Yoga Sūtras
Aforismos sobre Yoga de Patañjali
Inicio-Home
| Āsanas | Prāṇāyāma | Meditación | YOGA
SŪTRAS | Darśana
SAMĀDHI PĀDA | Sādhana Pāda | Vibhūti
Pāda | Kaivalya
Pāda | Vocabulario
| Bibliografía
Actualizado:
septiembre, 2025
Śaṅkara — Patañjalayogaśāstravivaraṇa
I.22
Pātañjalayogaśāstra:
Yogasūtra + Yogabhāṣya
मृदुमध्याधिमात्रत्वात्ततोऽपि विशेषः॥२२॥
mṛdumadhyādhimātratvāt tato ‘pi viśeṣaḥ ||22||
Incluso en éste
caso [hay] diferencias [en el acercamiento de los yoguis al samādhi
que trasciende el conocimiento], puesto que [la intensidad de la práctica]
puede ser débil, moderada o extrema
(Traducción propia)
(Otras traducciones)
Vyaas
Houston |
A causa del grado de
(vehemencia) suave, moderada o intensa, en consecuencia también hay
diferencia (en la proximidad) |
Georg
Feuerstein |
Puesto que [su intensidad puede ser] modesta, media o intensa, de
aquí surge también una diferencia [en cómo los yoguis pueden aproximarse al
éxtasis supraconsciente]. |
Christopher
Chapple y Yogi Ananda Viraj |
De aquí, las distinciones entre
leve, moderado y ardiente |
P.
V. Karambelkar |
Incluso en éstos (hay) un (nivel
de desarrollo) concreto a partir de (es decir, dependiendo del grado de)
suavidad, moderación o intensidad (o extra-normalidad) |
James
Haughton Woods |
A causa [de que esta intensidad]
es suave, moderada o intensa, hay una [concentración] incluso superior a ésta
[de un tipo similar] |
Pandit
Usharbudh Arya |
Incluso para los de óptimo
momento, hay distinción entre lento, medio y extremo |
Fernando
Tola y Carmen Dragonetti |
Debido a que (el fervor: saṃvega)
puede ser suave, moderado o intenso, de él también (surge) una diferencia |
Emilio
García Buendía |
Por tanto, en efecto, la
diferencia (radica) en la intensidad, alta, media o suave (de la práctica y
los deseos de liberación) |
Oscar
Pujol |
Se producen diferencias [en la
cercanía de la contemplación] según el grado [de intensidad de la práctica]
sea suave, medio o fuerte |
Shriram Lele |
Los resultados finales se
diferencian como consecuencia de la intensidad de los esfuerzos, que podrían
ser débiles, moderados y excesivos |
Chip Hartranft |
Lo cerca que esté depende de si
la práctica es ligera, moderada o intensa |
—La palabra pūrva (precede) en el compuesto 'śraddhā-vīrya-smṛti-samādhi-prajñā-pūrvaka'
contrapone el sūtra 1.20
con el sūtra 1.18,
que establece que asaṃprajñāta
nirodha está precedido por la 'experiencia de detenerse' (virāmapratyaya). Por tanto Patañjali en el sūtra 1.21 dice: “Para los
muy motivados [hay] proximidad”. Para la palabra 'proximidad' se usa el término
'āsanna', que indica que Patañjali quiere decir, según creo, que los altamente
motivados están sentados entre nosotros, los yoguis. Y finalmente, Patañjali en
el sūtra 1.22 concluye: “De ahí la distinción por debilidad [Sāṃkhya], mediocridad [budismo] y excelencia [Yoga] (Oostwaard,
E. “Sobre el origen de los Yogasūtras”, pag.
28).
Vocabulario
mṛdu-madhya-adhimātratvāt tataḥ api viśeṣaḥ
tataḥ api (incluso
en éste caso) viśeṣaḥ (diferencia) mṛdu-madhya-adhimātratvāt (puesto que puede ser débil, moderada o extrema)
mṛdu-: (masculino) suave,
delicado, blando, modesto, ligero, débil, flojo.
madhya-: (masculino) moderado,
medio, central, intermedio.
adhimātra
(adhimātratvāt): (m, abl, sg) a causa del grado de intensidad; a partir del nivel
extremo, excesivo o extraordinario.
tad (tataḥ): (indecl) en
consecuencia, de esta forma, de ahí, por eso, por lo tanto, por consiguiente,
así.
api: (indecl) y, también,
además, incluso, aunque, pero, aun cuando, a su vez; 1) (a menudo se utiliza
para expresar énfasis, en el sentido de) incluso, también, muy.
viśeṣa
(viśeṣaḥ): (m, nom, sg) rasgo distintivo; 1) distinción, cualidad específica, diferencia, característica,
especialidad, categoría, peculiaridad, particularidad; 2) particular,
determinado, concreto, diferenciado, manifestado, extraordinario, especial,
peculiar, "sui-géneris"; 3) aquello que permanece para resolver la
ambigüedad.
1.22(25):
mṛdu-tīvro
madhya-tīvro’dhimātra-tīvra iti |
Los que poseen intensa energía
pueden practicar de forma débil, moderada
o extrema.
1.22(25): tato’pi viśeṣaḥ,
Por tanto,
también hay distinción.
1.22(25): tad-viśeṣān mṛdu-tīvra-saṃvegasyāsannaḥ, tato
madhya-tīvra-saṃvegasyāsannataraḥ, tasmād
adhimātra-tīvra-saṃvegasyādhimātropāyasyāpy
āsannatamaḥ
samādhi-lābhaḥ samādhi-phalaṃ ceti ||22||
Así, para el
débilmente enérgico (el samādhi) está
próximo; para el moderadamente
enérgico, está más cerca aún; el más
próximo de todos al samādhi y al fruto
del samādhi es el yogui
extremadamente enérgico, que practica técnicas intensas.
—Debido a que el fervor puede tener diversos grados
existen diferencias, en función de esos diversos grados, en la rapidez con que
se consigue el nirodha (Tola y Dragonetti, "Yogasutras de
Patañjali" pag. 122).
—Los términos mṛdu, madhya y adhimātra no se
refieren a la duración, sino más bien a la intensidad, al fervor de la
práctica, cualquiera que ésta sea (Desikachar, TKV "Viniyoga").
—El compuesto 'videha-prakṛti-layānām' en I.19
es, según Chapple y Viraj (1990), un compuesto bahuvrīhi. Este tipo de compuesto se refiere a algo o alguien
externo a dicho compuesto. La declinación del compuesto 'videha-prakṛti-layānām' denota una pluralidad, un grupo y, según mi propio
criterio, se refiere a los seguidores del Sāṃkhya. Visto
de esta manera, el sūtra I.19 simplemente significa: “Entre los
seguidores del Sāṃkhya [existe] la sensación de volver a ser [nacer de
nuevo]”. El concepto 'bhavapratyaya' (la
experiencia del devenir) se usa en I.19 en
oposición al concepto 'virāmapratyaya' en I.18,
que significa 'la sensación de detención'. Ahora bien, teniendo claro que el sūtra I.19 es una referencia a los puntos de vista
del Sāṃkhya, el siguiente sūtra es fácil de explicar. En oposición a Vyāsa,
considero los conceptos śraddhā-vīrya-smṛti-samādhi-prajñā en I.20
como una referencia a las cinco facultades morales en la práctica del budismo.
En el Abhidharmakośabhāṣya se afirma que, según una opinión, las cinco
facultades morales preparan la purificación de citta. Por tanto, el significado del sūtra I.20 es: “Entre otros [los budistas], [hay]
precedente de śraddhā-vīrya-smṛti-samādhi-prajñā”. La palabra pūrva (precede) en el compuesto 'śraddhā-vīrya-smṛti-samādhi-prajñā-pūrvaka' contrasta el sūtra I.20 con el I.18, que
establece que asaṃprajñāta nirodha está precedido por la 'experiencia de detención' (virāmapratyaya). De esta forma, Patañjali en I-21 dice: “Para
los altamente motivados [hay] proximidad”. Para la palabra 'proximidad' se usa
el término 'āsanna', que, creo, indica que Patañjali se refiere a que
los altamente motivados están sentados entre nosotros, los yoguis. Y
finalmente, Patañjali en I.22 concluye: “De ahí la distinción por debilidad
[Sāṃkhya], mediocridad [Budismo] y excelencia [Yoga]”
(Oostwaard, E. “On the Origin
of the Yogasūtra", pag 24-25).
© Yogadarshana – Yoga y Meditación