Yoga Sūtras
Aforismos
sobre Yoga de Patañjali
Inicio-Home | Āsanas | Prāṇāyāma | Meditación | YOGA SŪTRAS | Darśana
SAMĀDHI PĀDA
| Sādhana Pāda | Vibhūti Pāda
| Kaivalya Pāda
| Vocabulario | Bibliografía
Actualizado: septiembre, 2025
Śaṅkara —
Patañjalayogaśāstravivaraṇa I.11
Pātañjalayogaśāstra:
Yogasūtra + Yogabhāṣya
अनुभूतविषयासम्प्रमोषः स्मृतिः॥११॥
anubhūtaviṣayāsaṃpramoṣaḥ smṛtiḥ
||11||
El recuerdo es la “no-completa-desaparición” del objeto
percibido
(Traducción
propia)
(Otras
traducciones)
Vyaas Houston |
Smṛti-(el
acto de) recordar es la no evasión de los viṣaya-objetos
experimentados |
Georg Feuerstein |
La memoria es la “no-pérdida” [es
decir, la retención] de los objetos experimentados |
Christopher Chapple y Yogi Ananda
Viraj |
La memoria es el recuerdo de una
condición experimentada |
P. V. Karambelkar |
Smṛti
(la memoria) (es) (el vṛtti
de acuerdo con el cual citta) (no)
lleva a cabo la completa desaparición del objeto experimentado (cosa,
incidente o suceso) |
James Haughton Woods |
La memoria es
no-añadir-inconscientemente a un objeto ya experimentado |
Pandit Usharbudh Arya |
Los objetos experimentados que no se
han perdido es el vṛtti
denominado memoria (smṛti) |
Fernando Tola y Carmen Dragonetti |
La smṛti es la-no-completa-desaparición (asaṃpramoṣa) de un objeto percibido (anubhūta) |
Emilio García Buendía |
La memoria (es) la no desaparición
completa del objeto percibido (anteriormente) |
Oscar Pujol |
La memoria es la no tergiversación
de un objeto percibido |
Shriram Lele |
La memoria consiste de experiencias
previas de las cuales nada ha desaparecido |
Chip Hartranft |
Recordar es la retención de las
experiencias |
Vocabulario
anubhūta-viṣaya-asaṃpramoṣaḥ
smṛtiḥ
smṛtiḥ (el recuerdo es) anubhūta-viṣaya-asaṃpramoṣaḥ (la “no-completa-desaparición” del objeto)
anubhūta-:
experimentado, percibido, comprendido.
viṣaya-: dominio,
campo o esfera de la actividad, objeto de los sentidos; 1) cualquier objeto del
conocimiento perceptivo, sensorial o mental, lo que se muestra al disfrute de
los sentidos, lo que se experimenta a través de los sentidos, 2) el objeto de
"atracción", el objeto que atrae, el objeto con toda su
"sensualidad".
asaṃpramoṣa
(asaṃpramoṣaḥ): (m,
nom, sg) no robar o sustraer completamente; 1) no permitir la huida o completa
desaparición de lo experimentado, eliminación
incompleta.
—Asaṃpramoṣa es dejar de considerar objetos que no son propios. Cuando
se rememora una experiencia anterior solo se reproduce sin aumento o falta de
algo añadido (Hariharānanda Āranya, Swami “Yoga philosophy of Patañjali”).
smṛti (smṛtiḥ): (f, nom,
sg) memoria,
recuerdo; 1) acción de recordar, retentiva, uno de los cinco tipos de procesos
mentales (cittavṛtti), basado en el poder de retención, es decir, donde no se
permite que el objeto percibido desaparezca completamente de la conciencia.
—La smṛti según
Patañjali abarca tanto la “atención” como la “memoria”. Cuando se percibe un
objeto y se logra mantenerlo frente a la conciencia, es decir, que no sea
arrebatado del ámbito de la conciencia, que no desaparezca de ella, que no se
fugue, se ha producido un acto de atención. La definición de smṛti dada por Patañjali se aplica al
fenómeno de la atención así descrito. Tanto la retención como la rememoración
implican que el objeto no ha desaparecido por completo de la conciencia, que de
alguna manera se mantiene en ella (Tola y Dragonetti, "Yogasutras de
Patañjali" pag. 72-74).
—En este contexto resulta preferible traducir smṛti por “acción de recordar”, en
lugar de por “memoria”. Este último término se aplica mejor a la red de
impresiones subconscientes (vāsanā)
que hacen posible el recuerdo. Según Vyāsa, las ideas que aparecen (pratyaya) que son las unidades de toda
experiencia consciente (incluido el sueño), originan los correspondientes
activadores subliminales (saṃskāra).
Su totalidad constituye lo que se denomina memoria profunda (smṛti) o subconsciente, tal como se
define en I.43 (Feuerstein, Georg “The
Yoga-Sūtra of Patañjali”)
Otras variaciones del texto original:
anubhūtaviṣayā’saṃpramoṣaḥ smṛtiḥ
1.11(16): kiṃ
pratyayasya cittaṃ smaraty āhosvid viṣayasyeti?
Lo que la mente recuerda, ¿es el objeto o es el proceso de
conocimiento (pratyaya) que provocó dicho objeto?
—La fijación de la atención en un objeto puede
relacionarse con la memoria de dos formas. En primer lugar, a medida que se
percibe el objeto, la memoria asociada con el objeto, viene a la mente o no se
permite que sea 'robada' como Patañjali lo expresa en YS I.11. El
reconocimiento del objeto requiere que la memoria funcione cuando la atención
está en el objeto de interés. En segundo lugar, donde no hay una experiencia
previa del objeto, la atención se fija en las características especiales del
objeto con el deseo de recordar para poder recordarlo después de un período de
tiempo. Sinha comenta a este respecto que “a veces, un objeto se recuerda
rápidamente y, a veces, después de cierto tiempo. Cuando se recuerda después de
algún tiempo, la atención se fija en la serie de pensamientos relevantes que
están asociados con él”. En otras palabras, se requiere atención voluntaria
donde se lleva a cabo una rememoración activa (Pattni, Rajmesh “A Psychological
Understanding of Patanjali Yogasutra”, pag. 163-164).
1.11(16):
grāhyoparaktaḥ pratyayo grāhya-grahaṇobhayākāra-nirbhāsas
tathā-jātīyakaṃ saṃskāram ārabhate |
El conocimiento (pratyaya) de un objeto muestra tanto el objeto (grāhya)
como el proceso de conocimiento (grahaṇa) que tiene lugar, y produce dos saṃskāras
(impresiones sutiles dejadas por los procesos mentales) del mismo tipo.
—La memoria es básica en la epistemología de
Patañjali. Ningún pensamiento se pierde; más bien, se preserva como una
impresión subliminal o rastro de memoria; estos rastros no solo nos permiten
recordar los hechos y sensaciones pasadas, sino que activamente configuran las
experiencias futuras en un ciclo sin fin (Stoler Miller, Barbara “Yoga.
Discipline of Freedom”).
1.11(16):
sa saṃskāraḥ sva-vyañjakāñjanas tad-ākārām
eva grāhya-grahaṇobhayātmikāṃ smṛtiṃ
janayati |
Estos saṃskāras, que se manifiestan bajo circunstancias adecuadas, producen la
rememoración (el recuerdo) que consiste tanto de la cosa conocida como del
proceso de conocer.
—Los saṃskāras se
manifiestan cuando hay causas externas que los excitan. El término svavyañjakāñjanas utilizado por Vyāsa significa coloreado por la
causa de su propia manifestación (Hariharānanda
Āranya, Swami “Yoga philosophy of Patañjali”).
—¿Cuándo se recuerda un objeto, se recuerda solo el
objeto o su conocimiento? (o sea, ¿la sensación de conocer o el proceso de
conocimiento del objeto?). Vyāsa afirma que se recuerdan ambos. Aunque el
conocimiento es influenciado por el objeto, es decir, tiene lugar en base a las
propiedades del objeto, también incluye el acto de conocimiento. En definitiva,
no surge solo el conocimiento del objeto, sino una mezcla de éste con la
experiencia: “estoy conociendo el objeto”. Smṛti es
el recuerdo puro de un objeto experimentado anteriormente, sin más influencia;
pero en el recuerdo también está presente una nueva experiencia: “estoy
conociendo esto”. Esta experiencia no se refiere al objeto experimentado sino
al proceso de conocimiento que ahora tiene lugar en la mente. Ambos están
presentes durante el recuerdo, o sea, el conocimiento del objeto experimentado
con anterioridad y un nuevo proceso mental de conocimiento sobre algo no
experimentado con anterioridad. Lo primero es el recuerdo y lo segundo es el
conocimiento bajo la forma de pramāṇa o
nueva concepción correcta del objeto. En todas las experiencias coexisten el
objeto y el proceso de conocimiento, dando lugar a la creación de impresiones
latentes y conocimiento. Las impresiones latentes producto del objeto dan
origen al recuerdo y las producidas por el proceso de conocimiento causan una
acción mental, una capacidad para conocer. La capacidad para conocer que surge
en este caso no es exactamente igual que antes; ahora es pramāṇa, un nuevo conocimiento (Hariharānanda Āranya, Swami “Yoga
philosophy of Patañjali”).
—El objeto
como tal, no se percibe directamente, sino tan solo su forma (ākāra), tal como
la reproduce la sustancia mental (buddhisattva), que a su vez refleja la imagen proporcionada por
el si-mismo-esencial (Woods, James H. "Yoga-System of
Patañjali").
—Las percepciones (pratyaya)
están coloreadas por las propiedades del objeto (grāhyoparakta) y
producen un doble resultado. Por un lado, presentan la imagen del objeto
percibido y, por otro, dejan una huella en la mente en forma de recuerdo. Para
poder reconocer los datos de los sentidos la mente se encargará de aparejar la
percepción con la impresión correspondiente almacenada en la memoria. La
impresión latente del recuerdo sólo se activará cuando encuentre su estímulo
externo correspondiente (sva-vyañjaka). La
impresión latente del recuerdo sólo se manifiesta (ajñāna) cuando encuentra su propia causa de manifestación
(sva-vyañjaka). Es decir, sólo se aviva el
recuerdo cuando se percibe el recordatorio (Pujol,
Oscar “Patañjali”, pag. 73).
—Según Vācaspati Miśra,
la palabra asaṃpramoṣa se refiere no solo a la capacidad de recuperar el
contenido de una percepción pasada, sino también al hecho de no añadir nada al
recuerdo, es decir, de no tergiversarlo. Como todos sabemos por experiencia, a
menudo embellecemos los recuerdos con nuestros deseos, o confundimos los
recuerdos al mezclar la información con otros recuerdos o impresiones mentales
almacenadas en la memoria. Por tanto, la memoria no es solo el hecho de
recordar, sino también el de no escamotear (asaṃpramoṣa) el contenido real de la experiencia pasada
añadiéndole más información. El recuerdo es la rememoración de una experiencia
pasada (anubhūta). La
palabra anubhūta es
la otra palabra clave para entender el aforismo y marca una diferencia
fundamental entre la memoria y todos los otros procesos mentales (vṛtti). Todas las otras vṛtti son funciones mentales que
producen una información nueva. Esta información puede ser cierta, como en el
caso de los medios válidos de conocimiento, o errónea, como en el caso del
conocimiento erróneo o viparyaya, o
quizás simplemente conceptual, sin referente externo, como en el caso de los
conceptos o vikalpa,
pero siempre es una información nueva. El recuerdo, no. De hecho, el recuerdo
depende de los otros procesos mentales (Pujol, Oscar
"Yogasūtra", pág. 74).
1.11(16):
tatra grahaṇākāra-pūrvā buddhiḥ,
Entre estos, en el intelecto (buddhi) predomina el aspecto cognitivo,
—La cadena de causalidad es la
siguiente: (a) la experiencia, a partir de la cual se produce (b) el saṁskāra,
que genera (c) el recuerdo, cada uno con un proceso doble: (1) el proceso de
cognición que hace posible la conciencia de "conozco el objeto" y (2)
el conocimiento de la naturaleza del objeto mismo. Evidentemente, a menos que
la mente "sepa que sabe", no puede reproducir como memoria la
experiencia del objeto original. En este proceso, la facultad de determinación
o verificación (buddhi) juega su papel. Vyāsa nos dice que la representación
del proceso de cognición se relaciona principalmente con buddhi (Whicher,
Ian “The integrity of the yoga darsana. A reconsideration of classical yoga”,
p. 118).
1.11(16):
grāhyākāra-pūrvā smṛtiḥ |
(mientras que) en el recuerdo (smṛti) (predomina la reaparición de)
la forma del objeto conocido con anterioridad.
1.11(16):
sā ca dvayī—bhāvita-smartavyā
cābhāvita-smartavyā ca |
El recuerdo (smṛti) es de dos clases: recuerdo de objetos reales y recuerdo de objetos
ilusorios.
—La noción
de smṛti,
memoria, se refiere a aquello que la memoria ordinaria no puede recordar, es
decir, a acciones pasadas “olvidadas”, “recordadas” en forma de vāsanā-s, “esperando”
a ser despertadas por las correspondientes “condiciones kármicas”. A propósito
de diferentes tipos de memoria, Vyāsa distingue (en YSb 1.11) entre bhāvita-smartavyā y
abhāvita-smartavyā, “memoria
de cosas reales” (como en la vigilia) y “memoria de cosas irreales” (como en un
sueño). Su distinción es intrigante, aunque no considera que los recuerdos
oníricos sean más profundos o más reveladores tal como los trata el
psicoanálisis, sino todo lo contrario. Vācaspatimiśra se refiere a
los recuerdos de los sueños como viparyaya,
eso es erróneo (Raveh, Daniel “Expolring The Yoga Sutras. Philosophy and
Translation", pag 56-57, nota 8).
1.11(17):
svapne bhāvita-smartavyā,
Durante el sueño onírico (svapna) aparecen recuerdos de objetos ilusorios.
1.11(17):
jāgrat-samaye tv abhāvita-smartavyeti |
En el estado de vigilia se recuerdan objetos reales.
1.11(17):
sarvāś caitāḥ smṛtayaḥ pramāṇa-viparyaya-vikalpa-nidrā-smṛtīnām
anubhavāt prabhavanti |
Todos los recuerdos pueden brotar de la experiencia de
conocimiento válido, del conocimiento erróneo, de la construcción mental, del
sueño profundo, o de otros recuerdos.
1.11(17):
sarvāś caitā vṛttayaḥ sukha-duḥkha-mohātmikāḥ
|
Además,
todos estos procesos mentales están mezclados con placer (sukha), dolor (duḥkha) e ilusión (moha).
1.11(17):
sukha-duḥkha-mohāś ca kleśeṣu vyākhyeyāḥ
|
El placer, el dolor y la ilusión se explicarán en conexión
con las impurezas (kleśas) (II.3).
1.11(17):
sukhānuśayī rāgaḥ,
El deseo (rāga) es
consecuencia de las experiencias placenteras (sukha) (II-7);
1.11(17):
duḥkhānuśayī dveṣaḥ,
El rechazo (dveṣa) es
consecuencia de las experiencias dolorosas (duḥkha) (II.8).
1.11(17):
mohaḥ, punar avidyeti |
Por otro lado, la ilusión (moha) es
ignorancia (avidyā)
1.11(17):
etāḥ sarvāḥ vṛttayo niroddhavyāḥ |
Debe cesar (nirodha) toda
(identificación) con estos procesos mentales.
1.11(17):
āsāṃ nirodhe samprajñāto vā samādhir bhavaty
asamprajñāto vā ||11||
Pues solo cuando cesa (nirodha) toda
(identificación), se alcanza saṃprajñāta o asaṃprajñāta
samādhi.
© Yogadarshana – Yoga y
Meditación