Yoga Sūtras
Aforismos sobre Yoga de Patañjali
Inicio-Home
| Āsanas | Prāṇāyāma | Meditación | YOGA SŪTRAS | Darśana
SAMĀDHI PĀDA | Sādhana Pāda | Vibhūti
Pāda | Kaivalya
Pāda | Vocabulario
| Bibliografía
Actualizado:
septiembre, 2025
Śaṅkara —
Patañjalayogaśāstravivaraṇa I.33
Pātañjalayogaśāstra:
Yogasūtra + Yogabhāṣya
1.33(38): yasya cittasyāvasthitasyedaṃ
śāstreṇa parikarma nirdiśyate tat kathaṃ?
¿Cuáles son los medios
establecidos en las escrituras para purificar la mente?
मैत्रीकरुणामुदितोपेक्षाणां सुखदुःखपुण्यापुण्यविषयाणां भावनातश्चित्तप्रसादनम्॥३३॥
maitrīkaruṇāmuditopekṣāṇāṃ
sukhaduḥkhapuṇyāpuṇyaviṣayāṇāṃ
bhāvanātaś cittaprasādanam
||33||
[Se alcanza]
bienestar emocional cultivando [sentimientos de] amabilidad, compasión, alegría y ecuanimidad ante
[quienes experimentan] situaciones de felicidad, desgracia, mérito y demérito
(Traducción propia)
(Otras traducciones)
Vyaas Houston |
La
clarificación de citta-la esfera de
la conciencia surge debido a la realización de la amistad con respecto a las
experiencias (viṣaya-objetos)
de felicidad, compasión con respecto al dolor, euforia con respecto a la
virtud y neutralidad con respecto a la no-virtud (negatividad) |
Georg Feuerstein |
La proyección de amistad, compasión, alegría
y ecuanimidad hacia las cosas —[sean]
alegres, dolorosas, meritorias o demeritorias— [conduce a] la pacificación de la conciencia |
Christopher Chapple y Yogi Ananda
Viraj |
La clarificación de la mente
[resulta] del cultivo de la amistad, compasión, felicidad y ecuanimidad en
condiciones de bienestar, insatisfacción, mérito y ausencia de mérito,
respectivamente |
P. V. Karambelkar |
(Mediante el cultivo de la actitud
de) amistad, compasión (participación en la) alegría (e) indiferencia
(distanciamiento), (respectivamente) hacia los contenidos (personas, sucesos,
etc.) que (experimentan) placer, dolor, virtud (y) vicio, mediante tratamientos
repetidos (diciendo a la mente una y otra vez que actúe así) (se produce) citta-prasādana
(el estado pacífico y feliz de citta) |
James Haughton Woods |
Por el
cultivo de la amistad frente a la
felicidad, la compasión frente al dolor, la alegría frente al mérito y
la indiferencia frente al demérito |
Pandit Usharbudh Arya |
Mediante el cultivo y la impresión
en uno mismo de los sentimientos de amistad y amor, compasión, amabilidad e
indiferencia con respecto a los que están bien, a los que sufren, a los
virtuosos y a los no-virtuosos (respectivamente), la mente se purifica y se
vuelve agradable |
Fernando Tola y Carmen Dragonetti |
La serenidad de la mente (cittaprasādana)
(surge) de la producción (en uno) de la benevolencia, la compasión, la
satisfacción, la indiferencia frente a la felicidad, la desgracia, el mérito
y el demérito (respectivamente) |
Emilio García Buendía |
De la concepción de sentimientos de
amistad, compasión, alegría e indiferencia respecto a las situaciones
felices, dolorosas, meritorias y no meritorias se sigue la tranquilidad de la
mente |
Oscar Pujol |
La paz mental se obtiene cultivando
la amistad con los que son felices, la compasión por los que sufren, la
alegría con los virtuosos y la indiferencia hacia los malvados |
Shriram Lele |
La tranquilidad y la calma de la
mente se logran cultivando la disposición de la amistad, la compasión, el
compartir la alegría o la indiferencia con respecto a los objetos de la
experiencia que muestran felicidad, dolor o angustia, virtud (o) impureza, respectivamente. |
Chip Hartranft |
La mente se calma a medida que el
practicante irradia bondad, compasión, alegría y ecuanimidad hacia todas las
cosas, tanto si son agradables o desagradables, buenas o malas |
—A partir de este sūtra
hasta el I.39,
Patañjali se ocupa de los medios para conseguir la estabilidad (sthiti) de la mente, en sus dos formas
intelectivo-cognoscitiva y emocional. En los sūtras I.33 y I.34 tratará de la estabilidad emocional; en
los siguientes de la estabilidad intelectivo-cognoscitiva (Tola y Dragonetti, "Yogasutras de
Patañjali", pag 165).
Vocabulario
maitrī-karuṇā-muditā-upekṣāṇāṃ
sukha-duḥkha-puṇya-apuṇya-viṣayāṇāṃ
bhāvanātaḥ citta-prasādanam
citta-prasādanam (estabilidad emocional) bhāvanātaḥ (mediante la producción de) maitrī (amabilidad), karuṇā (compasión), muditā (alegría y) upekṣāṇāṃ (ecuanimidad), viṣayāṇāṃ (ante situaciones de) sukha (felicidad), duḥkha
(desgracia), puṇya (mérito) apuṇya (demérito)
maitrī-: simpatía, amabilidad,
cordialidad, benevolencia, amistad.
—Maitrī: benevolencia, el "querer bien", el
"sentir con" los otros, o, la disposición amistosa que es
identificación, unión. El benévolo está dispuesto a aumentar, si fuese posible,
la felicidad del prójimo (Tola y Dragonetti, "Yogasutras de
Patañjali").
karuṇā-: piedad, compasión.
—Karuṇā: misericordia que indica, etimológicamente, el
"corazón tierno" con que se debe compartir el dolor ajeno. Hay que
asumir como propia, desde adentro, la miseria de los otros, evitando el peligro
de dejarse aplastar por ella. Así, el yogui verá en el dolor un medio para
purificarse y enriquecerse (Tola y Dragonetti, "Yogasutras de
Patañjali").
muditā-: alegría, satisfacción,
aprobación, estima.
upekṣā
(upekṣāṇāṃ): (f, gen, pl) de ecuanimidad,
indiferencia, neutralidad o alejamiento.
—Upekṣā es la neutralidad positiva. A menudo se hace una
peligrosa traducción de upekṣā como "indiferencia", pero es más bien una
neutralidad benévola, el contrapeso de la compasión, sin que se contamine de
sentimentalismo. Es la sabiduría o la inteligencia que permite comprender la
causa del sufrimiento de los otros (Desikachar, TKV "Viniyoga, nº 27").
sukha-: alegría, placer,
comodidad, felicidad.
duḥkha-: descontento, sufrimiento, molestia, dolor, pena,
dificultad, problema.
puṇya-: mérito, virtud, bondad; merecedor, favorable,
propicio; 1) puro, santo, sagrado; 2) fruto de la acción
moralmente aceptable, es decir, meritoria,
virtuosa, buena, justa o pura, en oposición a apuṇya.
—Puṇya (mérito) es el fruto de acciones o voluntades (saṃkalpa) que son moralmente buenas, es decir, de acuerdo
con el orden cósmico (Feuerstein, George "Encyclopedic Dictionary of Yoga").
apuṇya-: ausencia de mérito o virtud, maldad, vicio; 1) fruto de la acción moralmente inaceptable, es decir, no meritoria, maligna, injusta o impura; contrario de puṇya.
puṇyāpuṇya-: 1) acciones moralmente positivas y negativas, es
decir, virtudes y vicios, méritos y deméritos.
viṣaya
(viṣayāṇāṃ): (m, gen, pl) del dominio, campo o esfera de la
actividad; cuyos objeto son los sentidos.
bhāvana (bhāvanātaḥ): (indecl)
debido a la realización o nacimiento; a partir del surgimiento o la aparición; 1)
a partir de la contemplación, consideración, cultivo, proyección o evocación mental.
citta-: (neutro) mente, razón, inteligencia, conciencia;
1) sensación, aquello que es percibido, aquello sobre lo que la mente se fija;
2) mente o conciencia en su totalidad, como conjunto de todas sus actividades y
funciones; 3) la sede, el órgano, el conjunto de las funciones, actividades,
procesos intelectivos, volitivos y emocionales del individuo; 4) se compone de
intelecto (buddhi, asmitāmātra), conciencia de existencia individual (asmitā, ahaṃkāra) y mente sensible (manas); 5)
es similar al concepto de instrumento interno (antaḥkaraṇa) en el sāṃkhya y el vedānta).
prasāda
(prasādanam): (n,
nom, sg) estabilización emocional, pacificación; claridad, estado de paz, serenidad perfecta.
1.33(38): tatra sarva-prāṇiṣu
sukha-sambhogāpanneṣu maitrīṃ
bhāvayet |
Hay que adoptar un espíritu de amabilidad hacia quienes experimentan felicidad,
—El
término maitrī (Pali: metta), a menudo traducido como "bondad
amorosa", se relaciona con mitra, "amigo" y connota una actitud de amistad
o buena voluntad hacia todos los seres sintientes. En particular, implica el
deseo de felicidad y bienestar para los demás. En su forma ideal, la bondad
amorosa tiene un alcance universal e incluye el deseo de que todos los seres
logren la felicidad en general y el despertar. Su enemigo opuesto o lejano es
el odio o la mala voluntad (dveṣa). Su enemigo falso o cercano es el apego egoísta (upādāna). En general, el apego se refiere al deseo
equivocado de aferrarse a lo que es impermanente, insatisfactorio e
insustancial ("desinteresado") como si fuera permanente,
satisfactorio y sustancial. Como enemigo cercano del verdadero maitrī, tiene la connotación de una forma egocéntrica,
posesiva, compulsiva o ansiosa de relacionarse con aquellos que le importan. Se
considera un enemigo cercano porque nuestro amor y preocupación por los demás a
menudo se mezcla con (o se combina con) estas formas de relación no
adaptativas. Desde el punto de vista budista, la bondad amorosa se puede
cultivar a través de formas específicas de meditación. Por ejemplo, en la forma
de meditación conocida como maitrī-bhāvanā ("cultivo de la bondad amorosa") el
meditador evoca un sentimiento de bondad primero hacia sí mismo, luego hacia un
amigo, una persona neutral, una persona difícil y finalmente hacia todos los
seres sintientes. La técnica de meditación implica tanto un afectivo y
estabilizador trabajo en uno mismo, es decir, la evocación y el mantenimiento
del sentimiento de bondad o amor en uno mismo, como su extensión imaginativa.
Finalmente, puede servir como antídoto contra las formas agudas y crónicas de
mala voluntad. Cuando se nota el surgimiento de la mala voluntad, se puede
evocar el sentimiento de bondad amorosa hacia el objeto de mala voluntad. Se
cree que esto contrarresta el surgimiento de la mala voluntad. Además, se cree
que la práctica repetida de maitrī-bhāvanā reduce la tendencia al odio o mala voluntad a lo
largo del tiempo, así como también hace que sea más fácil contrarrestar
ejemplos específicos de estos estados negativos (MacKenzie,
Matthew, “Virtue, Self-Transcendence, and Liberation in Yoga and Buddhism”, pag 11-12).
1.33(38): duḥkhiteṣu
karuṇām |
de compasión
hacia los que sufren,
—La compasión (karuṇā) implica la preocupación por el sufrimiento
de los demás. Incluye tanto la simpatía por la difícil situación de los demás
como el deseo activo de aliviar su sufrimiento. Al igual que maitrī, es idealmente universal en
alcance. En términos de fuerza, se dice que la persona compasiva se preocupa
por el sufrimiento de los demás tanto como ella se preocupa por su propio
sufrimiento. Su enemigo lejano es la crueldad, mientras que su enemigo cercano
es la pena. La lástima se considera un enemigo cercano porque implica una
sensación de condescendencia o superioridad hacia su objeto basada en una
sensación de diferencia fundamental entre uno mismo y el otro. En contraste, la
verdadera compasión se basa en un sentido profundo de nuestra difícil situación
como seres sensibles que no quieren sufrir (MacKenzie, Matthew, “Virtue, Self-Transcendence, and Liberation in Yoga and Buddhism”, pag 12-13).
1.33(38): puṇyātmakeṣu
muditām |
de alegría
hacia los virtuosos
—La alegría comprensiva (muditā) implica disfrutar de la felicidad y el
bienestar de los demás. Su enemigo lejano es la envidia o el resentimiento. Sus
enemigos cercanos son la alegría a medias sobre la buena fortuna de los demás,
o la alegría solo cuando el propio hijo actúa bien, o el disfrute indirecto
basado en estados como el anhelo o el culto a las celebraciones. Las técnicas
para cultivar la alegría comprensiva incluyen atender o contemplar las buenas
cualidades de los demás, especialmente las que uno puede envidiar o resentir (MacKenzie, Matthew, “Virtue, Self-Transcendence, and Liberation in Yoga and Buddhism”, pag 13).
1.33(38): apuṇya-śīleṣūpekṣām
|
(y) de
(benévola) indiferencia hacia los que hacen el mal (perdonándoles sus faltas).
—La ecuanimidad (upekṣā) implica tanto estabilidad mental o
tranquilidad como una falta de calma o parcialidad indebida en las percepciones
e interacciones de uno mismo con los demás (y con uno mismo). Los enemigos
lejanos de la ecuanimidad son emociones perturbadoras como el deseo y la
ansiedad. Estas emociones son problemáticas porque perturban la paz interior o
el equilibrio emocional y porque tienden a desviar la evaluación de las
situaciones morales. Alguien bajo el efecto del ansia, por ejemplo, puede no
tener la comprensión clara e imparcial de su situación requerida para actuar
virtuosamente. Los enemigos cercanos de upekṣā son la fría indiferencia y la
apatía. Intentar mantener la paz interior de uno mismo ignorando o sin
preocuparse por la felicidad y el sufrimiento de los demás no es virtuoso, ni
tampoco lo es intentar ser imparcial siendo al mismo tiempo indiferente hacia
todos (MacKenzie,
Matthew, “Virtue, Self-Transcendence, and Liberation in Yoga and Buddhism”, pag 13).
—En
general se aceptan dos interpretaciones de upekṣā: (1) Una es su significado literal de indiferencia o evitación. Por
ejemplo, cuando Caraka dice que un médico debe mostrar upekṣā hacia los pacientes terminales, esta expresando este significado. De
forma similar, Vyāsa también interpreta la idea de upekṣā de Patañjali como la actitud de indiferencia hacia las personas
malvadas. Esto puede considerarse como el aspecto negativo de upekṣā. (2) La palabra upekṣā
tiene también un significado mas constructivo, es decir samatva o mādhyasthya, es
decir, ecuanimidad. En su teoría de meditación, los budistas generalmente
utilizan el término upekṣā en
este sentido. Upekṣā de
esta forma puede convertirse en objeto de práctica meditativa. La formulación
de upekṣā por Vyāsa es inconsistente
con la idea de Patañjali por otra razón. Patañjali en su aforismo recomienda la
práctica meditativa (bhāvanā) de
las cuatro actitudes. Pero si upekṣā
significa solamente indiferencia hacia las personas malvadas, entonces no puede
ser objeto de meditación. Vyāsa no es consciente de este problema cuando
comenta el aforismo. Pero sí que es consciente cuando comenta el YS III.23.
Allí afirma que bhāvanā es
posible con respecto a las otras actitudes sublimes, pero que el upekṣā de las personas malvadas no posee el estatus de bhāvanā. Vyāsa no es consciente de este problema puesto que interpreta
específicamente las cuatro actitudes y no es consciente de que la
interpretación universalista no presenta tal problema (Gokhale, Pradeep P. “The Yogasūtra of Patañjali: A New Introduction to the Buddhist Roots of the Yoga System”, pag 50).
1.33(39): evam asya bhāvayataḥ
śuklo dharma upajāyate |
Esta forma
de ser produce un dharma perfecto (aumenta el karma blanco) (YBh IV.10).
1.33(39): tataś ca cittaṃ prasīdati |
Como
consecuencia, la mente se purifica.
1.33(39): prasannam
ekāgraṃ sthiti-padaṃ labhate ||33||
(La mente)
purificada consigue la concentración y, eventualmente, alcanza la serenidad.
—Debe
entenderse que los sentimientos aconsejados han de mantenerse en un tono bajo
para que no descontrolen al yogui y para que, al mismo tiempo, no lo
comprometan emocionalmente con las situaciones de que es testigo: el yogui debe
permanecer siempre emocionalmente alejado. Además, debido al carácter amoral
del Yoga, la tendencia será a que el sentimiento de indiferencia, recomendado
para ciertos casos, se generalice y se haga extensivo a todos (Tola y
Dragonetti, "Yogasutras de Patañjali" pag 169-170).
—Comparar:
"cultivando la amistad universal, la piedad, el contentamiento, y
mostrándose indiferente hacia la miseria, la virtud y los vicios (se purifica
el espíritu) (Eliade, Mircea "Yoga, inmortalidad y libertad")"
—Lo
único que indica este sūtra es la postura psicológica del meditador,
aconsejando que debe mostrarse feliz con los felices, apesadumbrado con los
pesarosos e indiferente con los malvados, para que ningún tipo de emoción
negativa empañe su meditación (Ballesteros Arranz, Ernesto "Yogasutras de
Patañjali").
—Este
aforismo no ofrece propiamente hablando ningún medio directo para obtener el samādhi. Hay que subrayar la reveladora ausencia de vā, la presencia de la expresión "pacificación de
la mente" (cittaprasāda), el alcance de los términos "alegría,
entusiasmo" (muditā) y "desinterés" (upekṣā) que se refieren a la acción más bien que al
conocimiento particular (jñāna o dhyāna), como es el caso para los demás medios. Uno se
sentiría más inclinado a considerar el método mostrado en este sūtra como la piedra angular de la meditación (dhyāna), en cierto modo como una condición sine qua non
de aquella (Geenens, Philippe "Viniyoga").
—Las
cuatro cualidades desarrolladas en estas meditaciones son: 1. Amistad
benevolente (metta); 2.
Compasión (karuṇā); 3. Alegría (muditā), y 4. Ecuanimidad (upekṣā). El meditador desarrolla cada una de ellas
sintiéndola en primer lugar hacia sí mismo, después hacia los amigos, a
continuación hacia los enemigos y finalmente hacia toda la humanidad (Connolly,
Peter "A Student's Guide to
the History and Philosophy of
Yoga", pag. 248, nota 45).
—Patañjali afirma que maitrī, karuṇā, mudita y upekṣā tienen como objetos respectivos sukha, duḥkha, puṇya y apuṇya. Si Patañjali hubiese querido
decir lo que afirma Vyāsa, entonces tendría que haber dicho que maitrī, karuṇā, mudita y upekṣā están relacionados con sukhī, duḥkhī, puṇyavān y apuṇyavān. De esta forma Patañjali habría
querido indicar algo más. Cuando Patañjali afirma que maitrī tiene a sukha como su viṣaya y que karuṇā tiene a duḥkha como su viṣaya, eso solo significa que maitrī se relaciona con la felicidad y karuṇā con el dolor. Ello no quiere
decir que maitrī deba dirigirse a las personas
felices y karuṇā a las desgraciadas. Si nos
tomamos como modelo la interpretación de Asanga podemos construir formulaciones
de las cuatro sublimes actitudes sugeridas por Patañjali como sigue: maitrī: que todos los seres sean
felices; karuṇā: que todos los seres se aparten
del sufrimiento; muditā: que todos los seres se vuelvan
meritorios; upekṣā: que todos los seres se aparten
de las acciones no meritorias. Esta interpretación hace justicia a la propia
formulación de Patañjali. Ello implica que la idea de Patañjali sobre las
cuatro actitudes sublimes debe ser universal (y no específica) y que debía
haber sido influida por el budismo (Gokhale, Pradeep P. “The Yogasūtra of Patañjali: A New Introduction to the Buddhist Roots of the Yoga System”, pag 48-49).
© Yogadarshana – Yoga y Meditación