues, un conocedor
reflexivo (pratisaṃvedin) del intelecto que le muestra
los objetos ya representados, sin que la conciencia tenga que entrar en
contacto ni, por lo tanto, verse sometida a ningún tipo de transformación. Este
conocimiento reflejado no altera la conciencia del puruṣa, igual que un cristal parece
rojo al superponerlo a una flor del
mismo color, aunque en realidad el cristal no se ve afectado por el color rojo
de la flor. El aforismo indica también que el intelecto se caracteriza por la
capacidad de adoptar la forma del puruṣa y de dotarse de una conciencia
que no es innata sino adquirida, que toma prestada de la conciencia del vidente
(prāpta-caitanyopagraha-svarūpāyā) (Pujol, Oscar “Yogasūtra”, pág. 368-369).
—De acuerdo con la redacción del sūtra, citta “se sumerge en (o adopta la)
forma de puruṣa”, es decir, toma la misma
forma (dado que realmente puruṣa no tiene forma, esto quiere
decir que adopta la naturaleza de puruṣa) convirtiéndose en una copia
exacta o reflejo de puruṣa. En esta condición su aspecto
como buddhi (la parte de citta que tiene el poder de
cognición) se agudiza tanto y se vuelve tan poderoso que se transforma, como si
dijéramos, en el citiśakti de puruṣa, que se ha vuelto manifiesto y
activo. El conocimiento que buddhi obtiene sobre el mismo citta y sus vṛttis (siendo él mismo la función
cognitiva de citta, es decir, parte integrante de
citta), es virtualmente el conocimiento tal como si lo hubiese
obtenido citi o puruṣa. Esto es lo que se ha
expresado en otra parte en términos como: “puruṣa
percibe gracias a la acción de citta-buddhi”, o
“puruṣa obtiene pratyaya, experiencias, por medio de citta”
(sūtra II.20).
El draṣṭātva (literalmente veedor o testigo) en puruṣa con respecto a citta es de este tipo. Cuando se alcanza la realización final de
puruṣa (vivekakhyāti, sūtras II.26 y II.28,
puruṣakhyāti, sūtras I.16 y III.35)
en el nirbīja y dharmamegha samādhis,
en ese momento tiene lugar también la purificación de citta, volviéndose casi tan pura como puruṣa (ver śuddhi sāmya,
sūtra III.55) y se convierte en una especie de
réplica de puruṣa. Esto es lo que se indica con
el término puruṣa-jñāna
o puruṣa-khyāti.
No se trata de un simple conocimiento, o sea, de un objeto externo. El comienzo
hacia la comprensión de la realidad de puruṣa
empieza con svabuddhisaṃvedana (conocimiento de sí mismo, es
decir, de citta a través de su propio poder
cognitivo) que tiene lugar cuando citta se convierte en una réplica de
puruṣa (Karambelkar, Dr. P.V. “Pātañjala
Yoga Sūtra”, pag. 556-557).
4.22(197): tathā coktam—
4.22(197): na pātālaṃ na ca vivaraṃ girīṇāṃ
naivāndhakāraṃ kukṣayo
nodadhīnām | guhā
yasyāṃ nihitaṃ
brahma śāśvataṃ buddhi-vṛttim aviśiṣṭāṃ
kavayo vedayante || iti
||22||
“ni en el mundo subterráneo, ni
en la grieta de la montaña, ni en la oscuridad o en las profundidades
submarinas, se encuentra la cueva secreta en la que se esconde el eterno Brahma, sino en el proceso mental indiferenciado. Así lo proclaman los que
saben”.
Bhoja — Rāja-Mārtanda
(1018-1060)
||4.22||
puruṣaścidrūpatvāccitiḥ sā.pratisaṅkramā -- na vidyatē
pratisaṅkramō.nyatra gamanaṅ
yasyāḥ sā tathōktā,
anyēnāsaṅkīrṇēti yāvat. yathā -- guṇā aṅgāṅgibhāvalakṣaṇē pariṇāmē.ṅginaṅ guṇaṅ saṅkrāmanti
tadrūpatāmivā||padyantē,
yathā -- vā lōkē paramāṇavaḥ prasarantō
viṣayamārūpayanti naivaṅ
citiśaktistasyāḥ sarvadaikarūpatayā
svapratiṣṭhitatvēna vyavasthitatvāt. atastatsaṅnidhānē
yadā buddhistadākāratāmāpadyatē
cētanēvōpajāyatē, buddhivṛttipratisaṅkrāntā ca
yadā cicchaktirbuddhivṛttiviśiṣṭatayā
saṅvēdyatē tadā buddhēḥ svasyā||tmanō vēdanaṅ bhavatītyarthaḥ.
El
“si-mismo-esencial”, debido a que su forma propia es inteligencia (cit), es el intelecto puro (citi). Es llamado así el que no se proyecta, porque
no se traslada o pasa a otro lugar, es decir, no se mezcla con otra cosa. En
cambio, los elementos constitutivos de la Naturaleza Primordial (guṇa), en el proceso de transformación
característico de un conjunto integrado por miembros, se proyectan en dirección
del conjunto, en tanto que integrado por las tres cualidades (guṇin), y adoptan, por así decirlo, la forma de éste;
y al fluir hacia los átomos en el mundo, originan un objeto de conocimiento; no
ocurre así con la energía del intelecto puro, pues éste se presenta siempre
bajo una sola forma, porque existe por sí mismo. Por eso, cuando el intelecto,
ante su proximidad, asume su forma, surge la capacidad intelectiva (cetanā). Y cuando la energía del intelecto puro,
penetrando en la modificación (vṛtti) del intelecto (buddhi) es capaz de conocer, porque no se diferencia
de esta modificación del intelecto, entonces, se produce el conocimiento (vedana) de la naturaleza propia del intelecto. Este es
el sentido.
itthaṅ svasaṅviditaṅ cittaṅ
sarvārthagrahaṇasāmarthyēna sakalavyavahāranirvāhakṣamaṅ bhavatītyāha --
Dice
ahora que la mente, que se conoce a sí misma, es capaz de cumplir con una
función totalizadora, porque tiene la facultad de aprehender todos los objetos.
Śaṅkara — Yoga-Bhāṣya-Vivaraṇa (s. VIII-XIV?)
En la mente surge la experiencia
de la noción (bauddhapratyaya) del “sí-mismo-esencial”. Por eso la
mente se transforma en ideas de objetos como el sonido. La idea que surge en la
mente (bauddhapratyaya) se vuelve un objeto para ésta.
Al percibirle de acuerdo a tal idea, el poder del experimentador conforma la
función mental (vṛtti).
¿Por qué asume puruṣa la forma de
la mente? O también, ¿es que la mente experimenta de esta forma a buddhi, dando lugar así al error de los budistas vaināśika, que afirman que la mente (citta) es tanto objeto (grāhya) como
sujeto (grahaṇa)?
© Yogadarshana – Yoga y
Meditación