Yoga Sūtras
Aforismos sobre Yoga de Patañjali
Inicio-Home
| Āsanas | Prāṇāyāma | Meditación | YOGA
SŪTRAS | Darśana
Samādhi Pāda | Sādhana
Pāda | VIBHŪTI
PĀDA | Kaivalya Pāda | Vocabulario | Bibliografía
Actualizado:
agosto 2024
Pātañjalayogaśāstra
(tārakaṃ sarvaviṣayam sarvathāviṣayam akramam
ceti vivekajaṃ jñānam)
174. Y de esta manera, la sabiduría
que nace del discernimiento es el conocimiento liberador respecto de todas las
cosas, en todo momento y de forma instantánea. Se denomina conocimiento liberador en el sentido de que irrumpe
espontáneamente, sin impulso de ningún tipo. Ser omniobjetivo quiere decir que
no hay nada que no se transforme en su objeto. Ser omnitemporal significa
que se conoce el objeto y sus estados en todo momento —pasado,
presente y futuro. Sin sucesión, todo surge en un instante. Esta es la
culminación del conocimiento de la diferencia; un reflejo del mismo es la
denominada luz del yoga. Lo que se inició en el estado intermedio llega ahora a
su culminación.
तारकं सर्वविषयं
सर्वथाविषयमक्रमं
चेति विवेकजं
ज्ञानम्॥५४॥
tārakaṃ sarvaviṣayam
sarvathāviṣayam akramam ceti vivekajaṃ jñānam ||54||
Y de esta manera, la sabiduría que
nace del discernimiento es el conocimiento liberador respecto de todas las
cosas, en todo momento y de forma instantánea
(Traducción propia)
(Otras traducciones)
Vyaas Houston |
(Este conocimiento
nacido de viveka es) tāraka–el que permite cruzar más allá
(de los kleśa / karma, etc.), sarva-viṣaya-omniobjetivo
(abarcando todos los objetos de percepción), sarvathā-viṣaya-omnitemporal
(abarcando todos los objetos, en todas las condiciones) y akrama-no
secuencial. Así concluye el conocimiento nacido del viveka-discernimiento
|
Georg Feuerstein |
La sabiduría que
nace del discernimiento es el “liberador” (tāraka) y es
omniobjetivo, omnitemporal y no secuencial
|
Christopher Chapple y Yogi Ananda Viraj |
El conocimiento
nacido de la discriminación se dice que es liberador, (inclusive de) todas
las condiciones, en todo momento y no sucesivo
|
P. V. Karambelkar |
Y el que logra
(salva, protege de peligros y también proporciona la salvación), abarca
(comprende) todos los sujetos, en todos sus aspectos y sin secuencialidad (es
decir, no está limitado por su correlación temporal con otros sujetos), tal
es vivekaja jñāna (=Conocimiento nacido de la discriminación
entre puruṣa y citta-sattva)
|
James Haughton Woods |
El conocimiento
[intuitivo] que procede de la discriminación es el liberador que tiene por
objeto todas las cosas, en todos los momentos, y es sin secuencia [lo incluye
todo]
|
82. Phulgenda Sinha |
Y, por tanto, se
concluye que el conocimiento nacido de la autoconciencia (Vivekajaṃ
Jñānam) es trascendente e incluye la cognición simultánea de todos
los objetos pertenecientes al pasado, presente y futuro
|
Emilio García Buendía |
El conocimiento
causado por la discriminación (es) liberador, y de este modo, (abarca) todos
los objetos, en todos los tiempos y sin sucesión
|
Oscar Pujol |
El conocimiento
discriminativo es trascendental, omniobjetivo, no secuencial y abarca todos
los modos
|
Chip Hartranft |
De ese modo, la
percepción discernidora deconstruye todos los objetos y condiciones del mundo
fenoménico, separándolos de la pura conciencia
|
—El yogui, al permanecer absorto en meditación en la sucesión de
acontecimientos momentáneos, reconoce que lo que parecía un continuo fluir de
la realidad no es más que una secuencia de instantes mentales, cada uno de los
cuales se compone de unos fenómenos irreductibles, o dharmas. Puede llegar a percibirlo porque la perfecta
disciplina, o saṃyama, parece prolongar la experiencia temporal. Como se
ha observado en los aforismos I.41 y III.3, la fusión
del samādhi relaja las
formas y las distinciones, incluyendo las limitaciones temporales. A medida que
los sutiles aspectos de la naturaleza se manifiestan en una rápida sucesión, el
yogui puede percibir una indescriptible cantidad de detalles. Ahora reconoce
directamente el sustrato granular de la experiencia consciente, cada una de
cuyas transformaciones se manifiestan en los instantes perceptibles más
pequeños del tiempo (kṣaṇas). La ilusión acerca de que esa sustancia es la
misma percepción por fin se ha destruido
(Hartranft, Chip "Los yogasutra de
Patañjali" pag. 109).
Vocabulario
tārakaṃ sarva-viṣayam sarvathā-viṣayam
akramam ca iti viveka-jaṃ jñānam
ca iti (y de esta
manera) viveka-jaṃ jñānam (la sabiduría que nace del discernimiento), tārakaṃ (el
conocimiento trascendente) sarva-viṣayam (omniobjetivo), sarvathā-viṣayam (total), akramam (no secuencial)
tāraka (tārakaṃ): (n, nom,
sg) “el que nos lleva más allá”, “el que nos cruza a la otra orilla”; 1) liberación, rescate, salvación; 2) conocimiento trascendente
o “liberador”; 3) se
identifica con la visión de “otroidad” (anyatākhyāti) y la sabiduría nacida del discernimiento (vivekajajñāna) o conocimiento de la diferencia (vivekakhyāti) entre el si-mismo-esencial (puruṣa) y el aspecto más puro de la mente (sattva).
sarva-: todo,
cada uno, entero, completo.
viṣaya
(viṣayam): (n, nom, sg)
dominio, campo o esfera de la actividad, objeto de los sentidos; 1) cualquier
objeto del conocimiento perceptivo, sensorial o mental, lo que se muestra al
disfrute de los sentidos, lo que se experimenta a través de los sentidos, 2) el
objeto de "atracción", el objeto que atrae, el objeto con toda su
"sensualidad".
sarvaviṣaya
(sarvaviṣayam): (n, nom, sg) relativo a todo, general, omniobjetivo.
sarvathā-: de
cualquier forma, por cualquier medio; en todo momento, siempre; del todo,
completamente.
sarvathāviṣaya
(sarvathāviṣayam): (n, nom, sg) que abarca el objeto de todos los
modos, en su totalidad.
akrama (akramam): (n, nom, sg) no secuencial, es decir, instantáneo.
ca: y, también, incluso.
iti: (indeclinable) así, de esta forma, en consecuencia, por tanto, en
definitiva, finalmente.
viveka-: discriminación, discernimiento, facultad de
distinguir con claridad.
ja
(jaṃ): (n, nom,
sg) nacido, producido, causado.
jñāna
(jñānam): (n, nom,
sg) 1) conocimiento, comprensión, experiencia; 2) intuición; 3) gnosis; 4)
estado en que se conoce algo.
vivekajajñāna
(vivekajajñānam): (n,
nom, sg) sabiduría nacida del discernimiento; 1) conocimiento de la diferencia
(vivekakhyāti) entre el si-mismo-esencial (puruṣa) y el aspecto más puro de la mente (sattva); también se denomina visión de la “otroidad” (anyatākhyāti) y conocimiento trascendente o “liberador” (tārakajñāna).
Otras
variaciones del texto original:
tārakaṃ sarvaviṣayam
sarvathāviṣayakam ceti
vivekajaṃ jñānam
Vyāsa — Yoga-Bhāṣya (s. V.)
3.54(174): tārakam
iti sva-pratimottham anaupadeśikam
ity arthaḥ | sarva-viṣayaṃ nāsya
kiñcid aviṣayībhūtam
ity arthaḥ |
3.54(174): sarvathā-viṣayam atītānāgata-pratyutpannaṃ sarvaṃ
paryāyaiḥ sarvathā jānātīty arthaḥ |
Ser
omnitemporal significa que se conoce el objeto y sus estados en todo momento —pasado, presente y futuro.
—La
intelección discriminativa o el conocimiento discriminativo (vivekakhyāti, viveka) conduce al aislamiento, pero el
conocimiento que nace de la discriminación al cual se refiere este sūtra, y también el III.53, no es la vivekakhyāti, sino un producto en forma de poder extraordinario o siddhi. Como veremos en el próximo sūtra, uno se puede liberar sin ninguna necesidad de desarrollar este
conocimiento extraordinario y omniabarcante (Pujol, Oscar “Yogasūtra”, pág. 326).
3.54(174): akramam ity eka-kṣaṇoparūḍhaṃ sarvaṃ
sarvathā gṛhṇātīty arthaḥ
| etad-vivekajaṃ jñānaṃ paripūrṇam | asyaivāṃśo
yoga-pradīpo madhumatī-bhūmim
upādāya yāvad
asya parisamāptir iti ||54||
Sin
sucesión, todo surge en un instante. Esta es la culminación del conocimiento de
la diferencia; un reflejo del mismo es la denominada luz del yoga. Lo que se
inició en el estado intermedio llega ahora a su culminación.
—Para que este
sūtra responda a una realidad ha tenido que producirse un
cambio en el mecanismo del conocimiento. La mente llevada primero a la
estabilidad, luego a la concentración con semilla, se ha fijado en el instante
como centro de su último ejercicio, reduciendo el foco de atención hasta un
punto, casi igual a cero. En ese instante se da una ruptura: deja de funcionar
la mente, y la mismidad, liberada de sus falsas identificaciones, tiene la
visión que corresponde a su naturaleza: visión total, pero sin quedar
comprometida en ella (Moreno Lara, Xavier "El Yoga clásico").
—Una claridad tal no excluye ningún objeto, ninguna
situación particular, ningún momento. Esta no es resultado de la lógica
ordenada. Es inmediata, espontánea y total (Desikachar, TKV
"Yoga-sūtra de Patañjali").
—El sūtra proporciona cuatro características de vivekajaṃ
jñānam. Son tāraka, sarvaviṣayam, sarvathāviṣayam y akramam. Tāraka se traduce normalmente como intuitivo o trascendente y ciertamente es
posible, pero prefiero comprenderlo de forma más literal. Tāraka puede significar en algunos casos barquero y, por ello, podría
indicar que este tipo de conocimiento es el medio mediante el cual podemos
trasladarnos desde un estado inferior de conciencia hasta el kaivalya, la realidad del espíritu. Sarva viṣaya y sarvārtha viṣaya indican que este conocimiento comprende todos los sujetos y en todas
partes. Finalmente, akrama hace referencia a que este
conocimiento no sucede paso a paso sino de forma instantánea y, entiendo por
tanto, que no se deriva a partir de un proceso mental de razonamiento
secuencial, sino que es una realización espontánea de la verdad que surge como consecuencia
natural de un profundo saṃyama
(Sutton, Nicholas "The Yoga Sutras: A
new Translation and Study Guide").
Bhoja — Rāja-Mārtanda
(1018-1060)
||3.54|| uktasaṅyamabalādantyāyāṅ
bhūmikāyāmutpannaṅ jñānaṅ
tārayatyagādhātsaṅsārasāgarādyōginamityānvarthikyā
saṅjñāya tārakamityucyatē.
asya viṣayamāha -- 'sarvaviṣayamiti'.
sarvāṇi tattvāni
mahadādīni viṣayō
yasyēti sarvaviṣayam. svabhāvaścāsya
sarvathāviṣayatvam. sarvābhiravasthābhiḥ
sthūlasūkṣmādibhēdēna tēstaiḥ pariṇāmaiḥ
sarvēṇa prakārēṇāvasthitāni
tattvāni viṣayō
yasyēti sarvathāviṣayam. svabhāvāntaramāha -- 'akramaṅ
cēti'. niḥśēṣanānāvasthāpariṇatadvitryātmakabhāvagrahaṇē
nāsya kramō vidyata iti akramam. sarvaṅ
karatalāmalakavadyugapatpaśyatītyarthaḥ.
El conocimiento que surge, en su último estadio, de
la fuerza del mencionado saṃyama es llamado liberador (tāraka). Es llamado así con este significativo nombre de liberador, porque
se dice que conduce (tārayati) al yogui hasta la otra orilla, desde el insondable océano del ciclo
de las transmigraciones (saṃsāra). Al declarar cuál es su esfera de acción, dice que tiene por esfera
de acción a todas las cosas, es decir, que su esfera de acción incluye a todos
los principios esenciales (tattva),
empezando por el gran principio (mahat), y por eso tiene por esfera de acción a todas las cosas. Tiene por
naturaleza propia el hecho de que su esfera de acción se dé de una manera
total. Aquello cuya esfera de acción se da de manera total, es aquello cuya
esfera de acción son todos los principios esenciales (tattva) existentes, bajo todos sus aspectos, incluyendo
todas sus transformaciones, considerando todos sus estados, juntamente con su
diferenciación en elementos densos y sutiles, etc. Al describir otra de sus
características propias, dice que no es gradual. En la aprehensión, sin
excepción, de las formas de existencia en lo que se refiere a la triple
transformación de sus condiciones, no conoce graduación, y por eso es llamado
no gradual. Lo ve todo al mismo tiempo, como si fuera un fruto del mirobálano
en la palma de la mano.
Śaṅkara — Yoga-Bhāṣya-Vivaraṇa (s. VIII-XIV?)
El
conocimiento trascendente es el conocimiento más elevado, alcanzado por los
dioses, ṛśis, espíritus gandharvas, etc. No puede ser enseñado por nadie; no puede
alcanzarse de forma completa por medio de la enseñanza. Las distintas formas de
conocimiento (vivekajajñāna) asociadas con el desplazamiento a la velocidad del
pensamiento y otras, culminan en el conocimiento discriminativo, son un reflejo
de este.
© Yogadarshana – Yoga
y Meditación