Yoga Sūtras
Aforismos sobre Yoga de Patañjali
Inicio-Home
| Āsanas | Prāṇāyāma | Meditación | YOGA
SŪTRAS | Darśana
Samādhi Pāda | SĀDHANA PĀDA | Vibhūti Pāda
| Kaivalya Pāda
| Vocabulario | Bibliografía
Actualizado:
abril 2024
Pātañjalayogaśāstra
(bāhyābhyantaraviṣayākṣepī caturthaḥ)
113.
La cuarta práctica del control respiratorio trasciende los ámbitos de la inspiración y la espiración. Cuando se trasciende el ámbito de la operación
externa, regulada en términos de espacio, tiempo y número, y de forma similar,
se trasciende también la operación interna igualmente practicada; en ambos casos el control de la respiración se vuelve prolongado y
sutil. Después de estas etapas previas, la cuarta práctica
de prāṇāyāma
sucede de forma gradual cuando no se diferencian ambas operaciones.
113114. La tercera práctica de prāṇāyāma, consiste en la detención de la
respiración sin esfuerzo y sin tener conciencia previa de la esfera de
influencia en términos de espacio, tiempo y número; la respiración se vuelve
prolongada y sutil únicamente mediante su regulación de
acuerdo a espacio, tiempo y número;
114.
por contra, la cesación en la cuarta práctica de prāṇāyāma sucede solo tras haber conquistado
las tres prácticas anteriores, investigando y dominándolas gradualmente con
maestría en términos de espacio, tiempo y número; consiste en la gradual
detención del movimiento respiratorio, después de trascender la inspiración y
la espiración. Esto es lo característico del cuarto prāṇāyāma.
वाह्याभ्यन्तरविषयाक्षेपी चतुर्थः॥५१॥
bāhyābhyantaraviṣayākṣepī
caturthaḥ ||51||
La cuarta [práctica
del control respiratorio] trasciende los ámbitos de la inspiración y la
espiración
(Traducción propia)
(Otras traducciones)
Vyaas
Houston |
La cuarta (modificación) trasciende
las referencias a la externa y a la interna |
Georg Feuerstein |
[El movimiento de la respiración]
que trasciende el ámbito externo e interno es “el
cuarto” |
Christopher Chapple
y Yogi Ananda Viraj |
La cuarta es la retirada de las
condiciones externa e interna (de la respiración) |
P. V. Karambelkar |
La cuarta (variedad de prāṇāyāma es) indiferente con
(las modalidades de respiración) externa o interna |
James Haughton
Woods |
La cuarta [restricción de la
respiración] trasciende los objetos externo e interno |
Pandit Usharbudh
Arya |
El cuarto prāṇāyāma
es el que trasciende a los que actúan en los ámbitos exterior e interior |
24. Phulgenda Sinha |
El Prāṇāyāma
que va más allá de la esfera de lo interno y lo externo es la cuarta
(variedad) |
Emilio García Buendía |
El cuarto (control de la respiración
es) el que tiene que ver con la esfera de la espiración e inspiración |
Oscar Pujol |
El cuarto [tipo de control]
trasciende el ámbito de lo externo y lo interno |
Chip Hartranft |
A medida que la realización aparece,
la distinción entre la inspiración y espiración desaparece |
—En este sūtra, Patañjali se refiere al “cuarto prāṇāyāma”, lo que implica que en los sūtras II.49 y 50
ha mencionado tres prāṇāyāmas. La dificultad consiste en
determinar cuáles son esos tres prāṇāyāmas, no habiendo unanimidad al
respecto entre los intérpretes. En nuestra opinión la interpretación de esos sūtras es la siguiente, y la misma revela el poder
de observación de Patañjali: en
el sūtra II.49
Patañjali define el prāṇāyāma como la separación de la
inhalación y de la exhalación. Es el primer tipo de prāṇāyāma o control de la respiración: el
practicante simplemente se limita a separar la inspiración de la espiración, el
proceso respiratorio deja de ser un proceso continuado, ininterrumpido y
automático, como lo es normalmente, y se convierte en una sucesión de
inhalaciones y exhalaciones independientes entre sí. En el sūtra II.50 Patañjali señala el segundo y tercer
tipo de prāṇāyāma, constituidos por el
detenimiento en la inhalación o por el detenimiento en la exhalación: el
practicante se detiene un lapso de tiempo más o menos largo en la inhalación o
en la exhalación; la duración del detenimiento en la inhalación o en la
exhalación está determinada por el objeto externo (por ejemplo el péndulo, el
tic tac del reloj) o interno (por ejemplo, el conteo de números) en el cual el
yoguín fija su atención. En el sūtra II.51 Patañjali
señala el cuarto tipo de prāṇāyāma, que consiste en dejar de lado
todo objeto externo o interno como apoyo del control de la respiración; la
duración del detenimiento en la inhalación o la exhalación ya no está
determinada por ningún objeto interno o externo; por decirlo así, se ha interiorizado,
automatizado; el control de la respiración ha devenido autónomo,
correspondiendo este proceso a la profundización de la concentración mental que
tiene como consecuencia una disminución del campo de intervención de la
conciencia y de la voluntad (Tola y Dragonetti “La Filosofía Yoga”).
Vocabulario
bāhya-abhyantara-viṣaya-ākṣepī caturthaḥ
caturthaḥ (el cuarto) bāhya-abhyantara-viṣaya-ākṣepī (trasciende los ámbitos externo e interno)
bāhya-: exterior, externo; 1)
espiración.
abhyantara-: interior, interno; 1)
inspiración.
viṣaya-: dominio, campo o esfera de la actividad, objeto de
los sentidos; 1) cualquier objeto del conocimiento perceptivo, sensorial o
mental, lo que se muestra al disfrute de los sentidos, lo que se experimenta a
través de los sentidos, 2) el objeto de "atracción", el objeto que
atrae, el objeto con toda su "sensualidad".
ākṣepin (ākṣepī): (m, nom, sg)
superación, trascendencia, retracción, abandono.
caturtha (caturthaḥ): (m, nom, sg) cuarto.
Vyāsa — Yoga-Bhāṣya (s. V.)
2.51(113): deśa-kāla-saṅkhyābhir
bāhya-viṣayaḥ paridṛṣṭa
ākṣiptaḥ,
(Cuando) se
trasciende el ámbito de la operación externa, regulada en términos de espacio,
tiempo y número;
2.51(113): tathābhyantara-viṣayākṣaḥ
paridṛṣṭa ākṣiptaḥ,
(y) de forma similar, se trasciende (también) la operación interna,
igualmente practicada,
2.51(113): ubhayathā
dīrgha-sūkṣmaḥ |
en ambos
casos (el control de la respiración) se vuelve prolongado y sutil.
2.51(113): tat-pūrvako
bhūmi-jayāt krameṇobhayor gaty-abhāvaś caturthaḥ prāṇāyāmaḥ
|
Después de
las etapas previas (de prāṇāyāma), la cuarta (práctica de prāṇāyāma) sucede de forma gradual cuando no se diferencian ambas operaciones.
2.51(113114): tṛtīyas
tu viṣayānālocito gaty-abhāvaḥ
sakṛd ārabdha
eva deśa-kāla-saṅkhyābhiḥ
paridṛṣṭo dīrgha-sūkṣmaḥ |
La tercera
(práctica de prāṇāyāma), consiste en la detención de la respiración sin
esfuerzo (y) sin tener conciencia previa de la esfera de influencia (en
términos de espacio, tiempo y número); la respiración se vuelve prolongada y
sutil (únicamente) mediante su regulación de acuerdo a espacio, tiempo y
número;
2.51(114): caturthas
tu śvāsa-praśvāsayor viṣayāvadhāraṇāt
krameṇa bhūmi-jayād
ubhayākṣepa-pūrvako gaty-abhāvaś caturthaḥ prāṇāyāma
ity ayaṃ viśeṣaḥ ||51||
por contra,
la cesación en la cuarta (práctica de prāṇāyāma) sucede solo tras haber conquistado las tres (prácticas)
anteriores, investigando y dominándolas gradualmente con maestría en términos
de espacio, tiempo y número; consiste en la gradual detención del movimiento
(respiratorio), después de trascender la inspiración y la espiración. Esto es
lo característico (del cuarto prāṇāyāma).
—Este aforismo, generalmente malinterpretado, podría referirse
posiblemente a un fenómeno especial que sucede durante el estado enstático, en
el cual la respiración se puede volver tan reducida y superficial que no puede
ser detectada por la simple observación. Tal estado de suspensión de la
respiración puede continuar durante un período considerable que, en
circunstancias normales, sería un claro indicio de muerte. Este cuarto modo de
respirar, propiamente hablando, no es en absoluto un control respiratorio
voluntario, sino simplemente la consecuencia fisiológica de un extraordinario
estado de conciencia (Feuerstein, Georg “The Yoga-Sūtra of Patañjali”).
—Este
cuarto tipo de prāṇāyāma va más allá de la regulación o modulación del flujo
y retención de la respiración, trascendiendo la metodología dada en el sūtra anterior. Es un estado similar al kevalakumbhaka, que se menciona en los textos de hathayoga y en los Yoga
Upaniṣads (Iyengar, BKS “Light on
the Yoga Sūtras of Patañjali”).
—La
cuarta variedad de prāṇāyāma es el vacío durante la ruptura en el que perdemos
todo interés por las mediciones y los objetos servidos por tales mediciones
(Desphande, P.Y. “El auténtico
Yoga”).
—Al
principio, en las inestables apariciones del samāpatti, el yogui siente cómo cualquier perturbación de la
respiración corre pareja con la momentánea interrupción de la fusión. Estas
perturbaciones suelen surgir al activarse una impresión latente, o saṃskāra, que aflora en forma de alguna clase de distracción
del cuerpo-mente. Aunque la perturbación de la respiración sea el efecto y no
la causa de ese estado, suele crear o activar otros saṃskāras, iniciando una secuencia de reflexiones y de
agitación corporal. Puede verse cómo intentar contener la respiración perpetúa
este ciclo. El prāṇāyāma de Patañjali hace cesar ese ciclo. Permanecer
absorto en el flujo de la respiración, como en cualquier otro objeto, hace que
la mente se interiorice y se calme. La creciente quietud de la mente hace que
el yogui pueda distinguir los sutiles aspectos de la respiración —las sutiles sensaciones interiores, o tanmātras—, y al final se da la fusión. Ahora la manifestación
de los opuestos, experimentada como la inspiración, la espiración y la pausa,
se iguala, del mismo modo que la continua observación de la experiencia sedente
en el āsana produjo la
fusión y eliminó las distinciones entre lo individual y lo universal. Cuando la
fusión se estabiliza en la realización —el “cuarto estado”, caturtha, los otros son andar, dormir y soñar—, las fases de la respiración pueden llegar a
desaparecer. En realidad, el yogui en samādhi puede dejar de respirar durante varios minutos (Hartranft, Chip "Los yogasutra de Patañjali" pag.
85-86).
Bhoja —
Rāja-Mārtanda (1018-1060)
||2.51|| prāṇasya bāhyō viṣayō
nāsādvādaśāntādiḥ.
ābhyantarō viṣayō
hṛdayanābhicakrādiḥ. tau dvau viṣayāvākṣipya
paryālōcya saḥ stambharūpō
gativicchēdaḥ sa caturthaḥ prāṇāyāmaḥ.
tṛtīyasmātkumbhakākhyādayamasya
viśēṣaḥ -- sa bāhyābhyantaraviṣayāvaparyālōcyaiva
sahasā taptōpalanipatitajalanyāyēna
yugapatstambhavṛttyā niṣpadyatē.
asya tu viṣaya dvayākṣēpaka nirōdhaḥ. ayamapi pūrvavaddēśakālasaṅkhyābhirūpalakṣitō
draṣṭavyaḥ.
La esfera
externa del aliento es la extensión de doce, de principio a fin, partiendo
desde la nariz. La esfera interna está constituida por el corazón, el ombligo y
otros centros (cakra). El cuarto tipo del control de la
respiración es la interrupción del movimiento, la inmovilidad, que se obtiene
luego de haber considerado y superado estas dos esferas. Su diferencia con el
tercer tipo, llamado retención (kumbhaka), es la siguiente. Este último, sin tener en consideración a ninguna
de las dos esferas, ni la externa ni la interna, logra inmediatamente una
condición de rigidez, a la manera de un loto que cae sobre una piedra caliente;
la detención del otro, en cambio, está relacionada con las dos esferas. Ha de
considerarse que también éste, como el anterior, está caracterizado por el
lugar, el tiempo y el número.
Śaṅkara — Yoga-Bhāṣya-Vivaraṇa (s. VIII-XIV?)
El ámbito de
la operación externa son los dedos, etc., pues el aire exterior al ser
inspirado se siente penetrando en el interior. El ámbito de la operación
interna es la tierra y los otros elementos. La espiración se siente penetrando
la tierra y los demás elementos, y se practica en términos de espacio, tiempo y
número. Este cuarto prāṇāyāma surge cuando los ámbitos externo e interno se sienten interiormente.
La (primera) práctica se siente invadiendo el ámbito que es objeto de la
operación externa; la segunda se siente de forma similar invadiendo el ámbito
que es objeto de la operación interna. Por medio de esta percepción interior de
los objetos internos y externos la respiración se alarga y sutiliza en ambas
operaciones. A continuación, tras esta percepción interna del aliento sigue la
cesación del flujo de ambas operaciones, del flujo de prāṇa y apāna.
Objeción: el tercer y cuarto prāṇāyāmas son lo mismo; no hay distinción entre ambos.
Respuesta: en el tercero no hay previa toma de conciencia de
los ámbitos; es cesación de la respiración mediante un sencillo esfuerzo para
cortar el curso de la respiración. La cesación en el cuarto surge tras la
experimentación extrema de los ámbitos de inspiración y espiración, mediante el
dominio gradual de las etapas.
© Yogadarshana – Yoga y Meditación