Yoga Sūtras
Aforismos sobre Yoga de Patañjali
Inicio-Home
| Āsanas | Prāṇāyāma | Meditación | YOGA
SŪTRAS | Darśana
Samādhi Pāda | SĀDHANA PĀDA | Vibhūti Pāda
| Kaivalya Pāda
| Vocabulario | Bibliografía
Actualizado:
marzo 2024
Pātañjalayogaśāstra (bāhyābhyantarastambhavṛttir
deśakālasaṃkhyābhiḥ paridṛṣṭo
dīrghasūkṣmaḥ)
112.
Respecto del prāṇāyāma, se vuelve
prolongado y sutil siendo consciente de la detención de
los movimientos de inspiración y espiración, de acuerdo al espacio recorrido
por el aire, al tiempo invertido en el recorrido y al número de
respiraciones. De éstos movimientos, la detención del flujo de aire tras
una expiración completa es una operación externa; la detención del flujo de
aire tras una inspiración completa, es una operación interna. La tercera
operación es la de detención, efectuada en cualquier momento por medio de un
simple esfuerzo, en el cual hay ausencia de inspiración y expiración. Igual que
se evapora el agua arrojada sobre una piedra caliente, por todas partes al
mismo tiempo, así cesa de forma simultánea el flujo de los otros dos.
112113. Cada una de las tres operaciones se regula
(i) en términos de espacio; cada una tiene que ver con una cierta cantidad de
espacio;
113.
(ii) en términos de tiempo: es decir, queda
definida por su limitación a un determinado número de momentos; (iii) en términos de número: de acuerdo al número de
inspiraciones y espiraciones que se efectúan en el primer ciclo y, cuando éste
se ha completado, cuántos más en los siguientes; estas
prácticas se consideran suave, normal e intensa, respectivamente. De esta
forma, se regula a partir del número. Practicada
así, el prāṇāyāma se vuelve prolongado y sutil.
Vyāsa —
Yoga-Bhāṣya (s. V.)
2.50(112): sa tu—
Respecto del (prāṇāyāma)
वाह्याभ्यन्तरस्तम्भवृत्तिः देशकालसङ्ख्याभिः परिदृष्टो दीर्घसूक्ष्मः॥५०॥
bāhyābhyantarastambhavṛttir
deśakālasaṃkhyābhiḥ paridṛṣṭo
dīrghasūkṣmaḥ ||50||
[La respiración se
vuelve] prolongada y sutil siendo consciente de la
detención de los movimientos de inspiración y espiración, de acuerdo al
espacio [recorrido por el aire], al tiempo [invertido en el recorrido] y al
número [de respiraciones]
(Traducción propia)
(Otras traducciones)
Vyaas
Houston |
(El prāṇāyāma
tiene) modificaciones internas, externas o suspendidas, (y se vuelve)
prolongado y sutil, cuando se observa por medio de la localización (del
movimiento respiratorio en el cuerpo), del tiempo (longitud de la inhalación,
la exhalación y los espacios de intercambio) y del número |
Georg Feuerstein |
[El control de la respiración es]
externo, interno, o fijo en su movimiento, [y esta] regulado por lugar,
tiempo y número; [puede ser] prolongado o contraído |
Christopher Chapple
y Yogi Ananda Viraj |
Sus fluctuaciones son externa,
interna y suspendida; se observa de acuerdo a tiempo, lugar y número, y se
vuelve largo y sutil |
P. V. Karambelkar |
(El prāṇāyāma
tiene tres variedades) (de modalidad) externa, (de modalidad) interna (y) de
modalidad inmóvil, (en base a ser) medido (y regulado) por medio de
extensión, tiempo (y) número (de vueltas), (de tal forma que se vuelve)
prolongado (y, al mismo tiempo,) sutil |
James Haughton
Woods |
[Éste es] externo, interno o
suprimido en su flujo; se regula por lugar, tiempo y número, y es prolongado
y sutil |
Pandit Usharbudh
Arya |
Éste prāṇāyāma
esta [dividido] en tres modos: externo, interno y [la forma de] suspensión.
Observado por medio de localización [lugar de la conciencia y concentración
en el cuerpo], duración y cuenta, [se hace] largo y sutil |
23. Phulgenda Sinha |
El prāṇāyāma
es externo, interno o con ausencia de movimiento; se regula por lugar, tiempo
y cantidad; y es prolongado y sutil |
Emilio García Buendía |
La fluctuación (de la respiración
es) externa, hacia el interior y con retención, regulada mediante lugar,
tiempo o numeración (llegando a ser) prolongada y sutil |
Oscar Pujol |
[El control de la respiración] posee
las funciones externas, internas y de retención. Está determinado por el
espacio, el tiempo y la cantidad y es prolongado y sutil |
Chip Hartranft |
Al observar la duración, el número y
la región de actividad de los movimientos respiratorios —la inspiración, la
espiración y la pausa—, la respiración se vuelve amplia y sutil |
Vocabulario
bāhya-abhyantara-stambha-vṛttiḥ
deśa-kāla-saṃkhyābhiḥ paridṛṣṭaḥ
dīrgha-sūkṣmāḥ
dīrgha-sūkṣmāḥ (prolongado y sutil), paridṛṣṭaḥ (siendo consciente de) bāhya-abhyantara-stambha-vṛttiḥ (externo, interno o fijo en su movimiento),deśa-kāla-saṃkhyābhiḥ (espacio, tiempo y número)
bāhya-: exterior, externo; 1)
espiración.
abhyantara-: interior, interno; 1)
inspiración.
stambha-: ausencia de movimiento,
detención, supresión, parada, obstrucción; 1) suspensión o detenimiento de la respiración.
vṛtti
(vṛttiḥ): (m,
nom, sg) modificación, giro, fluctuación; 1) remolino, torbellino; 2) proceso o
actividad.
deśa-: lugar, posición, región,
espacio, punto.
kāla-: tiempo, momento.
sāṃkhya (saṃkhyābhiḥ): (f, ins, pl) 1)
por los números o cantidades; 2) por medio de los conocimientos, las
observaciones; 3) a través de los cálculos, las cuentas, los registro, las
sumas.
paridṛṣṭa (paridṛṣṭaḥ): (m, nom, sg) 1)
visto, observado; 2) regulado, demostrado.
dīrgha-: largo (en tiempo y espacio), prolongado.
sūkṣma
(sūkṣmaḥ): (m, nom, sg) sutil, fino, delicado (opuesto de sthūla);
1) atómico, no visible
físicamente (denota la dimensión psíquica o interna del objeto).
Otras
variaciones del texto original:
sa tu
bāhyābhyantara-stambha-vṛttiḥ deśa-kāla-saṃkhyābhiḥ
paridṛṣṭo dīrgha-sūkṣmaḥ
Vyāsa —
Yoga-Bhāṣya (s. V.)
2.50(112): yatra praśvāsa-pūrvako gaty-abhāvaḥ
sa bāhyaḥ |
2.50(112): yatra
śvāsa-pūrvako gaty-abhāvaḥ
sa ābhyantaraḥ |
(A su vez) la detención del flujo (de aire) tras una
inhalación (completa), es (una operación) interna.
2.50(112): tṛtīyaḥ stambha-vṛttir yatrobhayābhāvaḥ sakṛt
prayantād bhavati |
La tercera (operación) es la de detención, efectuada
(en cualquier momento) por medio de un simple esfuerzo, en la cual (hay)
ausencia de ambas (inspiración y espiración).
2.50(112): yathā tapte nyastam upale
jalaṃ sarvataḥ saṅkocam āpadyate, tathā dvayor yugapad bhavaty abhāva iti |
Igual que se evapora el agua arrojada sobre una
piedra caliente (por todas partes al mismo tiempo), así cesa de forma
simultánea el flujo de las otras dos.
2.50(112113): trayo’py
ete deśena paridṛṣṭāḥ—iyān asya viṣayo
deśa iti |
Cada una de
las tres (operaciones) se regula (i) en términos de espacio; (cada una) tiene
que ver con una cierta cantidad de espacio;
—El espacio puede designar las
zonas del cuerpo donde se siente la respiración (tórax, abdomen, etc.), pero
sobre todo, corresponde al espacio mental —creado a partir de la pacificación
de la mente. El tiempo incluye la duración apropiada para cada movimiento
respiratorio y los estados de suspensión, sus proporciones, ritmos y la
duración total de cada ciclo. El número se aplica a las respiraciones y los
ciclos (Bouanchaud, Bernard “The Essence
of Yoga”).
2.50(113): kālena paridṛṣṭāḥ
kṣaṇānām
iyattāvadhāraṇenāvacchinnā
ity arthaḥ |
(ii) en términos de tiempo; es decir, queda definida por su
limitación a un determinado número de momentos;
2.50(113): saṃkhyābhiḥ
paridṛṣṭāḥ—etāvadbhiḥ
śvāsa-praśvāsaiḥ prathama udghātas tadvan nigṛhītasyaitāvadbhir
dvitīya udghāta evaṃ tṛtīyaḥ |
(iii) en términos de número; de
acuerdo al número de inspiraciones y espiraciones (que se efectúan) en el
primer ciclo y, cuando éste se ha completado, cuántas más en los siguientes;
—Estas
tres variedades de prāṇāyāma mencionadas en el sūtra
II.50 se regulan de tres formas, por medio de deśa, kāla y sāṃkhya. Deśa, que
significa región o extensión, indica la distancia a la que se nota el
movimiento del aire (o prāṇa)
durante la actividad respiratoria. En la exhalación, esta distancia puede
medirse directa y fácilmente notando el aliento exhalado en los dedos de la
mano que se mantiene frente a la nariz o puede deducirse a partir del
movimiento de algo muy ligero sostenido delante, como un copo de algodón, un
hilo o una tira fina de papel. En la inhalación se deduce primero mediante una
sensación de frialdad y después, una vez entrenados en la observación
detallada, mediante sensaciones de palpitación o presión que se extienden a
diferentes partes internas del cuerpo. En esta sensación interna, la
experiencia es más de tipo mental, es decir, debido al movimiento del prāṇa, que de contacto real con el aire inhalado. Por esta razón, a menudo
los practicantes de prāṇāyāma dicen que sienten el aire (prāṇa) yendo hasta el ombligo (nābhi) o
incluso hasta los dedos de los pies, lo cual no es posible anatómicamente. Por
eso, deśa mide la fuerza de la respiración. Cuanto más
poderosa sea la respiración, más aumentará deśa, es decir, la extensión a la que se siente el movimiento del aire o prāṇa a partir de la nariz. Kāla, que
significa tiempo, indica el tiempo requerido para cada fase de la respiración y
para completar un ciclo de respiración o prāṇāyāma. Kāla se
alarga a medida que se ralentiza la respiración, es decir la inhalación y la
exhalación y, en el caso de la suspensión, mediante el esfuerzo o voluntad. De
esta forma, los dos parámetros de medida del prāṇāyāma, deśa y kāla, se interrelacionan y son inversos entre sí. Por tanto, respecto de
la inhalación y la exhalación, sería suficiente con regularlas, pues si se
reduce deśa, kāla
aumenta y viceversa. Pero hay un propósito en mencionar kāla como un parámetro aparte de deśa, pues durante la suspensión, puesto que no existe movimiento de aire
o prāṇa, no puede conocerse deśa. En esta fase kāla es
la única medida disponible para alargar o disminuir la suspensión… Sāṃkhya significa número y en relación con el prāṇāyāma significa solo el número de repeticiones de los ciclos de prāṇāyāma. A mayor número de repeticiones, más intenso y efectivo será el prāṇāyāma. Se ha observado que cuanto más ciclos de prāṇāyāma se practiquen de forma seguida, más se facilita y amplifica su efecto
(Karambelkar, Dr. P.V. “Pātañjala Yoga Sūtra”, pag.
323-326).
2.50(113): evaṃ mṛdur
evaṃ madhya evaṃ tīvra iti saṃkhyā-paridṛṣṭaḥ
|
estas
prácticas se consideran suave, normal e intensa, respectivamente. De esta
forma, se regula a partir del número.
—Un mātra es una unidad de tiempo de duración alrededor de
cuatro segundos, utilizada para medir las fases respiratorias. (i) El primer
ciclo abarca doce mātras, unos 48 segundos en total, respetando la
proporción 1:1:1, es decir: inspiración cuatro mātras, retención con los pulmones llenos cuatro mātras y
espiración cuatro mātras; o también catorce mātras, unos 56 segundos en total, con la proporción
clásica 1:4:2, es decir: inspiración dos mātras, retención con los pulmones llenos ocho mātras y
espiración cuatro mātras. Este es el tiempo en el cual un principiante en prāṇāyāma no siente
inquietud mientras lo practica. (ii) El segundo ciclo
abarca el doble, 24 o 28 mātras (unos 96 o 112 segundos), según la proporción
seguida. Un principiante no debería practicarlo, antes de perfeccionar el
primer ciclo. (iii) El tercer ciclo abarca 36 o 42 mātras
(unos 144 o 168 segundos), según la proporción seguida. Esto está destinado
solamente a practicantes “expertos” (n.a.)
2.50(113): sa khalv ayam
evam abhyasto dīrgha-sūkṣmaḥ
||50||
Practicado así, (el prāṇāyāma) se vuelve prolongado y sutil.
—La ausencia de mudras (contracción de ciertos músculos para prolongar la retención de prāṇa durante los ejercicios avanzados
de respiración) en los Yoga
Sūtras puede explicarse por la relativa brevedad en la exposición
dedicada al prāṇāyāma per sé. Puesto que la aplicación de “cierres” o “sellos” es
intrínseca a la ejecución de prolongadas retenciones de prāṇa, debemos considerar que mudrā es
un componente implícito del Patañjala Yoga,
que se hace explícito en los textos de Hatha Yoga (Burley,
Mikel “Hatha-Yoga - Its Context, Theory and Practice”).
—La energía de la respiración no se domeña o “controla”
intentando imponerle un patrón, sino mediante la continua observación de sus
cualidades, las cuales Patañjali enumera. Sea cual sea el aspecto observado de
la respiración —su duración, número o región de actividad— el efecto es hacer
que aquello que es inconsciente se vuelva consciente. Los ritmos de la
respiración dejan de estar dictados por los torbellinos internos de la mente y
la respiración observada empieza a tranquilizarse y prolongarse en cada una de
sus fases. Al mismo tiempo, el yogui mientras respira hace espontáneamente una
pausa después de la inspiración y la espiración. Esta forma de respirar también
puede dirigirse con suavidad, y aunque Patañjali nunca explique cómo hacerlo
advierte que dejar que se dé una pausa después de la inspiración o la
espiración facilita el asentamiento de la mente (I.34). Aun así,
la continua observación de la respiración es suficiente para provocar unos
cambios naturales en la forma y la textura de la misma. En realidad, ninguna
clase de esfuerzo consciente y deliberado produce una respiración tan suave y
tranquila como la que aparece de manera natural por medio de una continua
observación. Y a medida que la respiración se va volviendo inconcebiblemente
amplia y sutil, deja de ser el entorno adecuado para los estados mentales
agitados (Hartranft, Chip "Los yogasutra de Patañjali" pag.
84-85).
Bhoja — Rāja-Mārtanda (1018-1060)
||2.50||
bāhyavṛttiḥ śvāsō
rēcakaḥ. antarvṛttiḥ
praśvāsaḥ pūrakaḥ.
antastambhavṛttiḥ kumbhakaḥ.
tasmiñjalamiva kumbhē niścalatayā prāṇā
avasthāpyanta iti kumbhakaḥ.
trividhō.yaṅ prāṇāyāmō
dēśēna kālēna
saṅkhyayā cōpalakṣitō
dīrghasūkṣmasaṅjñō
bhavati. dēśēnōpalakṣitō
yathā -- nāsāpradēśāntādau.
kālēnōpalakṣitō yathā
-- ṣaṭtriṅśanmātrādipramāṇaḥ.
saṅkhyayōpalakṣitō yathā
-- iyatō vārānkṛta
ētāvadbhiḥ śvāsapraśvāsaiḥ
prathama udghātōbhavatīti.
ētajjñānāya saṅkhyāgrahaṇamupāttam.
udghātō nāma
nābhimūlātprēritasya vāyōḥ śirasi
abhihananam.
Su
modificación externa es la exhalación o espiración. Su modificación interna, es
la inhalación o inspiración. Su modificación detenida dentro es la retención (kumbhaka). Es llamado así porque,
entonces, el aliento vital permanece inmóvil, como el agua en un recipiente (kumbha). Este triple control de la
respiración, determinado por el lugar, el tiempo y el número, es llamado
prolongado o sutil. Está caracterizado por el lugar, como cuando mide doce de
principio a fin, desde la nariz, con lo cual se quiere decir que se extiende “doce
dedos a partir de la nariz”. Está caracterizado por el tiempo, como cuando su
duración es de treintaiséis instantes. Está caracterizado por el número, como
cuando es realizado repetidas veces. Con tales inspiraciones y espiraciones se
logra el primer udghāta, y para saberlo es preciso recurrir a una cifra. Udghāta es el
choque del viento en la cabeza, al ser impulsado hacia arriba desde la raíz del
ombligo.
Śaṅkara — Yoga-Bhāṣya-Vivaraṇa
(s. VIII-XIV?)
Hay una
operación interna, otra externa y otra de retención. La exterior es la
operación en la cual el aire del exterior se inspira; también se denomina “llenado”
(puraka). La operación interna es aquella en que el aire es
espirado al exterior; también se denomina “expulsión” (recaka). La tercera no está precedida ni por la inspiración ni por la
espiración; se efectúa con un sencillo esfuerzo reduciendo simultáneamente a
cero el flujo de prāṇa y apāna. En la operación externa, el flujo de entrada se
siente desde la punta de la nariz hasta los dedos, y en la operación interna el
aire espirado se siente en todo el recorrido desde los dedos hasta la punta de
la nariz. En la operación de retención se siente difundiéndose por el cuerpo
desde la cabeza hasta la planta de los pies. Aquí también, su difusión interna
es relativa a su recorrido (se comprueba moviendo con el aliento un hilo
colgando a una determinada distancia). Se practican en cuanto al tiempo, es
decir, cuánto tiempo puede durar la respiración; y en cuanto al número, es
decir, cuantas (respiraciones) lleva completar el ciclo. El primer ciclo se
completa cuando el aliento agitado al principio es controlado (asciende y)
llega a la cabeza. Esta es la práctica suave. A continuación, una vez el aire
controlado ha ascendido a la cabeza, se cuentan las respiraciones que lleva
completar el segundo ciclo; el prāṇāyāma en este punto se denomina medio. Después, se
practica contando el número de respiraciones que lleva completar el tercer
ciclo. Esta práctica es la denominada intensa. De esta forma, la respiración se
alarga a medida que se van dominando las etapas, en base al espacio, tiempo y
número. Los textos sagrados dicen que los sabios (ṛśis) pueden prolongar una respiración durante años. De
esta forma se vuelve alargada y, cuando la respiración se vuelve larga y lenta,
se transforma en sutil.
© Yogadarshana – Yoga y Meditación