Yoga Sūtras
Aforismos
sobre Yoga de Patañjali
Inicio-Home | Āsanas | Prāṇāyāma | Meditación | YOGA SŪTRAS | Darśana
SAMĀDHI PĀDA
| Sādhana Pāda | Vibhūti Pāda
| Kaivalya Pāda
| Vocabulario | Bibliografía
Actualizado: septiembre, 2025
Śaṅkara — Patañjalayogaśāstravivaraṇa
I.4
Pātañjalayogaśāstra: Yogasūtra + Yogabhāṣya
1.4(7): kathaṃ tarhi? darśita-viṣayatvāt—
¿Cómo puede ser esto así? (¿Cómo es que “lo-que-observa”,
la pura conciencia, no se muestra en su auténtica naturaleza durante el estado
mental ordinario?). (Esto es así) porque los objetos se manifiestan ante él.
—Pero si la conciencia es
inmutable, ¿cómo podemos hablar de dos estados o condiciones diferentes? En
realidad, hablamos de dos estados diferentes de una forma figurada, puesto que
lo que cambia es simplemente el reflejo o la sombra de la conciencia en el
intelecto y no la conciencia en sí misma (Pujol, Oscar
"Yogasūtra", pág. 58).
वृत्तिसारूप्यमितरत्र॥४॥
vṛttisārūpyam itaratra ||4||
Vyaas Houston |
En
otro caso, existe conformidad con las vṛttis-definiciones |
Georg Feuerstein |
En otros momentos [hay] conformidad
[del Sí-mismo] con las fluctuaciones |
Christopher Chapple y Yogi Ananda
Viraj |
En
otros momentos adopta la forma de las fluctuaciones |
P. V. Karambelkar |
En otros momentos (fuera del estado
de svarūpavasthā de draṣṭā) hay total
identificación con el vṛtti
(que pueda estar presente en citta
en ese momento concreto) |
James Haughton Woods |
En
otros momentos [el Sí-mismo] adopta la misma forma que las fluctuaciones [del
conjunto mental] |
Pandit Usharbudh Arya |
En
otro lugar, identificación con la forma y naturaleza de los vṛttis |
Fernando Tola y Carmen Dragonetti |
Fuera
de ese caso (se da) la “identificación” (sārūpya) (del
veedor) con los procesos (vṛtti) |
Emilio García Buendía |
En
otro caso, (el que ve adopta) la forma de las oscilaciones (mentales) |
Oscar Pujol |
En
caso contrario, [el testigo] asume la forma de los procesos mentales |
Shriram Lele |
En
otro momento, (el Vidente) se identifica con los patrones de comportamiento
de la mente |
Chip Hartranft |
De
lo contrario, la pura conciencia se confunde con los patrones de la mente |
Vocabulario
vṛtti-sārūpyam
itaratra
itaratra (en otro caso,) vṛtti-sārūpyam (se identifica con la actividad)
vṛtti-:
modificación, giro, fluctuación; 1) remolino, torbellino; 2) proceso o
actividad.
sārūpya
(sārūpyam): (n, nom, sg) identidad en
apariencia, parecido, conformidad; 1) presentarse bajo la forma de algo.
—La palabra sārūpya es un nombre abstracto derivado del
adjetivo sārūpa (sa = él, el mismo, rūpa =
forma, estado o condición). Por tanto sārūpa
indica la misma forma o estado. El sufijo ya
junto con la conversión de sa a sā, de acuerdo con las reglas de la gramática sánscrita se
convierte en un nombre abstracto que indica un estado. En resumen, sārūpya hace referencia a tener la misma
forma o estado, o mejor aún, a una identificación (Karambelkar, Dr. P.V. “Pātañjala
Yoga Sūtra”, pag. 13).
itaratra: (indecl) en
otro caso, de otra forma, fuera de ese caso, cuando no se da lo anterior, en
otros estados, en caso contrario.
—“En otro caso” se refiere
sencillamente al particular estado de conciencia en que las “fluctuaciones” se
hallan presentes. La “conformidad” no es una exacta “identidad”. El sí mismo (puruṣa) es siempre, por definición, él mismo e incapaz de sufrir
cambio alguno. Sin embargo, aparece ante la mente finita como si se pudiera
perder o ganar, extraviarse o encontrarse a sí mismo. Más aún, si la conciencia
de sí mismo es por siempre inmutable, ¿cómo se explica que nos experimentemos a
nosotros mismos como organismos conscientes en el tiempo y el espacio, en lugar
de sí mismos trascendentales? Patañjali no pretende explicar este
enigma fundamental. Como auténtico filósofo experimental, simplemente observa
que hemos nacido ignorantes de nuestra esencia original, el sí mismo, y que
esta nesciencia (avidyā) es
la raíz de toda nuestra ansiedad y sufrimiento. Este velo que cubre el sí mismo
es lo que se quiere decir con el término sārūpya
(Feuerstein, Georg "The Yoga-Sūtra of
Patañjali").
1.4(8): vyutthāne yāś citta-vṛttayas
tadavaśiṣṭavṛttiḥ puruṣaḥ
|
Los procesos mentales aparecen en el estado mental
ordinario. En ese (estado), sea cual fuere el proceso mental, “lo-que-observa”
no parece ser distinto del propio proceso.
—Resulta claro a partir de la
descripción de sus actividades que la conciencia personal (PC) es una
estructura de la conciencia en los seres humanos que concibe, imagina, duerme y
recuerda. Por el contrario, la conciencia transpersonal (TC) es la estructura
perceptora de la conciencia. Patañjali afirma en el sūtra 2.20,
“La conciencia transpersonal es pura observación” (dṛśi-matra). La conciencia transpersonal es
conciencia en sí misma. Incluso el pensamiento “yo soy” necesita una
conciencia. Incluso cuando no hay “conciencia de sí mismo”, no hay “yo soy” o
reflexividad, como en el caso de las personas tan profundamente inmersas en una
tarea que “se olvidan de sí misma”, todavía hay conciencia, todavía hay
percepción. Es esta conciencia o percepción pura —conciencia desprovista de
conciencia— lo que Patañjali identifica como conciencia transpersonal. Cuando
la conciencia personal está ocupada en su actividad propia, conociendo
(acertada o erróneamente), imaginando, durmiendo o recordando, la conciencia
transpersonal se cubre o identifica con dicha actividad (Castillo, R.J. “The
Transpersonal Psychology of
Patañjali's Yoga-Sûtra”, pag. 394)
1.4(8): tathā ca
sūtraṃ—ekam eva darśanaṃ,
khyātir eva darśanam iti |
En relación con esto, un aforismo (compuesto por Pañcaśikha, establece lo
siguiente): "sólo existe observación, y la observación es únicamente
conocimiento discriminador". (Es decir, en el estado mental ordinario, “lo-que-observa”
se confunde con el conocimiento puntual de la función intelectiva).
—Cuando la mente no está en el
estado de nirodha, puruṣa se identifica con los pensamientos de la mente, perdiendo
de vista su verdadera naturaleza. En los cuatro estados mentales distintos del nirodha, puruṣa sólo
ve a prakṛti,
ignorándose a sí mismo por completo (Ballesteros Arranz, Ernesto
"Yogasūtra de Patañjali").
—Lo que depende de otro para su
manifestación es un objeto y, por contra, lo que no depende de otro para su
revelación es el autoiluminado principio de la conciencia. Puruṣa, el observador, es autoluminoso mientras que buddhi y otros objetos se revelan por medio de algo más. Se
presentan como conscientes bajo la influencia de la conciencia-energía o sí
mismo (Hariharānanda Āranya, Swami "Yoga philosophy of Patañjali").
—Pañcaśikha fue un antiguo
maestro de sāṃkhya. En los Purāṇas se establece que Āsuri fue
discípulo de Kapila y que Pañcaśikha fue discípulo de Āsuri.
Pañcaśikha fue el primero en componer aforismos sobre la filosofía sāṃkhya.
Tales aforismos son citados por el comentador de los Yoga Sūtras para
apoyar sus observaciones sobre las joyas sin precio. El libro de donde se han
extraído las citas se halla actualmente perdido. Sobre Pañcaśikha, en el
Mahābhārata se afirma que fue quien esclareció de forma completa, sin
duda alguna, todos los conceptos relativos a la virtud de la renunciación
(Hariharānanda Āranya, Swami "Yoga philosophy of Patañjali").
1.4(89): cittam ayaskānta-maṇi-kalpaṃ sannidhi-mātropakāri
dṛśyatvena svaṃ
bhavati puruṣasya svāminaḥ |
La mente es como un imán que funciona a partir de la
proximidad, justo a partir del momento en que se contempla algo. Dado que (en
sí) también es un objeto, se presenta como una característica de su poseedor, “lo-que-observa”.
—De acuerdo con Vijñāna
Bhikṣu, "puesto que un imán, al atraer hacia sí un trozo de hierro,
presta un servicio a su poseedor proporcionándole la propiedad de dicho objeto,
de la misma forma la mente sirve a su dueño, puruṣa,
atrayendo hacia sí todos los objetos y presentándolos ante puruṣa; de esta forma, aparentemente, logra transformar la
auténtica naturaleza de puruṣa"
(Hariharānanda Āranya, Swami "Yoga philosophy of Patañjali").
—¿Cuál es la diferencia entre
el conocimiento de la conciencia y el conocimiento del intelecto? La diferencia
consiste en que, para conocer los objetos materiales externos, el intelecto,
compuesto por una materia sutil, adopta a través de los sentidos la forma de
dichos objetos para crear representaciones mentales de ellos. Es decir, la
mente está formada por una materia flexible que se amolda a la forma externa de
los objetos y la reproduce dentro de la mente. Por lo tanto, la mente está en
un estado de cambio continuo con el fin de representar tanto los objetos
internos como los externos en aquello que denominamos “el flujo mental” (Pujol,
Oscar "Yogasūtra", pág. 60).
1.4(9): tasmāc
citta-vṛtti-bodhe puruṣasyānādiḥ
sambandho hetuḥ ||4||
Entre la mente y “lo-que-observa”, existe una relación sin
comienzo que es precisamente la causa de que “lo-que-observa” tenga
conocimiento de los procesos o fluctuaciones mentales.
—La conciencia no entra en
contacto directamente con los objetos a través de los sentidos, sino
indirectamente a través del reflejo de dichos objetos en el intelecto. El puruṣa es, pues, un conocedor reflexivo (pratisaṃvedin) del intelecto, que le muestra los
objetos ya representados (darśita-viṣaya),
sin que la conciencia tenga que entrar en contacto ni verse sometida a ningún
tipo de transformación. La conciencia no ve objetos, sino los reflejos de esos
objetos en el espejo de la mente (Pujol, Oscar "Yogasūtra", pág.
61).
© Yogadarshana – Yoga y
Meditación