Yoga Sūtras
Aforismos
sobre Yoga de Patañjali
Inicio-Home | Āsanas | Prāṇāyāma | Meditación | YOGA SŪTRAS | Darśana
Samādhi
Pāda | Sādhana Pāda
| Vibhūti Pāda
| KAIVALYA PĀDA | Vocabulario | Bibliografía
Actualizado: abril 2024
Pātañjalayogaśāstra
(ekasamaye cobhayānavadhāraṇam)
195.
Y puesto que la mente es algo perceptible, no se puede ser
consciente de ella y del objeto al mismo tiempo. Y es
imposible que la mente pueda conocerse a sí misma y a otro objeto
simultáneamente, como se defiende en la teoría de los instantes, pues según
ésta el resultado de la acción, la acción misma y quien la ejecuta, son todos
lo mismo.
एकसमये चोभयानवधारणम्॥२०॥
ekasamaye cobhayānavadhāraṇam
Y [puesto que la mente es algo perceptible] no puede ser
consciente de ambos (de ella misma y del objeto) al
mismo tiempo
(Traducción
propia)
(Otras
traducciones)
Vyaas
Houston |
Y (a causa de su naturaleza de dṛśya–objeto no autoluminosa), imposibilidad de conocer ambos (citta-el campo y el objeto) al mismo tiempo |
Georg
Feuerstein |
Y [esto implica] la imposibilidad de conocer ambos [conciencia y objeto] simultáneamente |
Christopher
Chapple y Yogi Ananda Viraj |
No se puede ser consciente de ambos (vṛtti y puruṣa) en una circunstancia |
P.
V. Karambelkar |
Y (a causa de) la imposibilidad de conocer a ambos (citta mismo como perceptor, y también como objeto percibido) al mismo tiempo |
James
Haughton Woods |
Y no puede haber conocimiento de ambos [sustancia mental y objeto] al mismo tiempo |
Emilio
García Buendía |
Y (eso implica que) en un único momento no se pueden aprehender ambos (a la vez) |
Oscar
Pujol |
Y ante la imposibilidad de conocer a ambos simultáneamente |
Chip Hartranft |
Además la mente y el objeto no pueden percibirse a la vez |
Vocabulario
eka-samaye ca
ubhaya-anavadhāraṇam
ca (e) ubhaya-anavadhāraṇam (imposibilidad de conocer ambos) eka-samaye (al mismo tiempo)
eka-: uno, solo,
solitario, único.
samaya
(samaye): (m, loc, sg)
1) en la
circunstancia, en la condición; 2) en la costumbre, sobre la convención.
ekasamaya (ekasamaye): (m, loc, sg) al mismo tiempo, de la misma forma, simultáneamente.
ca: y, también, incluso.
ubhaya-: ambos, los dos; de ambos.
anavadhāraṇa
(anavadhāraṇam): (n, nom, sg) desconocimiento, imposibilidad de conocer, determinar o
concebir.
Otras variaciones del texto original:
ekasamaye cobhayoranavadhāraṇam
Vyāsa —
Yoga-Bhāṣya (s. V.)
4.20(195):
na caikasmin kṣaṇe sva-para-rūpāvadhāraṇaṃ
yuktam | kṣaṇika-vādino yad bhavanaṃ saiva kriyā,
tad eva ca kārakam ity abhyupagamaḥ ||20||
Y es imposible que (la mente)
pueda conocerse a sí misma y a otro (objeto) simultáneamente, como se defiende
en la teoría de los instantes (kṣaṇavādin), pues según ésta el resultado de la acción, la acción misma y quien
la ejecuta, son todos lo mismo.
—La premisa según la cual la mente podría jugar dos papeles
es insostenible, porque la mente no puede fabricar y ver lo que fabrica a la
vez. Un objeto que existe de manera independiente de un observador puede ser
percibido, pero no se sostiene la idea de una mente que, al mismo tiempo, crea
y observa un objeto. Es indispensable otro agente, independiente de la mente y
dotado de la facultad de percepción (Desikachar, TKV “Yoga-sūtra de Patañjali”).
—Según Patañjali,
la función de la conciencia se limita a la iluminación, es decir al
conocimiento de los objetos, mientras que sus propios procesos son, por el
contrario, percibidos por el “sí-mismo-trascendental” (Feuerstein, Georg “The Yoga-Sūtra of Patañjali”).
—El contenido mental de cualquier acto psíquico es único
por lo que al darnos cuenta de que estamos percibiendo algo, ese segundo acto
mental en el que consiste la autoconsciencia, ese “darse cuenta de”, tiene que
darse en otro plano distinto al acto mismo de la percepción y ser un acto
psíquico diferente del primero. Este argumento ataca la postura de los
defensores de la “doctrina de la instantaneidad” (kṣiṇakavāda) tal y como los denomina
Vyāsa en su comentario ligados al pensamiento budista. Según dicha postura
tanto el acto psíquico consciente (por ejemplo el acto de ver algo) como el
acto psíquico de la autoconsciencia (por el cual me estoy dando cuenta de que
estoy viendo algo) se daría en un único instante (kṣiṇa) o momento lo cual es
rechazado por los Yogasūtras (García Buendía, Emilio
“El yoga como sistema filosófico”,
pág. 454).
—La filosofía del Yoga de Patanjali es una fenomenología
reflexivista peculiar porque enfatiza el aspecto objetivo (dṛśyatva) de la mente para distinguir
entre dos tipos de autoconocimiento: el (erróneo) donde nos enfocamos en
nuestros propios estados mentales (vṛttis) y los tomamos como
constitutivos de nosotros mismos, es decir, de un "yo" (asmitā) para quien, sin embargo, muchas experiencias y procesos
mentales podrían pasar desapercibidos. El otro, donde nos enfocamos en el
sentimiento (bhāva) de 'mío', es decir, en el
estado subjetivo de la mente (y la diversa gama de experiencias corporales
asociadas con él) que lo distingue del mundo objetivo y también del sujeto que
está siempre presente a través de su "profundidad" en toda experiencia.
El primer tipo de autoconocimiento no es la autoconciencia porque implica
convertir la experiencia en un objeto observado: la objetivación de la
experiencia como un estado particular como 'estoy enojado', 'veo una olla',
etc. Por eso, según Patanjali, la mente no se conoce a sí misma, porque no
puede revelar el objeto y a sí misma al mismo tiempo, solo puede revelar el
objeto, por ejemplo, un estado de ira, y la experiencia tácita de poseerlo.
Bhoja — Rāja-Mārtanda (1018-1060)
||4.20|| arthasya saṅvittiridaṅtayā
vyavahārayōgyatāpādanamayamarthaḥ sukhahēturduḥkhahēturvēti.
buddhēśca saṅvidahamityēvamākārēṇa
sukhaduḥkharūpatayā vyavahārakṣamatāpādanam.
ēvaṅ vidhaṅ ca vyāpāradvayamarthapratyakṣatākālē
na yugapatkartuṅ śakyaṅ virōdhāt, na hi
viruddhayōrvyāpārayōryugapatsaṅbhavō.sti. ataḥ
ēkasminkāla ubhayasya svarūpasyārthasya
cāvadhārayitumaśakyatvānna cittaṅ
svaprakāśamityuktaṅ bhavati. kiṅ caivaṅvidhavyāpāradvayaniṣpādyasya
phaladvayasyāsaṅvēdanādbahirmukhatayaivārthaniṣṭhatvēna
cittasya saṅvēdanārthaniṣṭhamēva phalaṅ
na svaniṣṭhamityarthaḥ. nanu mā bhūdbuddhēḥ
svayaṅ grahaṇaṅ buddhyantarēṇa bhaviṣyatītyāśaṅkyā||ha
El conocimiento (saṃvitti) de una cosa consiste en llegar a. establecer la eficacia
de su comportamiento en relación a su identidad, reflexionando acerca de si
este objeto es causa de placer o de pesar. Y el conocimiento del intelecto
consiste en establecer, en relación a la idea del yo, la adecuación de su
comportamiento bajo tal aspecto, es decir, respecto del placer y del pesar.
Estos dos tipos de funciones no pueden cumplirse simultáneamente en el momento
de la percepción de un objeto, pues habría una contradicción. Pues no es
posible la existencia simultánea de dos funciones que se contradicen. Por lo
tanto, puesto que no es posible percibir al mismo tiempo a ambos, al objeto y a
su forma propia, se ha dicho que la mente no se ilumina a sí misma. Ahora bien,
si admitimos que el intelecto no se percibe a sí mismo, seria, sin embargo,
percibido por otro intelecto.
Śaṅkara — Yoga-Bhāṣya-Vivaraṇa (s. VIII-XIV?)
Distinguir objetos lleva algunos instantes y no es razonable que al
mismo tiempo se analice a sí misma. Además, cuando existe una clara
contemplación de sí misma, no se presta atención a los objetos, pues supondría
unos instantes de falta de atención a sí misma.
Objeción: sencillamente, lo que hay es una contemplación —de ambos.
Respuesta: no, pues una contemplación no tiene partes. Una operación mental que
no tenga partes no puede iluminar razonablemente varias cosas, como hace la
luz. La luz tiene diferentes partes (rayos), y así puede alumbrar distintas
cosas. Pero nuestro oponente no admite que la luz tenga distintas partes.
Además, aceptar que el conocimiento pueda determinarlos en un solo instante,
supone una distinción entre acción y agente. La determinación de los dos es una
acción y lo que la causa es un agente.
© Yogadarshana – Yoga y
Meditación