Yoga Sūtras
Aforismos sobre Yoga de Patañjali
Inicio-Home
| Āsanas | Prāṇāyāma | Meditación | YOGA
SŪTRAS | Darśana
Samādhi Pāda | Sādhana
Pāda | VIBHŪTI
PĀDA | Kaivalya Pāda | Vocabulario | Bibliografía
Actualizado:
abril 2024
Pātañjalayogaśāstra
(sattvapuruṣayoḥ śuddhisāmye kaivalyam iti)
174. En cualquier caso, se haya
logrado o no el conocimiento de la diferencia … cuando sattva y puruṣa alcanzan idéntica pureza,
surge kaivalya.
175. Cuando el puro intelecto se
libera de rajas y tamas, incluso con sus semillas quemadas,
y su actividad se reduce exclusivamente a la idea de diferencia entre sattva y puruṣa, entonces sattva
entra en un estado de pureza igual al de puruṣa.
En este caso, pureza significa ausencia de experiencias que puedan imputarse a puruṣa. En
tal estado de pureza se produce kaivalya,
ya con poderes divinos o sin ellos, ya con conocimiento de la diferencia o sin
él. Pues cuando las semillas de las causas de aflicción
han sido quemadas, no queda ya dependencia alguna respecto de ningún tipo de
conocimiento. Por medio de la purificación de sattva, se logra realmente el poder y el conocimiento que surgen
del samādhi, pero la verdad más
elevada es la siguiente: mediante el conocimiento trascendente, la ausencia de
visión llega a su fin, y cuando esto cesa desaparecen las causas de aflicción descritas
anteriormente. Sin causas de aflicción, el karma no fructifica. En tal estado, los constituyentes
fundamentales de la mente finalizan con su implicación y ya no aparecen más
como objetos de puruṣa. Esto es el kaivalya de puruṣa; ahora puruṣa permanece aislado como luz pura en su auténtica
naturaleza.
Vyāsa — Yoga-Bhāṣya (s. V.)
3.55(174): prāpta-vivekaja-jñānasyāprāpta-vivekaja-jñānasya
vā—
En cualquier
caso, se haya logrado o no el conocimiento de la diferencia...
सत्त्वपुरुषयोः शुद्धिसाम्ये
कैवल्यमिति॥५५॥
sattvapuruṣayoḥ
śuddhisāmye kaivalyam iti ||55||
Cuando el puro
intelecto y el “sí-mismo-esencial”
alcanzan idéntica pureza, [surge] el aislamiento trascendental [de la pura
observación]
(Traducción propia)
(Otras traducciones)
Vyaas Houston |
Con igualdad de pureza entre sattva y puruṣa - kaivalya-la soledad (de la visión) |
Georg
Feuerstein |
Con [el logro de] la igualdad de pureza entre el Sí-mismo y sattva, [se establece] el aislamiento [del Poder de la visión]. Fin (iti) |
Christopher
Chapple y Yogi Ananda Viraj |
En la igualdad de pureza entre sattva y puruṣa, se da el kaivalya
|
P.
V. Karambelkar |
En la igualdad de pureza entre sattva (citta) y puruṣa (se establece) kaivalya |
James
Haughton Woods |
Cuando la pureza de sattva el Sí-mismo son iguales se da el Aislamiento |
Emilio
García Buendía |
El aislamiento (se produce) en la igualdad de pureza del sattva y de la consciencia pura |
Oscar
Pujol |
Cuando se produce en igual medida la purificación de la mente y la conciencia se obtiene el aislamiento |
Chip Hartranft |
Una vez que la luminosidad y la transparencia de la mente se han vuelto tan perfectas como la pura conciencia, pueden reflejar la libertad de la misma y percibirla |
Vocabulario
sattva-puruṣayoḥ śuddhi-sāmye kaivalyam iti
iti (de esta forma), sattva-puruṣayoḥ (cuando el puro intelecto y el “sí-mismo-esencial”) śuddhi-sāmye (alcanzan
la misma pureza), kaivalyam (se produce el aislamiento trascendental de la pura
observación)
sattva-: existencialidad, esencia, esencialidad, entidad; 1) principio mental, luminosidad
mental, el aspecto más puro de la mente; 2) la perfección, la pureza
cristalina, la claridad inmaculada, la completa quietud; 3) la pureza,
entendida como uno de los tres principios fundamentales de la materia (guṇa).
puruṣa
(puruṣayoḥ): (m, gen, du) en el hombre, en el humano, en el “sí-mismo-esencial”; 1) en
lo que se asimila al observador o sujeto de las experiencias (dṛṣṭa), a la auténtica naturaleza o naturaleza humana
esencial (ātman), a la conciencia-energía o poder que subyace a la
conciencia (citiśakti) y al ser
interior (adhyātma); 2) sobre lo que lo que permanece consciente reflejándose a sí mismo (pratisaṃvedin) en el intelecto (buddhi).
śuddha (śuddhi-): pureza, limpieza.
sāmya (sāmye): (m, loc, sg) en la igualdad,
sobre la singularidad, en la identidad, en el equilibrio.
kaivalya
(kaivalyam): (n, nom, sg) aislamiento completo, soledad
trascendental, abstracción; 1) capacidad del sí-mismo-esencial para la
observación continua, cuando tal observación se presenta sin pensamiento
alguno, es decir, “en soledad”; 2) estado de completa cesación como consecuencia de la
desaparición de la ignorancia esencial (avidyā) y de la conexión (saṃyoga) entre el observador y lo observado; 3) existencia
absoluta o sin condiciones en la cual el aspecto más puro de la mente (sattva) y el sí-mismo-esencial (puruṣa) alcanzan
la misma pureza; 4) estado de soledad trascendental del observador (dṛś) en el cual los constituyentes fundamentales de la
naturaleza (guṇas) han involucionado y se hallan
desprovistos de todo sentido; 5) estado en que la energía subyacente a la
conciencia (citiśakti) se halla establecida en si misma; 6) estado
similar a la liberación a través de las experiencias (apavarga), autorrealización (mokṣa
), liberación espiritual (mukti),
cuarto estado o estado trascendental de la conciencia (turīya) y estado de cesación de todo deseo (nirvana).
iti: (indecl) así, de esta forma, en consecuencia, por tanto, en
definitiva, finalmente.
Otras
variaciones del texto original:
sattvapuruṣayoḥ śuddhisāmyekaivalyam
sattvapuruṣayoḥ śuddhisāmyekaivalyat
Vyāsa — Yoga-Bhāṣya (s. V.)
3.55(175): yadā nirdhūta-rajas-tamo-malaṃ buddhi-sattvaṃ
sattva-puruṣasyānyatā-pratyaya-mātrādhikāraṃ dagdha-kleśa-bījaṃ bhavati, tadā puruṣasya
śuddhi-sārūpyam ivāpannaṃ
bhavati | tadā puruṣasyopacarita-bhogābhāvaḥ
śuddhiḥ |
Cuando el puro intelecto (buddhisattva) se libera de los impedimentos de rajas y tamas, (incluso) con sus semillas
quemadas, y su actividad se reduce exclusivamente a la idea de diferencia entre
sattva y puruṣa, entonces sattva entra en un estado
de pureza igual al de puruṣa. En este
caso, pureza significa ausencia de experiencias que puedan imputarse a puruṣa.
—Cuando la pureza de la contemplación (sattva) iguala la pureza de la mónada vital (puruṣa), hay aislamiento (kaivalya). Según comenta Woods, cuando el “poder contemplativo” (sattva) de la sustancia pensante queda libre de la contaminación producida
por el “poder activo” (rajas) y la “fuerza de la inercia” (tamas), y su única tarea consiste en trascender la idea
que se le ha presentado, de la diferencia entre sí mismo (sattva) y la mónada vital (puruṣa), y cuando todas las simientes internas de los
obstáculos (kleśas) han sido quemadas, entonces el “poder
contemplativo” (sattva)
entra en un estado de pureza igual al de la mónada vital. Esta pureza no es otra que el estado en que ya no se
atribuye falsamente la experiencia a la mónada vital. En esto consiste el “aislamiento” de la mónada vital (Zimmer, H. “Filosofías
de la India”).
—El sūtra “sattvapuruṣayoḥ
śuddhisāmye kaivalyam” significa que buddhi puede ser
tan puro como puruṣa y este estado en el que refleja a puruṣa en su absoluta pureza sin ningún otro contenido no
difiere sustancialmente del estado de soledad trascendental (kaivalya), pues el siguiente estado es nada menos que la
regresión de buddhi en prakṛti, y la
liberación última de las experiencias y el dolor tiene lugar cuando buddhi ya no se vuelve a unir a puruṣa. La única distinción es que cuando buddhi es tan puro como puruṣa, se trata todavía de un estado fenoménico, mientras
que cuando se reintegra en prakṛti se reduce
metafísicamente a un estado nouménico (Dasgupta, Surendranath, “Yoga Philosophy in Relation to Other
Systems of Indian Thought”, pag. 164).
3.55(175): etasyām
avasthāyāṃ kaivalyaṃ bhavatīśvarasyānīśvarasya vā
vivekaja-jñāna-bhāgina itarasya
vā |
En tal
estado (de pureza) se produce la soledad trascendental, ya con poderes divinos
o sin ellos, ya con conocimiento de la diferencia o sin él.
3.55(175): na hi dagdha-kleśa-bījasya jñāne
punar apekṣā kācid asti |
sattva-śuddhi-dvāreṇaitat-samādhijam aiśvaryaṃ
ca jñānaṃ copakrāntam
| paramārthatas tu jñānād
adarśanaṃ nivartate
| tasmin nivṛtte na santy
uttare kleśāḥ |
Pues cuando
las semillas de las causas de aflicción han sido quemadas, no queda ya
dependencia alguna respecto de ningún tipo de conocimiento. Por medio de la
purificación de sattva, se logra realmente el poder (aiśvarya) y el conocimiento que surgen del samādhi, pero la verdad más elevada es la siguiente:
mediante el conocimiento trascendente, la ausencia de visión llega a su fin, y
cuando esto cesa desaparecen las causas de aflicción descritas anteriormente.
—Como la sustancia pensante es material, está compuesta de los guṇas. La meta del Yoga es purgarla de rajas y tamas, de modo que solo quede sattva, que es claro y sin agitación y por lo tanto
refleja sin distinción al puruṣa. Cuando el puruṣa es
reflejado de este modo, solo falta un acto para obtener la liberación: el
conocimiento de que el reflejo no es puruṣa..., es decir, se conoce que el reflejo de puruṣa en la
esfera de la materia no es el puruṣa mismo. Este conocimiento es comparable al hecho de
reconocer que uno se ha estado identificando con la propia imagen reflejada en
un espejo. Así nos liberamos de ser absorbidos en el contexto del espejo
(Zimmer, H. “Filosofías de
la India”).
3.55(175): kleśābhāvāt
karma-vipākābhāvaḥ | caritādhikārāś caitsyām
avasthāyāṃ guṇā na puruṣasya
dṛśyatvena punar upatiṣṭhante
|
Sin causas
de aflicción, el karma no
fructifica. En tal estado, los guṇas finalizan con su implicación y ya no aparecen más como objetos de puruṣa.
3.55(175): tat puruṣasya kaivalyam |
tadā puruṣaḥ
svarūpa-mātra-jyotir amalaḥ
kevalī bhavati ||55||
Esto es el aislamiento trascendental de puruṣa; ahora
puruṣa
permanece aislado como luz pura en su auténtica
naturaleza.
—La purificación de citta que se
realiza en el curso de muchas existencias, se manifiesta en el hecho de que el sattva prevalece
cada vez más. En el santo el citta está
constituido solo por sattva y es claro como el cristal. Pero la meta del Yoga no
consiste en purificar el citta y en
producir de ese modo mejores condiciones para las reencarnaciones; el Yoga
quiere más bien realizar la liberación. Para eso no basta, como en el sāṃkhya, “el conocimiento de la diferencia” del
verdadero yo, del puruṣa, frente a
la sustancia pensante, que es un producto de la naturaleza primordial. Este
conocimiento es en Patañjali
solo un requisito precursor del objetivo final. La salvación solo puede ser
hecha realidad aquietando el citta en la
concentración, de modo que se elimine todo oscurecimiento del verdadero ser del
puruṣa por
la sustancia pensante (Glasenapp, H.V. “La filosofía de los hindúes”).
Bhoja — Rāja-Mārtanda
(1018-1060)
||3.55|| sattvapuruṣāvuktalakṣaṇau
tayōḥ śuddhisāmyē
kaivalyaṅ sattvasya sarvakartṛtvābhimānanivṛttyā svakāraṇē.nupravēśaḥ śuddhiḥ, puruṣasya śuddhirupacaritabhōgābhāva
iti dvayōḥ samānāyāṅ
śuddhau puruṣasya kaivalyamutpadyatē mōkṣōbhavatītyarthaḥ. tadēvamantaraṅgaṅ yōgāṅgatrayamabhidhāya
tasya ca saṅyamasaṅjñāṅ kṛtvā
saṅyamasya ca viṣayapradarśanārthaṅ
pariṇāmatrayamupapādya saṅyamabalōtpadyamānāḥ pūrvāntaparāntamadhyabhavāḥ siddhīrupadarśya samādhyāśvāsōtpattayē
bāhyā bhuvanajñānādirūpā
ābhyantarāśca kāyavyūhajñānādirūpāḥ
pradarśya samādhyupayōgāyēndriyaprāṇajayādipūrvikāḥ
paramapuruṣārthasiddhayē yathākramamavasthāsahitabhūtajayēndriyajayasattvajayōdbhavāśca
vyākhyāya vivēkajñānōtpattayē
tāṅstānupāyānupanyasya tārakasya sarvasamādhyavasthāparyantabhavasya
svarūpamabhidhāya tatsamāpattēḥ
kṛtādhikārasya cittasattvasya
svakāraṇē.nupravēśātkaivalyamutpadyata
ityabhihitamiti nirṇītō
vibhūtipādastṛtīyaḥ.
Ya se han mencionado las características de la
luminosidad del intelecto (sattva) y del
sí mismo. En la igualdad de pureza de ambos se da el estado de soledad
trascendental (kaivalya). La pureza de la luminosidad o
cualidad pura de la mente, consiste en su ingreso en su propia causa, en virtud
de la completa desaparición de la falsa noción de considerarla bajo su
condición de agente. La pureza del sí mismo consiste en la inexistencia de su
supuesta fruición de la existencia (bhoga). Cuando ambos alcanzan igualdad de pureza, surge el estado de
soledad trascendental del sí mismo, que es la liberación (mokṣa). Este es el sentido. Se ha descrito esta triada
yóguica, que es el miembro interno, estableciéndose que su nombre colectivo es saṃyama. Se ha explicado la triple transformación del saṃyama, con el fin de describir su esfera de acción. Se
han expuesto los poderes que surgen de la fuerza del saṃyama, bajo su aspecto antecedente, ulterior e
intermedio. Con el fin de estimular la confianza en el énstasis, se han
descrito los poderes externos, referidos al conocimiento del universo, por
ejemplo, y los poderes internos, referidos, por ejemplo, al conocimiento de la
disposición del cuerpo. Se ha dicho en qué consiste la conquista de los
sentidos y de los alientos vitales, que son medios previos al logro del
énstasis; y se ha expuesto, sucesivamente, en qué consiste la conquista de los
elementos, de los sentidos, y de la cualidad pura o intelecto (sattva), conjuntamente con sus etapas, con el fin de
lograr alcanzar la meta del “sí-mismo-esencial”. Se ha descrito la forma propia de la condición final del estado
del énstasis total, que es liberador. Se ha explicado cuáles son los diferentes
medios que conducen a la obtención del conocimiento discriminativo. Ha quedado
establecido que al ingresar en su propia causa la cualidad pura de la mente,
cumpliendo la función suprema de la contemplación, surge el estado de soledad
trascendental.
Śaṅkara — Yoga-Bhāṣya-Vivaraṇa (s. VIII-XIV?)
El
conocimiento y poder proporcionados por el Yoga ha sido completado, y no existe
conocimiento o poder superior a éste. A pesar de que todo lo que consiste de
los tres guṇas es de naturaleza opuesta a puruṣa, y viceversa, ya que la transformación apunta a la
idea de separatividad del puruṣa, se dice que es como si se hubiese alcanzado una pureza comparable.
Quien observa correctamente (saṃyogdarśin) se da cuenta que todo consiste de los tres guṇas y que la idea de librarse de la ignorancia consiste en liberarse de
ellos. De esta forma se logra la independencia absoluta respecto al
conocimiento alcanzado en el estado intermedio. El conocimiento y el poder
proporcionado por el Yoga son un logro colateral conseguido al purificar la
mente (sattva) en el curso del camino hacia la
visión correcta (saṃyogdarśana).
Este trabajo tiene como objetivo únicamente la visión correcta y no los logros
materiales que proporcionan el conocimiento y el poder.
© Yogadarshana – Yoga y Meditación