Yoga Sūtras
Aforismos sobre Yoga de Patañjali
Inicio-Home
| Āsanas | Prāṇāyāma | Meditación | YOGA
SŪTRAS | Darśana
SAMĀDHI PĀDA | Sādhana Pāda | Vibhūti
Pāda | Kaivalya
Pāda | Vocabulario
| Bibliografía
Actualizado:
septiembre, 2025
Śaṅkara —
Patañjalayogaśāstravivaraṇa I.34
Pātañjalayogaśāstra:
Yogasūtra + Yogabhāṣya
प्रच्छर्दनविधारणाभ्यां वा प्राणस्य॥३४॥
pracchardanavidhāraṇābhyāṃ
vā prāṇasya ||34||
De forma opcional,
[se alcanza bienestar emocional] por medio de la expulsión [controlada] y la
suspensión del aliento
(Traducción propia)
(Otras traducciones)
Vyaas Houston |
(Citta-la esfera de la conciencia se
clarifica) también por medio de la expulsión y la retención de la
respiración |
Georg Feuerstein |
O [se alcanza la restricción de las
fluctuaciones de la conciencia] a través de la expulsión y la retención de la
respiración (prāṇa) [de acuerdo a las reglas del
yoga] |
Christopher Chapple y Yogi Ananda
Viraj |
O mediante la expulsión y retención
de la respiración |
P. V. Karambelkar |
1) O a través de la exhalación y la
retención del prāṇa 2) O mediante la profunda y vigorosa
exhalación y la inhalación controlada del prāṇa |
James Haughton Woods |
O [el yogui alcanza la imperturbable calma del
conjunto mental] mediante la expulsión y la retención de la respiración |
Pandit Usharbudh Arya |
O, mediante la exhalación y la
retención de la respiración y el prāṇa (se establece la
estabilidad mental) |
Fernando Tola y Carmen Dragonetti |
O bien (surge) de la expulsión del
aire respirado y la retención del aire absorbido |
Emilio García Buendía |
O mediante la expulsión y retención
del aliento |
Oscar Pujol |
O bien mediante la expulsión y la
retención de la respiración |
Shriram Lele |
O esa misma tranquilidad y calma de
la mente también se puede lograr manteniendo la mente fija sobre la
exhalación de la energía vital contenida en la respiración |
Chip Hartranft |
O haciendo una pausa al final de la
inspiración y la espiración |
—La
respiración a la que se refiere este sūtra es la respiración pranayámica, es decir, la respiración regulada, que se opone a
la respiración normal, ordinaria, espontánea. El presente sūtra está relacionado con el anterior por la partícula vā (“o”) y por encontrarse en el mismo caso las palabras bhāvanātas (I.33) y pracchardanavidhāraṇabhyāṃ (I.34). Por consiguiente para Patañjali existen dos
medios para producir la serenidad de la mente (cittaprasādana): el primero, mencionado en I.33, consiste
en hacer surgir en uno determinados sentimientos; el otro medio es el prāṇāyāma o control de la respiración (Tola y Dragonetti,
"Yogasutras de Patañjali" pag. 171 y 174).
—La
palabra vā, indica que
la opción es solo con respecto a los medios que se mencionan a continuación. No
es opcional con respecto al desarrollo de sentimientos como la amistad, que
deben cultivarse junto con los otros medios (Yardi,
M. R., “The Yoga of Patañjali”, pag. 139, citando a
Vācaspati Miśra).
Vocabulario
pracchardana-vidhāraṇābhyāṃ
vā prāṇasya
vā (opcionalmente),
pracchardana-vidhāraṇābhyāṃ (mediante la expulsión y la retención) prāṇasya (del aliento)
pracchardana-: expulsión, emisión,
exhalación.
vidhāraṇa
(vidhāraṇābhyāṃ): (m, ins,
du) mediante la retención o detención y...; 1) a partir de la contención o el refrenamiento y...
—Vidhāraṇa es saber conservar la energía, permanecer en
silencio cuando no hay nada que decir, cerrar los ojos si no hay nada que
mirar, guardar el silencio interior cuando no hay nada en que pensar...
(Desikachar, TKV "Viniyoga, nº
27").
—El
significado de vidhāraṇa como retención no parece muy apropiado. La
retención de la respiración, ya sea interna o externa, que implica la
suspensión de la actividad respiratoria rítmica asociada generalmente con el
término técnico kumbhaka del Haṭha Yoga es, tanto según el Haṭha
Yoga como el YS.49-50, solo un componente del prāṇāyāma. Ciertamente, Patañjali no se refiere en este sūtra a una técnica del prāṇāyāma. Se trata solo de una técnica preliminar que
utiliza la respiración para lograr cittaprasāda. El prāṇāyāma ocupa la cuarta posición en el orden de los aṣṭāṅgas que se exponen de forma consecutiva en el segundo pāda. Por tanto, este procedimiento no puede ser un prāṇāyāma, lo
cual estaría fuera de lugar. Esta técnica no debería ni podría incorporar una
retención de la respiración. Además, si se interpretase como retención de la
respiración, al sūtra le faltaría indicar la forma de inhalación. Desde
este punto de vista, parecer más correcto interpretar vidhāraṇa como (vi = viśeṣa, prakāreṇa = de una forma especial + dhāraṇa = introducir) una inspiración especial, es decir,
una inspiración controlada (Karambelkar, Dr. P.V. “Pātañjala Yoga Sūtra”, pag. 106).
vā: (conjunción, indeclinable) o bien, o, opcionalmente, también.
prāṇa
(prāṇasya): (m,
gen, sg) de la respiración, del aliento.
—En prāṇa se
distinguen al menos tres acepciones: (i) el aliento, la respiración, los
hálitos vitales del Yoga; (ii) la energía, la fuente
de vida, el regulador de los órganos psíquicos; (iii)
el símbolo de vida o Brahma (Geenens,
Philippe "Viniyoga").
—Las
técnicas cuyo objetivo principal es el control del prāṇa y
que se denominan prāṇāyāma (prāṇa + āyāma = extender, alargar, de tal forma que se aumenta la potencialidad del
prāṇa y se alarga el periodo de su actividad, lo cual solo puede lograrse
si se obtiene su control) son realmente procesos en los que la respiración se
controla de alguna manera. Así, de forma general y salvo que el contexto
sugiera otra cosa, la palabra prāṇa se interpreta como aliento o
respiración, lo cual evidentemente es su significado aquí (Karambelkar, Dr.
P.V. “Pātañjala
Yoga Sūtra”, pag. 107).
1.34(39): koṣṭhyasya vāyor nāsikā-puṭābhyāṃ prayatna-viśeṣād vamanaṃ
pracchardanam | vidhāraṇaṃ prāṇāyāmaḥ
| tābhyāṃ vā manasaḥ sthitiṃ sampādayet
||34||
La expulsión del aliento (prāṇa) es la
emisión del aire a través de las fosas nasales mediante un esfuerzo consciente;
la retención del aliento se refiere al proceso de suspensión controlada de la
respiración (prāṇāyāma); con estos dos métodos se puede
alcanzar también la estabilidad de la mente sensible (manas).
—Para calmar la mente, ésta debe
mantenerse fija en un punto. En consecuencia, la práctica de la respiración sin
la fijación mental, no conducirá a la serenidad. De hecho, si el prāṇāyāma se practica sin dhyāna (meditación profunda), la mente
en lugar de calmarse se perturba aún más. Los śāstras especifican que la respiración debe armonizarse con la idea de
vaciedad. En otras palabras, cuando se exhala debe considerarse a la mente como
vacía de todo pensamiento. La exhalación en estas condiciones logra serenar la
mente. El esfuerzo necesario para esta exhalación es de tres tipos. Primero, un
esfuerzo para exhalar lentamente; segundo, un esfuerzo para mantener el cuerpo
inmóvil y relajado; y tercero, un esfuerzo para mantener la mente vacía de
pensamientos. Permanecer tanto como sea posible en este estado de vaciedad
mental se denomina prāṇāyāma. Con este método la inhalación
se lleva a cabo de forma natural, sin hacer esfuerzo alguno, pero la mente debe
mantenerse en todo momento en estado de vaciedad (Hariharānanda
Āranya, Swami "Yoga philosophy of
Patañjali").
—En el
aforismo precedente se introdujo la noción de virodhasamādhi, que
significa "la colocación de una fuerza opuesta a la de las tendencias
ordinarias, desfavorables, con el fin de invertirlas. Esto es lo que propone Patañjali en esta sección
(Desikachar, TKV "Viniyoga").
—Aquí se está refiriendo Patañjali al prāṇāyāma en sentido hathayóguico. Afirma que la tranquilidad de la mente se
puede obtener mediante una exhalación completa (pracchardana, que significa literalmente vómito) o mediante la suspensión del
aliento. Aunque no encontramos textos de Haṭhayoga en la época de
Patañjali, no hay duda que las prácticas del Haṭhayoga eran prevalentes.
Uno de los principios básicos del Haṭhayoga es que las operaciones
mentales y la respiración se encuentran casualmente interrelacionadas. Por esto
Patañjali parece que indica aquí que la técnica de la exhalación completa puede
vaciar la mente de pensamientos y que la suspensión de la respiración puede
estabilizarla (Gokhale, Pradeep P. “The Yogasūtra of
Patañjali: A New Introduction to
the Buddhist Roots of the Yoga System”, pag 50).
© Yogadarshana – Yoga y Meditación