Yoga Sūtras
Aforismos
sobre Yoga de Patañjali
Inicio-Home | Āsanas | Prāṇāyāma | Meditación | YOGA SŪTRAS | Darśana
Samādhi
Pāda | Sādhana Pāda
| VIBHŪTI PĀDA | Kaivalya Pāda
| Vocabulario | Bibliografía
Actualizado: septiembre 2024
Pātañjalayogaśāstra
(kāyākāśayoḥ saṃbandhasaṃyamāt
laghutūlasamāpatteś cākāśagamanam)
160.
Al efectuar saṃyama sobre la relación entre
el espacio y el cuerpo, y mediante la fusión mental con la ligereza
del algodón, se logra atravesar el
espacio. La existencia
del cuerpo implica la existencia del espacio, puesto que el espacio proporciona
sitio al cuerpo. Cuando se ha dominado el saṃyama sobre la relación entre ambos, si el yogui efectúa a
continuación la fusión mental con objetos ligeros, como la hebra de algodón, se
vuelve ligero. Y
como consecuencia de esa ligereza, puede caminar sobre las aguas, andar sobre
telas de araña o incluso desplazarse con los rayos del sol. Finalmente, llega a
viajar por el espacio a voluntad.
कायाकाशयोः सम्बन्धसंयमाल्लघुतूलसमापत्तेश्चाकाशगमनम्॥४२॥
kāyākāśayoḥ saṃbandhasaṃyamāt
laghutūlasamāpatteś cākāśagamanam ||42||
Al efectuar la contemplación sobre la relación entre el espacio
y el cuerpo, y mediante la fusión mental con la ligereza del algodón, [se
logra] atravesar el espacio
(Traducción
propia)
(Otras
traducciones)
Vyaas
Houston |
Mediante saṃyama sobre la relación entre
el cuerpo y ākāśa-espacio/éter,
y el samāpatti-fusión
cognitiva con objetos ligeros como el algodón – se atraviesa ākāśa
|
Georg
Feuerstein |
A través de [la
práctica de] la restricción sobre la relación entre el cuerpo y el espacio y
mediante la coincidencia [en su conciencia] con [objetos] ligeros, como el
algodón, [el yogin obtiene el poder de] viajar a través del espacio
|
Christopher
Chapple y Yogi Ananda Viraj |
A partir de saṃyama sobre la conexión entre el
cuerpo y el espacio, y a partir de la unidad con la ligereza del algodón, hay
movimiento a través del espacio
|
P.
V. Karambelkar |
A través de saṃyama sobre la relación entre
el cuerpo y el espacio y (acompañado) por samāpatti
con un ligero copo de algodón, (el yogui obtiene la habilidad de) moverse a
través del espacio
|
James
Haughton Woods |
También, como
resultado de la restricción sobre la relación entre el cuerpo y el aire, o
como resultado del equilibrado estado de ligereza, como el de la fibra de
algodón, se sigue el paso a través del aire
|
70. Phulgenda
Sinha |
Mediante la
práctica de saṃyama sobre la
relación entre el cuerpo y el cielo (espacio abierto) mientras se visualiza
en el cuerpo la ligereza del algodón, se adquiere el poder de viajar a través
del espacio
|
Emilio
García Buendía |
Por saṃyama sobre la conexión entre
el cuerpo y el espacio y sobre el estado de unión sobre la ligereza del
algodón (se obtiene) el desplazarse por el espacio
|
Oscar
Pujol |
Gracias al dominio
de la relación entre el cuerpo y el espacio, y a la absorción en la ligereza
del algodón, el poder de viajar por el aire
|
Chip Hartranft |
Al concentrarse
con la perfecta disciplina en la relación que el cuerpo mantiene con el éter
y al desarrollar la contemplación fusionada en la liviandad del algodón, el
yogui puede viajar por el espacio
|
Vocabulario
kāya-ākāśayoḥ
saṃbandha-saṃyamāt laghu-tūla-samāpatteḥ ca
ākāśa-gamanam
saṃbandha-saṃyamāt (al efectuar la contemplación sobre la relación) kāya-ākāśayoḥ (entre el espacio y el cuerpo), ca (y) laghu-tūla-samāpatteḥ (mediante la fusión mental con la ligereza del algodón), ākāśa-gamanam (se atraviesa el espacio)
kāya-: cuerpo,
ensamblaje.
ākāśa
(ākāśayoḥ): (m, loc, du) entre el cielo, aire o espacio y…
saṃbandha-: conexión, relación.
saṃyama
(saṃyamāt): (m, abl, sg) mediante el control, a raíz de mantener unido, con el
autocontrol; 1) a partir de la contemplación, la concentración perfecta, el completo sometimiento o el autocontrol total; 2) con la práctica
continuada de concentración (dhāraṇā), meditación (dhyāna) e identificación completa
(samādhi) sobre un mismo objeto.
laghu-: ligero, fácil, rápido.
tūla-: algodón.
samāpatti (samāpatteḥ): (f, abl, sg)
mediante la coincidencia, a través de la unidad, a partir de la fusión, con la
reunión; 1) mediante la identificación completa, fusión o coincidencia.
ca: y, también, incluso.
ākāśa-: cielo, aire, espacio
gamana (gamanam): (n,
nom, sg) 1) acción de marchar, de atravesar; 2) pasaje,
travesía.
Otras variaciones del texto original:
kāyākāśayoḥ sambandhasaṃyamāt
laghutūlasamāpatteścākāśagamanam
kāyākāśayoḥ saṃbandhasaṃyamāt laghutūlasamāpatteścā’kāśagamanam
Vyāsa — Yoga-Bhāṣya (s. V.)
3.42(160):
yatra kāyas tatrākāśaṃ
tasyāvakāśa-dānāt kāyasya, tena sambandhaḥ
prāptiḥ | tatra kṛta-saṃyamo jitvā tat-sambandhaṃ laghuṣu tūlādiṣv āparamāṇubhyaḥ
samāpattiṃ labdhvā
jita-sambandho laghuḥ
|
La existencia del cuerpo implica
la existencia del espacio, puesto que el espacio proporciona sitio al cuerpo.
Cuando se ha dominado el saṃyama sobre la
relación entre ambos, si el yogui efectúa a continuación
la fusión mental (samāpatti) con objetos
ligeros, como la hebra de algodón, se vuelve ligero.
3.42(160): laghutvāc ca jale pādābhyāṃ
viharati, tatas tūrṇa-nābhi-tantu-mātre vihṛtya raśmiṣu viharati, tato yatheṣṭam
ākāśa-gatir asya bhavatīti
||42||
—Cualquier objeto concreto y,
por tanto, también el cuerpo humano, ocupa espacio y, por ello, de alguna forma
se puede considerar como contenido y soportado por el espacio. Además, si no
existiese el espacio las cosas no podrían existir. El espacio proporciona el
soporte, es el “contenedor” de la existencia. Esto también es cierto para el cuerpo,
que es material y tiene que disponer de espacio. Si se efectúa saṃyama directamente sobre la relación
entre el cuerpo y el espacio, dirigiendo el poder mental hacia el espacio que
soporta al cuerpo, se puede lograr suficiente fuerza para activar y mover ese
espacio junto con su contenido, el cuerpo, en la forma y dirección que el yogui
desee desplazarlo. Esto se facilita efectuando samāpatti
(una variedad o etapa de la meditación) sobre un copo de algodón,
fundamentalmente sobre un objeto más denso que el aire pero que se mueve con
facilidad de un lado a otro, como si fuese más ligero que el aire… Ciertamente, el algodón es más
denso que el aire y no debería flotar y volar sobre el espacio. La ligereza del
copo de algodón causada artificialmente (debido a la cantidad de aire que se
encuentra atrapado en sus intersticios) hace posible que incluso un objeto más
denso que el aire vuele sobre él y se mueva por el espacio contraviniendo
aparentemente la ley de la gravedad. El samāpatti
efectuado sobre ese copo de algodón cuando se imagina volando en el aire, hace
posible eliminar el importante condicionamiento mental de que las cosas más
densas que el aire no pueden volar a través del espacio. De esta forma se
desarrolla totalmente el poder de la mente, citta, con
el saṃyama recomendado y puede volar con
el cuerpo en el espacio (Karambelkar, Dr. P.V. “Pātañjala Yoga Sūtra”, pag.
463-464).
—La
comprensión de Vyāsa del espacio (ākāśa),
si se lee metafísicamente, podría parecer una especie de éter a través del cual
flotan todas las cosas. Se debe considerar su comentario sobre ākāśa y los
cuerpos: 'Al concentrarse completamente en la relación entre el espacio y el
cuerpo (o en algodón u otras cosas livianas como los átomos), el yogui se
vuelve ligero y puede moverse por el cielo a voluntad'. Sin embargo, bajo la
lectura fenomenológica que propongo, el sentimiento de ligereza al que hace
referencia Vyāsa sobre el poder yóguico de "volar" puede
entenderse como una referencia a la noción simbólica de un sentimiento de
presencia. No se trata del sentimiento de presencia caracterizado por 'ver un
objeto como presente' en su posición tridimensional en relación con un sujeto.
Tampoco es la presencia del propio cuerpo como un objeto tridimensional, como
cuando nos volvemos conscientes de una de sus partes a través de sensaciones
corporales, por ejemplo, como cuando golpear nuestra rodilla contra la esquina
de la cama nos hace conscientes de su presencia y posición. En cambio,
siguiendo a Merleau-Ponty, sería el sentimiento del propio cuerpo como un “sistema de posibles acciones”, como la espacialidad
fundacional del yo encarnado que se conoce a sí mismo a través de su
movimientos. Para Patanjali, estos movimientos se denominan
"fluctuaciones" (vṛtti) e
incluyen tanto estados físicos como mentales. La cualidad de 'ligereza' en el
comentario de Vyāsa funciona fenomenológicamente como la posibilidad de
moverse ('volar'), de adquirir diferentes perspectivas mientras exploramos una
habitación o un concepto, mientras recorremos un objeto físico o una idea; hay
que comparar esto con la pesadez experimentada en momentos en los que el
movimiento corporal se vuelve difícil o en la torpeza de la ofuscación y
confusión mental que es causada por la dificultad de movernos desde nuestra
propia perspectiva. Todas las posibilidades de movimiento perceptivo se basan
en el yo encarnado. Para Merleau-Ponty, como para Patanjali/Vyāsa, siempre
se entiende que el cuerpo incluye la mente y su actividad encarnada en relación
con el mundo. Esta relación vivida explica por qué nunca es el cuerpo como
objeto el que se mueve en un espacio objetivo, sino el cuerpo vivido, el cuerpo
como sujeto o como conciencia, el que se mueve en un espacio situacional (Funes Maderey,
Ana Laura, “The
spaciousness of self-awareness: a phenomenological
account of self-reflexivity in Patañjali´s
Yoga philosophy”, pag. 7-8).
Bhoja — Rāja-Mārtanda (1018-1060)
||3.42||
kāyaḥ pāñcabhautikaṅ śarīraṅ tasyā||kāśēnāvakāśadāyakēna
yaḥ saṅbandhastatra saṅyamaṅ vidhāya laghuni tūlādau samāpattiṅ
tanmayībhāvalakṣaṇāṅ
ca vidhāya prāptātilaghubhāvō
yōgī prathamaṅ
yathāruci jalē saṅcarankramēṇōrṇanābhatantujālēna
saṅcaramāṇa ādityaraśmibhiśca
viharanyathēṣṭamākāśēna
gacchati.
El cuerpo es
la forma corporal (śarīra) integrada
por cinco elementos. Al practicar el saṃyama con respecto
de la relación (saṃbandha) que existe
entre éste y el espacio (ākāśa), considerando
éste como aquello que permite ocupar un lugar, se ingresa a un estado
contemplativo (samāpatti), cuyas
características son semejantes a la liviandad del algodón. Una vez logrado
esto, el yogui, que ha alcanzado una condición de extrema liviandad, es capaz,
en primer lugar, de caminar cuando quiere sobre el agua; luego, es capaz de
caminar por una tela de araña y de desplazarse por los rayos del sol, y puede
trasladarse, a voluntad, a través del espacio.
Śaṅkara —
Yoga-Bhāṣya-Vivaraṇa (s. VIII-XIV?)
El yogui que
mediante la fusión mental (samāpatti) ha dominado
(previamente) la relación entre el cuerpo y el espacio, logra primero la ligereza
del algodón y puede caminar sobre las aguas; más adelante se vuelve más ligero
aún y puede caminar sobre telas de araña; después se vuelve ligero como la
chispa de una brasa y puede desplazarse con los rayos del sol; finalmente,
llega a desplazarse con el viento.
© Yogadarshana – Yoga y
Meditación