Yoga Sūtras
Aforismos
sobre Yoga de Patañjali
Inicio-Home | Āsanas | Prāṇāyāma | Meditación | YOGA SŪTRAS | Darśana
Samādhi
Pāda | Sādhana Pāda
| Vibhūti Pāda
| KAIVALYA PĀDA | Vocabulario | Bibliografía
Actualizado: marzo 2025
Pātañjalayogaśāstra
(cittāntaradṛśye buddhibuddher atiprasaṅgaḥ smṛtisaṃkaraś
ca)
196.
Puesto que la mente no puede conocerse a sí misma, podría
admitirse que la mente inhibida a cada instante de forma natural, resultara
conocida por una nueva mente inmediatamente posterior en la corriente de
instantes sucesivos. Si una mente fuese objeto de conocimiento para otra,
esto conduciría a una regresión al infinito entre ideas sucesivas y también a
la confusión de los recuerdos. Si la mente fuera captada por otra mente,
esto conduciría a la idea captada por otra idea y, en consecuencia, ¿quién
sería el conocedor de la última idea? Tendría que ser conocida por otra, y así
indefinidamente. Y existiría una confusión entre los recuerdos, pues se
obtendrían tantos recuerdos como experiencias de ideas sobre la idea primera.
Y como
resultado de tal confusión, el recuerdo no podría ser determinado. De acuerdo
con algunos seguidores de la escuela budista vaināśika, los cuales consideran a puruṣa como testigo de las ideas, todo se reduciría al caos.
Si aun
así, mantienen la existencia de un experimentador, van contra su propia lógica.
Otros afirman que solo hay una esencia, la cual se ha deshecho del grupo de los
cinco agregados y agrupa otros. Pero éstos resultan incapaces de asignar
abiertamente dicha cosa a un experimentador permanente. E incluso
afirman “seguiré la vida de renunciante bajo la dirección de un guru, de tal forma que me libere del
grupo de agregados, que me libere del deseo, que no surjan y permanezca en paz”.
El sāṃkhya, el yoga y sus seguidores afirman sin
embargo que por medio de la palabra “dueño” se debe entender únicamente a puruṣa, el dueño de la mente, el
experimentador.
Vyāsa —
Yoga-Bhāṣya (s. V.)
4.21.196): syān matiḥ—sva-rasa-niruddhaṃ
cittaṃ cittāntareṇa samanantareṇa gṛhyata iti |
चित्तान्तरदृश्ये
बुद्धिबुद्धेरतिप्रसङ्गः
स्मृतिसङ्करश्च॥२१॥
cittāntaradṛśye
buddhibuddher atiprasaṅgaḥ smṛtisaṃkaraś ca
(Traducción
propia)
(Otras
traducciones)
Vyaas
Houston |
Si citta fuese visible por otra citta (se produciría) una regresión infinita de una buddhi–función de conocimiento a otra buddhi, y la confusión de la memoria |
Georg
Feuerstein |
Si la conciencia fuese percibida por otra [conciencia], [esto conduciría a una] regresión infinita de cognición (buddhi) a cognición y a la confusión de la memoria |
Christopher
Chapple y Yogi Ananda Viraj |
Al intentar ver otra mente superior se produce un forzamiento del intelecto a partir del intelecto y la confusión de los recuerdos |
P.
V. Karambelkar |
Y en (la presunción del fenómeno de) percepción de una citta por otra citta diferente, se produciría un caso de reducción al absurdo, es decir, conocimiento de (otro) conocimiento de (otro) conocimiento (distinto)…ad infinitum, (lo cual, además, conduciría a) la mezcla de los recuerdos, ocasionando confusión |
James
Haughton Woods |
Si [un complejo mental] fuese objeto de visión para otro, se produciría una regresión infinita de una a otra sustancia pensante, además de la confusión de los recuerdos |
Emilio
García Buendía |
Una regresión al infinito de un intelecto a (otro) intelecto y una confusión de memoria (se daría si una cognición se convirtiera) en lo percibido por otra mente consciente |
Oscar
Pujol |
Si una mente percibiese a otra se produciría una regresión al infinito, pues siempre sería necesaria una percepción mental posterior para percibir a la anterior, causando además la confusión de la memoria |
Chip Hartranft |
Si la mente pudiera percibirse a sí misma en lugar de ser percibida por la pura conciencia, la cadena de semejantes percepciones involucionaría infinitamente con lo que la memoria experimentaría una implosión |
Vocabulario
citta-antara-dṛśye
buddhi-buddheḥ atiprasaṅgaḥ smṛti-saṃkaraḥ
ca
citta-antara-dṛśye (si fuese visible para otro contenido mental), atiprasaṅgaḥ (regresión al infinito) buddhi-buddheḥ (entre ideas sucesivas), ca (y) smṛti-saṃkaraḥ (confusión de los recuerdos)
citta-: mente,
razón, inteligencia, conciencia; 1) sensación, aquello que es percibido,
aquello sobre lo que la mente se fija; 2) mente o conciencia en su totalidad,
como conjunto de todas sus actividades y funciones; 3) la sede, el órgano, el
conjunto de las funciones, actividades, procesos intelectivos, volitivos y
emocionales del individuo; 4) se compone de intelecto (buddhi, asmitāmātra), conciencia
de existencia individual (asmitā, ahaṃkāra) y mente sensible (manas); 5) es similar al concepto de
instrumento interno (antaḥkaraṇa) en el sāṃkhya y el vedānta).
antara-: 1) interior,
próximo, íntimo; 2) diferente, otro.
dṛśya (dṛśye): (n, loc, sg) en lo que es visto; sobre
lo visible, contemplado o conocido; 1) en cualquier objeto visible (por
extensión se aplica a la naturaleza, prakṛti).
buddhi-: intelecto, inteligencia; 1)
el aspecto más puro (sattva) de la mente (citta), responsable de las funciones intelectuales de
nivel más elevado, las cuales requieren intuición, introspección y reflexión;
2) facultad de citta por la cual se refleja un
objeto; 3) se asimila al primer principio evolutivo, “el gran principio” (mahat), a la pura conciencia de existencia (asmitāmātra) y al principio general de
individualidad (liṅgamātra).
buddhi (buddheḥ): (f, gen,
sg); del intelecto,
de la inteligencia.
atiprasaṅga
(atiprasaṅgaḥ): (m, nom, sg); apego, conexión o relación
excesiva; 1) regresión (al infinito).
smṛti-: memoria,
recuerdo; 1) retentiva, uno de los cinco tipos de procesos mentales (cittavṛtti), basado en
el poder de retención, es decir, donde no se permite que el objeto percibido
desaparezca completamente de la conciencia; 2) subconsciente, memoria profunda.
saṃkara (saṃkaraḥ): (m, nom, sg)
confusión,
mezcla.
ca: y, también, incluso.
Vyāsa —
Yoga-Bhāṣya (s. V.)
4.21.196):
atha cittaṃ cec cittāntareṇa gṛhyeta, buddhi-buddhiḥ
kena gṛhyate? sāpy anyayā sāpy anyayety atiprasaṅgaḥ
|
Si la mente (citta) fuera captada por otra mente, esto conduciría a la idea (buddhi) captada por otra idea y, en consecuencia, ¿quién sería el conocedor
de la última idea? Tendría que ser conocida por otra, y así indefinidamente.
—Si la mente “X” existe como mente a causa de una mente “Y”
que sería superior a ella (o posterior), la observa y la da a conocer como tal,
se necesita una tercera mente que observe a las dos anteriores y su relación
mutua, y así hasta el infinito. Los budistas terminaron tomando la aporía por
lo que es y suponiendo que existe una serie infinita de mentes (hasta el nirvāṇa) que “participan”
sucesivamente las unas de las otras bajo el efecto de los saṃskāras o tendencias mentales, y que “se
suceden” unas a otras, ontológica y cronológicamente (Geenens, Philippe “Viniyoga”).
4.21.196):
smṛti-saṃkaraś ca—yāvanto buddhi-buddhīnām
anubhavās tāvatyaḥ smṛtayaḥ prāpnuvanti |
Y existiría una confusión entre
los recuerdos (smṛti),
(pues) se obtendrían tantos recuerdos como experiencias de ideas sobre la idea
(primera).
—Si emitiéramos el postulado de una sucesión de mentes de
existencia momentánea para, por turno, crear imágenes y después reconocerlas y
observarlas, en una persona que poseyera tal serie de mentes de existencia
momentánea habría desorden y dificultad para mantener una memoria coherente
(Desikachar, TKV “Yoga-sūtra de
Patañjali”).
—La mente también tiene una realidad. Es la misma mente en
una sucesión de momentos. Pues si se tratase de mentes diferentes no habría
recuerdos (von
Romberg, Margo “https://sanskritdocuments.org/sites/athayoga/sutra_ch4phn.html“).
4.21.196):
tat-saṅkarāc caika-smṛty-anavadhāraṇaṃ ca
syād ity evaṃ buddhi-pratisaṃvedinaṃ puruṣam
apalapadbhir vaināśikaiḥ sarvam evākulīkṛtam |
Y (como resultado) de tal
confusión, el recuerdo no podría ser determinado. De acuerdo con (algunos
seguidores de) la escuela budista vaināśika, los cuales consideran a puruṣa como testigo de las ideas, todo se reduciría al caos.
—Quienes rechazan la idea de un principio perfectamente
autoluminoso que conoce (percibe) los contenidos de la conciencia se obligan a
admitir una serie infinita de conciencias que se aperciben una a otra.
Patañjali descarta esta posibilidad como ilógica y porque este tipo de
regresión de conciencia a conciencia conllevaría la ruptura de las funciones de
la memoria (Feuerstein, Georg “The
Yoga-Sūtra of Patañjali”).
4.21.196):
te tu bhoktṛ-svarūpaṃ yatra kvacana kalpayanto na nyāyena
saṅgacchate | kecit sattva-mātram api parikalpyāsti, sa sattvo
ya etān pañca skandhān nikṣipyānyāṃś ca
pratisandadhātīty uktvā, tata eva punas trasyanti |
Si aun así, mantienen la
existencia de un experimentador, van contra su propia lógica. Otros afirman que
solo hay una esencia, la cual se ha deshecho del
grupo de los cinco agregados (skandhas) y agrupa otros. Pero éstos resultan incapaces de asignar abiertamente
dicha cosa a un experimentador permanente.
4.21.196):
tathā skandhānāṃ mahā-nirvedāya
virāgāyānutpādāya praśāntaye gurur antike
brahma-caryaṃ cariṣyāmīty uktvā sattvasya punaḥ
sattvam evāpahnuvate |
E incluso afirman “seguiré la
vida de renunciante (brahmacarya) bajo la dirección de un maestro,
de tal forma que me libere del grupo de skandhas (los cinco componentes del ego: forma física, sensación, percepción,
conciencia y voluntad), que me libere del deseo, que no surjan y permanezca en
paz”.
4.21.196):
sāṃkhya-yogādayas tu pravādāḥ, sva-śabdena
puruṣam eva svāminaṃ cittasya bhoktāram upayantīti
||21||
El sāṃkhya, el yoga y sus seguidores afirman sin embargo que por medio
de la palabra “dueño” (svāmin) se debe entender únicamente a puruṣa, el dueño de la mente, el
experimentador.
—El
debate de Patañjali con los budistas es el siguiente: Budistas: No es necesaria
la premisa de Patañjali según la cual puruṣa se ilumina o percibe tanto a sí mismo como a la
conciencia. En cambio, se puede argumentar que la conciencia se aferra tanto a
sí misma como a los objetos simultáneamente. Patañjali (en YS 4.20): La
conciencia es incapaz de percibirse a sí misma y a un objeto simultáneamente.
Budistas: En este caso, se puede argumentar que una conciencia percibe a otra,
y no hay necesidad de postular una “meta-entidad” como puruṣa como un “meta-perceptor” de todas y cada una de
las conciencias. Patañjali (en el presente sūtra): Su argumento (que implica una red de
conciencias que se perciben entre sí) conduce a una falacia en forma de
regresión infinita: si una conciencia percibe a otra, debemos postular una
tercera conciencia para percibir la segunda, una cuarta para percibir la
tercera y así sucesivamente (Raveh, Daniel “Expolring The Yoga Sutras. Philosophy and Translation", pag 145,
nota 63). IV.21.
—En este aforismo Patañjali continúa su argumento contra la
objeción que los budistas exponen (en relación con el conocimiento como una
manifestación independiente). La objeción es la siguiente: si un conocimiento
fuese conocido no por sí mismo sino por
otro conocimiento (es decir, por un conocimiento inmediatamente
posterior, samanantara
como expone Vyāsa), habría dos problemas. (1) Habría consecuencias
indeseables (atiprasaṅga)
en relación al conocimiento del conocimiento y (2) habría mezcla de recuerdos.
Estos problemas pueden explicarse como sigue: (1) Consecuencias indeseables: si
cada conocimiento resultase conocido por otro conocimiento, entonces el
conocimiento del conocimiento tendría que ser considerado por un tercer
conocimiento, y así sucesivamente. (2) Mezcla de recuerdos: si el siguiente
conocimiento conociese el conocimiento anterior, entonces sería considerado
como el conocimiento de su recuerdo. Por tanto, el conocimiento del
conocimiento (es decir, el siguiente conocimiento) tendría que ser considerado
como conocimiento directo y como conocimiento del recuerdo de forma simultánea (Gokhale,
Pradeep P. “The Yogasūtra of Patañjali: A New
Introduction to the Buddhist Roots of the Yoga System”,
pag 185-186).
Bhoja — Rāja-Mārtanda (1018-1060)
||4.21|| yadi hi buddhirbuddhyantarēṇa
vēdyatē tadā sā.pi buddhiḥ svayamabuddhā
buddhyantaraṅ prakāśayitumasamarthēti tasyā
bōdhakaṅ buddhyantaraṅ kalpanīyaṅ
tasyāpyanyadityanavasthānātpuruṣāyuṣēṇāpyarthapratītirna
syāt. na hi pratītāvapratītāyāmarthaḥ
pratītō bhavati. smṛtisaṅkaraśca prāpnōti
-- rūpē rasē vā samutpannāyāṅ buddhau
tadgrāhikāṇāmanantānāṅ buddhīnāṅ
samutpattērbuddhijanitaiḥ saṅskāraiḥ ryadā
yugapadbahvyaḥ smṛtayaḥ kriyantē tadā
buddhēraparyavasānādbuddhismṛtīnāṅ ca
bahvīnāṅ yugapadutpattēḥ kasminnarthē smṛtiriyamutpannēti
jñātumaśakyatvātsimṛtīnāṅ saṅkaraḥ
syāt. iyaṅ rūpasmṛtiriyaṅ rasasmṛtiriti na
jñāyēta.
Si una intelección (buddhi) es percibida por otra intelección, entonces,
esta intelección, que no es inteligente por sí misma, sería incapaz de iluminar
a la otra intelección, y habría que considerar otra intelección que la
percibiese a ella, y aun otra a ésta; de esta falta de estabilidad básica (anavasthāna), resultaría que, incluso durante su vida
entera, una persona sería incapaz de conocer plenamente a un objeto; pues un
objeto no es plenamente conocido si este pleno conocimiento (pratīti) no es conocido. Y se produce la confusión de
la memoria. Cuando ocurre una intelección respecto de una forma o de un sabor,
debido al surgimiento de un número infinito de intelecciones para
aprehenderlos, se producirían muchos recuerdos por la intervención de las impresiones
latentes nacidas de esas intelecciones; entonces, al no estar completada la
intelección del objeto, y puesto que no es posible saber con respecto a qué
objeto se ha producido un determinado recuerdo, debido al surgimiento
simultáneo de intelecciones y recuerdos, se da la confusión de la memoria. Si
así fuese, no se sabría que éste es el recuerdo de una forma y éste otro es el
recuerdo de un sabor.
nanu buddhēḥ
svaprakāśatvābhāvē buddhyantarēṇa cāsaṅvēdanē
kathamayaṅ viṣayasaṅvēdanarūpō vyavahāra
ityāśaṅkya svasiddhāntamāha --
Ahora bien, no existiendo la posibilidad de que
la intelección se ilumine a sí misma, y no siendo posible su percepción por
otra intelección, ¿cómo es posible hablar de un proceso que consiste en la
percepción de un objeto del conocimiento? Ante esta objeción, expone su propia
opinión.
Śaṅkara — Yoga-Bhāṣya-Vivaraṇa (s. VIII-XIV?)
Si las ideas de las ideas no
fuesen conocidas, el mundo se colapsaría, pues los saṃskāras de la
memoria no podrían conocerse. Debe existir una corriente de ideas, de proliferación
exponencial sobre la idea del jarrón, todas al mismo nivel pero ninguna de
ellas la idea original. Puesto que no habría fin para la corriente de ideas
sobre el jarrón, ¿cómo podría definirse la idea de un objeto como el jarrón?
Como dificultad añadida, al poseer la misma forma las ideas de la idea y sus saṃskāras, se produciría una confusión en los recuerdos.
Objeción: eliminamos el problema de una regresión infinita asumiendo la
existencia de una semilla de conciencia (ālayavijñāna), que evita la suposición del yo (ātman).
Respuesta: tal semilla (ālaya) de
conciencia también es algo que debe ser conocido y, por tanto, no elimina la
regresión infinita.
Otros budistas vaināśika suponen la existencia de un ser experimentador simple (sattvamātra), liberado de los cinco skandhas (materia, sentimiento, percepción, construcción mental y conciencia) y
que se conecta con otros.
© Yogadarshana – Yoga y
Meditación