Yoga
Sūtras
Aforismos sobre Yoga de Patañjali
Inicio-Home | Āsanas | Prāṇāyāma | Meditación | YOGA SŪTRAS | Darśana
SAMĀDHI PĀDA | Sādhana Pāda | Vibhūti
Pāda | Kaivalya
Pāda | Vocabulario
| Bibliografía
Actualizado:
septiembre, 2025
Śaṅkara —
Patañjalayogaśāstravivaraṇa I.12
Pātañjalayogaśāstra:
Yogasūtra + Yogabhāṣya
1.12(17):
atha-āsām nirodhe ka upāya iti—
Ahora bien, ¿cuáles son los medios
para detener (la identificación con los procesos mentales)?
अभ्यासवैराग्याभ्यां
तन्निरोधः॥१२॥
abhyāsavairāgyābhyāṃ
tannirodhaḥ ||12||
Mediante la práctica [de
los métodos del yoga] y el desapego, cesa [la identificación con los procesos
mentales]
(Traducción propia)
(Otras traducciones)
Vyaas
Houston |
El nirodha-finalización de aquellos (vṛtti) tiene lugar mediante abhyāsa–práctica y vairāgya-no-apego |
Georg
Feuerstein |
La
restricción de éstas [fluctuaciones se alcanza] a través de la práctica
[yóguica] y la ausencia de pasión |
Christopher
Chapple y Yogi Ananda Viraj |
A
través de la práctica y la ausencia de pasión surge la restricción |
P.
V. Karambelkar |
El nirodha (cesación completa) de ese (vṛtti) (se alcanza) a través de los dos (es decir),
práctica y desapego |
James
Haughton Woods |
Su
restricción es por [medio] de práctica y ausencia de pasión |
Pandit
Usharbudh Arya |
El
control de éstos vṛttis se efectúa mediante práctica y
desapego |
Fernando
Tola y Carmen Dragonetti |
Su
represión (nirodha) (se realiza) mediante el abhyāsa y el desapego (vairāgya) |
Emilio
García Buendía |
Mediante
la práctica intensa y el desapego (se consigue) su detención (de la actividad
mental) |
Oscar
Pujol |
La
detención [de los procesos mentales] se produce mediante la práctica y el
desapego |
Shriram Lele |
La
disolución de estos patrones se logra mediante la práctica constante y el
desapego |
Chip Hartranft |
Para
aquietar los patrones de la mente, son necesarias tanto la práctica como la
no reacción |
Vocabulario
abhyāsa-vairāgyābhyāṃ tad-nirodhaḥ
abhyāsa-vairāgyābhyāṃ (mediante la práctica de las técnicas del yoga y el desapego,) tan-nirodhaḥ (la cesación de esto)
abhyāsa-: práctica,
ejercicio repetido, disciplina, estudio; 1) práctica específica, ejercicio
concreto; 2) esfuerzo por estabilizarse en el estado de yoga; 3) sacar fuera de
contexto.
vairāgya
(vairāgyābhyāṃ): (n, ins, du) mediante el desapego y..., por medio de la
indiferencia y...; 1) con la conciencia de dominio que posee quien no tiene
deseo por ningún objeto visto o revelado, y con...
—La
práctica perseverante es una forma de actuar, y de ella surge el desapego.
Ambos, son interdependientes formando un par indisociable, unidos por su
complementariedad. Por un lado, la práctica perseverante, o compromiso con una
vía espiritual, conlleva el desapego ante otras vías. Por otro lado, el apego a
la vía escogida también debe evitarse. Hay que desapegarse de la práctica como
algo en sí mismo, aunque toda la energía se dedique a ella. El uso del ablativo
dual (abhyām:
origen) acentúa la indisociabilidad de la pareja, implicando una fuerte unión
entre la perseverancia y el desapego (Bouanchaud, Bernard “The essence of Yoga”).
tad- (tan-):
de aquello, de ello, de esto; 1) de la identificación con los vṛttis.
nirodha (nirodhaḥ): (m, nom, sg) restricción, control, supresión; 1)
inhibición o limitación de la acción dentro de un área definida; 2) proceso de
supresión, cesación o quietud mental.
1.12(17): citta-nadī nāmobhayato vāhinī | vahati
kalyāṇāya vahati pāpāya ca |
La corriente mental puede fluir en dos sentidos opuestos: hacia lo positivo y hacia lo negativo.
1.12(17): yā tu
kaivalya-prāg-bhārā viveka-viṣaya-nimnā sā
kalyāṇa-vahā,
Cuando se dirige hacia el aislamiento
trascendental (kaivalya), discurre por el ámbito del
discernimiento (viveka), que es el camino correcto o
positivo.
1.12(17): saṃsāra-prāg-bhārāviveka-viṣaya-nimnā
pāpavahā |
(Por el
otro lado), cuando se dirige
hacia el saṃsāra (ciclo de nacimiento y muerte), se vuelve hacia el fracaso
en el
discernimiento, que es el camino
negativo.
—La comprensión de
esta metáfora, que es tanto descriptiva como normativa, ayuda a ver cuán
estrechamente los aspectos psicológicos, morales y soteriológicos están
interrelacionados e incorporados en la visión del Yoga de las incesantes
modificaciones de la mente. Esta imagen de las 'dos direcciones' del flujo de
la vida mental, no solo tiene un componente cognitivo sino también el sentido
de acción del sujeto que puede afectar la dirección del flujo. La idea de 'dos
direcciones' es, en primer lugar, caracterizada por Vyāsa como fluyendo
hacia el bien y hacia el mal (puṇya
y pāpa) que expresa
principalmente una dimensión ética relacionada con el individuo. En segundo
lugar, sin embargo, afirma que lo que fluye hacia la discriminación (viveka) y el aislamiento/salvación (kaivalya) es bueno, mientras que lo que
conduce a la existencia mundana (saṃsāra)
es malo, lo que indica claramente la perspectiva soteriológica (Pattni, Ramesh “A Psychological
Understanding of the Yogasūtra of Patañjali (sūtra 1 to 6) with a
Comparative Phenomenology of Samādhi and Flow”, pag. 79).
1.12(17): tatra vairāgyeṇa
viṣaya-srotaḥ khilīkriyate,
Con el desapego (vairāgya) se reduce la corriente mental hacia los objetos (externos).
1.12(17): viveka-darśanābhyāsena
kalyāṇa-srota udghāṭyata ity ubhayādhīnaś
citta-vṛtti-nirodhaḥ ||12||
Con la práctica (abhyāsa) se orienta el curso de la corriente de manera favorable hacia la discriminación. Por
consiguiente, la cesación de (identificación con) los procesos mentales depende de ambos (abhyāsa y vairāgya).
—La práctica y la
renuncia son los medios más comunes para lograr la salvación (mokṣa). Todos los métodos se encuentran incluidos en
estos dos, los cuales son específicamente tratados en el Bhāgavad
Gītā. Solo se menciona
la práctica del conocimiento discriminativo porque es la práctica principal. A
mayor práctica, mayor beneficio. El objetivo de la práctica es la concentración
con una poderosa disciplina física, mental y moral. Las dificultades que puedan
presentarse no deben ocasionar desaliento, sino que debe proseguirse con
firmeza. Muchos, al encontrar dificultades y sentirse incapaces de dominar el
tumulto interior, tratan de consolarse con la idea “Dios me empuja hacia el
camino del apego”. Pero debe recordarse que, sea bajo la dirección de Dios o de
cualquier otra manera, el resultado de la práctica incorrecta conduce al dolor
y el de la correcta a la felicidad (Hariharānanda Āranya, Swami “Yoga
philosophy of Patañjali”).
—La
práctica y el desapasionamiento constituyen los dos polos de cualquier
disciplina de yoga. El primero representa el empeño por realizar el sí mismo
mediante técnicas de interiorización y unificación; el segundo representa la
actitud correspondiente de relajar el ansia por el mundo externo de la
multiplicidad (Feuerstein, Georg “The Yoga-Sūtra of Patañjali”).
—El autor propone
un medio denominado abhyāsavairāgya.
La palabra representa los dos aspectos de una sola y misma acción. Abhyāsa
representa todo lo que constituye el intento para llegar a apercibir las cosas
con claridad. Vairāgya
es el control, el retroceso ante las atracciones de los sentidos, el desapego
en relación con lo que nos solicita habitualmente. Uno (abhyāsa)
no se da sin el otro (vairāgya)
hasta tal punto que forman una sola palabra compuesta de dos ideas (Desikachar,
TKV “Viniyoga”).
—Para realizar la
supresión de los procesos mentales ambos medios son necesarios y cada uno por
separado sería insuficiente para tal efecto. Tanto el abhyāsa
como el vairāgya
deben mantenerse durante todo el curso del proceso yóguico hasta que se
produzca el nirodha
en su grado máximo. Pero apenas se produzca el nirodha máximo, ya no
puede darse ni el esfuerzo que constituye el abhyāsa ni la conciencia
de dominio que comporta el vairāgya,
ya que el nirodha
máximo es la vaciedad absoluta y total de la conciencia (Tola y Dragonetti, “Yogasutras
de Patañjali” pag. 75-76).
—La práctica es el
aspecto positivo del yoga; el desapego o renunciación es el negativo. Los dos
se equilibran uno a otro como el día y la noche, la inhalación y la exhalación.
La práctica es el camino de la evolución; el desapego y la renunciación, el camino
de la involución. La práctica tiene que ver con las ocho partes del yoga. La
práctica que evoluciona conduce hacia el descubrimiento del sí mismo,
implicando yama,
niyama, āsana y prāṇāyāma.
El camino de la renunciación o involución implica pratyāhāra, dhāraṇa,
dhyāna y samādhi. Este viaje
interior produce una conciencia desapegada de los objetos externos (Iyengar,
BKS “Light on the Yoga Sūtras of Patañjali”).
—La práctica sin el
desapasionamiento conduce a un anormal inflado del ego, al ansia de poder y, en
consecuencia, a un aumento de la confusión con el mundo exterior. El
desapasionamiento sin práctica, por otro lado, es como una navaja sin filo; las
energías psicosomáticas generadas a través de la separación de los objetos
mundanos permanecen sin una salida y, en el mejor de los casos, originan
confusión física y mental. Se deben cultivar ambos polos simultáneamente y con
prudencia (Feuerstein, Georg
“The Yoga-Sūtra of Patañjali”).
© Yogadarshana – Yoga y
Meditación