Yoga Sūtras
Aforismos
sobre Yoga de Patañjali
Inicio-Home | Āsanas | Prāṇāyāma | Meditación | YOGA SŪTRAS | Darśana
Samādhi
Pāda | Sādhana Pāda | VIBHŪTI PĀDA | Kaivalya
Pāda | Vocabulario
| Bibliografía
Actualizado: abril 2024
Pātañjalayogaśāstra (udānajayāj jalapaṅkakaṇṭakādiṣv
asaṅga utkrāntiś ca)
157.
Con el dominio de la energía ascendente, se logran poderes
extraordinarios como la proyección fuera del cuerpo en la muerte voluntaria y
el no sentirse afectado por los productos de deshecho del cuerpo: la orina y el
sudor, las heces, los cabellos y las uñas, etcétera. La vida es
posible gracias a la activación de todo el complejo orgánico sensorial mediante
la energía vital, prāṇa.
Su actividad tiene cinco formas. La
energía de la respiración lleva su actividad desde la boca y las fosas
nasales hasta el corazón; la energía reguladora se reparte equilibradamente y su esfera de
actividad está en el proceso digestivo;
157158. la
energía descendente se denomina así porque se dirige hacia abajo, desplegando
su actividad hasta la planta de los pies; la energía ascendente se dirige hacia
arriba, desarrollando su actividad hasta la cima de la cabeza; la energía
penetrante lo impregna todo.
158.
De todas, la principal es la energía de la respiración.
Controlando la energía ascendente, el yogui no se afecta por los productos de
deshecho del cuerpo: la orina y el sudor, las heces, los cabellos y las uñas, y
objetos similares. Y mediante su dominio, se toma el curso ascendente correcto
tras la muerte.
उदानजयाज्जलपङ्ककण्टकादिष्वसङ्ग उत्क्रान्तिश्च॥३९॥
udānajayāj
jalapaṅkakaṇṭakādiṣv asaṅga utkrāntiś
ca ||39||
Con
el dominio de la energía ascendente, [se logran poderes extraordinarios como]
la proyección fuera del cuerpo [en la muerte voluntaria] y el no sentirse
afectado [por los productos de deshecho del cuerpo:] la orina y el sudor, las
heces, los cabellos y las uñas, etcétera
(Traducción
propia)
(Otras traducciones)
Vyaas Houston |
A través del
dominio de udāna - sin
contacto y elevado por encima del agua, barro, espinas, etc.
|
Georg Feuerstein |
A través del
dominio de la respiración ascendente (udāna)
[el yogin adquiere el poder de] no adhesión al agua, barro o espinas y
[el poder de] elevarse [por encima de ellos]
|
Christopher Chapple y Yogi Ananda
Viraj |
Del dominio de
la respiración ascendente, surge el desapego con respecto al agua, barro,
espinas, etc., y elevación por encima de ello
|
P. V. Karambelkar |
A través del
dominio sobre Udāna (adquirido
a través de saṃyama sobre él),
no hay contacto con el agua, el barro de los pantanos, las espinas y
similares (cuando el yogui tiene que moverse sobre ellos) y también… (1)
levitación… (2) muerte voluntaria
|
James Haughton Woods |
Como resultado
del dominio de Udāna hay no
adhesión al agua, barro, espinas u objetos similares, y [en la muerte] vuelo
de elevación
|
67. Phulgenda Sinha |
Mediante el
dominio sobre Udāna (aire
corporal), el cuerpo del practicante se vuelve ligero y no resulta afectado
por el agua, barro, espinas y otros objetos parecidos
|
Emilio García Buendía |
Por la conquista
del aire ascendente (se obtiene) la no afección en el agua, en el lodo, en
las espinas y demás (así como) el vuelo ascendente (al morir)
|
Oscar Pujol |
Mediante el
dominio del aire vital ascendente, la levedad en el agua, en el barro o en
las espinas y también la capacidad de ascensión
|
Chip
Hartranft |
Al dominar el
flujo energético que circula por la cabeza y el cuello, el yogui puede
caminar por el agua, el barro, los espinos y otros obstáculos flotando sobre
ellos sin tocarlos
|
Vocabulario
udāna-jayāt jala-paṅka-kaṇṭaka-ādiṣu
asaṅgaḥ utkrāntiḥ ca
udāna-jayāt (con el dominio de la energía ascendente) utkrāntiḥ (proyección fuera del cuerpo) ca (y) asaṅgaḥ (no
sentirse afectado) jala-paṅka-kaṇṭaka-ādiṣu (por la
orina y el sudor, las heces, los cabellos y las uñas, etcétera)
udāna-: aire que
se eleva;1) una manifestación del prāṇa en el cuerpo.
jaya
(jayāt): (m, abl, sg) mediante la conquista, victoria,
dominio, supremacía o maestría.
jala-: 1) agua,
fluido; orina, sudor; 2) estupidez.
paṅka-: 1) barro,
lodo, suciedad; heces; 2) impureza moral, pecado.
kaṇṭaka-: 1) espina;
2) pinchazo doloroso, síntoma de enfermedad; 3) cabellos y uñas.
ādi (ādiṣu): (n, loc,
pl) 1) en estos y otros similares; 2) sobre los primeros.
asaṅga
(asaṅgaḥ): (m, nom, sg) no adherido, sin contacto;
independiente o no afectado por algo.
utkrānti (utkrāntiḥ): (f, nom,
sg) 1) aumento, elevación, acercamiento; 2) levitación; 3) proyección de la
energía vital (prāṇa) fuera del
cuerpo, muerte.
ca: y, también, incluso.
Vyāsa — Yoga-Bhāshya (s. V.)
3.39(157):
samastendriya-vṛttiḥ prāṇādi-lakṣaṇaḥ
jīvanam | tasya kriyā pañcatayī | prāṇo mukha-nāsikā-gatir āhṛdaya-vṛttiḥ
|
La vida es posible gracias a la activación de todo
el complejo orgánico sensorial mediante prāṇa. Su actividad tiene cinco formas. Prāṇa lleva su actividad desde la boca
y las fosas nasales hasta el corazón;
3.39(157): samaṃ nayanāt
samānaś cānābhi-vṛttiḥ
|
samāna se reparte (āna) equilibradamente (sama) y su
esfera de actividad está en el ombligo (proceso digestivo);
3.39(157158): apanayanād
apāna āpāda-tala-vṛttiḥ | unnayanād udāna āśiro-vṛttiḥ
| vyāpī vyāna iti |
apāna se denomina así porque se dirige (āna) hacia abajo (apa), desplegando su actividad hasta la planta de los
pies; udāna se dirige
hacia arriba, desarrollando su actividad hasta la cima de la cabeza; vyāna lo impregna todo.
3.39(158): teṣāṃ
pradhānaṃ prāṇaḥ
| udāna-jayāj jala-paṅka-kaṇṭakādiṣv asaṅgaḥ,
utkrāntiś ca prayāṇa-kāle
bhavati | tāṃ vaśitvena pratipadyate ||39||
De todas, la principal es prāṇa. Controlando udāna, el yogui no se afecta por los productos de
deshecho del cuerpo: la orina y el sudor, las heces, los cabellos y las uñas, y
objetos similares. Y mediante su dominio, se toma el curso ascendente correcto
tras la muerte.
—El dominio de la respiración ascendente faculta al
adepto para elevarse físicamente, es decir, para levitar. Vyāsa, sin embargo, entiende el
término utkrānti como la ascensión de la conciencia en el momento de la muerte (Feuerstein,
Georg “The Yoga-Sūtra of Patañjali”).
—Por el dominio de las fuerzas que transmiten las
sensaciones del cuerpo a la mente, es posible dominar los estímulos externos.
Por ejemplo, se puede soportar el contacto del agua a cualquier temperatura o
los pinchazos de espinas; se puede caminar sobre superficies inestables e
incluso sentirse tan ligero como un globo. Las manifestaciones físicas de
sensaciones como el dolor, están vinculadas a la mente por medio de las fuerzas
vitales que recorren el cuerpo. Gracias a ciertas prácticas como el prāṇāyāma, estas
fuerzas pueden ser dirigidas y pueden producirse diversos efectos por medio de
modificaciones específicas (Desikachar, TKV “Yoga-sūtra de Patañjali”).
—Un importante procedimiento para el logro de la
liberación es la práctica conocida como utkrānti (“suicidio yóguico”) por
medio de la cual la energía vital del yogui es proyectada fuera del cuerpo,
dejándole sin vida. De tales prácticas se da testimonio en el
Mahābhārata (12.305.1-7); un pasaje incluido en este capítulo
describe la salida del yogui a través de varias partes del cuerpo, desde los
pies hasta la cabeza, cada una de las cuales apunta a un destino divino
diferente. Métodos parecidos de suicidio yóguico se encuentran en textos
tántricos. Métodos similares, descritos en términos de ascenso de kuṇḍalinī, se muestran en el Khecarīvidyā y el Jñāneśvarī.
Los métodos yóguicos de proyectar la energía vital fuera del cuerpo no conducen
solamente a estados de liberación incorpórea. El yogui puede transferir la
conciencia fuera de su propio cuerpo hacia el cuerpo de otro, siendo capaz de
esta forma de vivir habitando y reanimando un cadáver o, en ciertos casos, un
individuo vivo concreto. Tal “entrada en otro cuerpo” (parakāyapraveśa) permite al yogui migrar de un
cuerpo a otro y evitar la muerte indefinidamente (Mallinson, James “Roots of Yoga”,
pag. 401-402).
—Hay dos interpretaciones posibles para la palabra utkrānti. El grado de ligereza indicado
en la primera parte del sūtra no significa necesariamente que el cuerpo del yogui sea más ligero
que el aire. Por ello algunos comentaristas interpretan utkrānti como la ligereza que permite al
yogui mantenerse suspendido en el aire, es decir, levitar. Otros interpretan utkrānti como la propia muerte del yogui,
voluntaria sin duda. La razón por la que estos comentadores interpretan utkrānti como muerte es porque, si el
yogui logra la capacidad de controlar la fuerza udāna hasta el grado deseado, tal como
se indica en la primera parte del sūtra, se hallaría implícita su habilidad para controlarla hasta el punto
de poder suspender el cuerpo en el aire. Además en el sūtra III.42 el saṃyama sobre el mismo vibhūti, es decir, la levitación, en su máximo
desarrollo, o sea, la capacidad de volar atravesando el espacio, se menciona de
forma independiente, por tanto aquí utkrānti significa también habilidad para la levitación y la afirmación del sūtra sería una repetición superflua
(Karambelkar, Dr. P.V. “Pātañjala Yoga Sūtra”, pag.
456-457).
—El compuesto jalapaṅkakaṇṭakādiṣv en el sūtra 3.39, no significa “agua, barro, espinas, etc.”, sino “orina, heces, cabello y uñas,
etc.”, es decir, los productos de deshecho del
cuerpo. Al darnos cuenta de esto y ser conscientes de la lógica convincente de
esta nueva traducción, me pregunto cómo pudimos haberlo pasado por alto durante
más de 1.600 años. Mi respuesta a esta pregunta es: fe ciega y pereza
intelectual. (Van Oostwaard, Edwin. “The Yogi and His Way
to Salvation in the Yoga of Patañjali”, pag. 3).
Bhoja — Rāja-Mārtanda
(1018-1060)
||3.39||
samastānāmindriyāṇāṅ tuṣajvālāvadyā yugapadutthitā
vṛttiḥ sā jīvana śabdavācyā.
tasyāḥ kriyābhēdātprāṇāpānādisaṅjñābhirvyapadēśaḥ
tatra. hṛdayānmukhanāsikādvārēṇa
vāyōḥ praṇayanātprāṇa
ityucyatē. nābhidēśātpādāṅguṣṭaparyantamapanayanādapānaḥ.
nābhidēśaṅ parivēṣṭya
samantānnayanātsamānaḥ. kṛkāṭikādēśādā śirōvṛttērunnayanādudānaḥ.
vyāpya nayanātsarvaśarīravyāpī
vyānaḥ. tatrōdānasya
saṅyamadvārēṇa jayāditarēṣāṅ vāyūnāṅ nirōdhādūrdhvagatitvēna
jalē mahānadyādau
mahati vā kardamē
tīkṣṇēṣu kaṇṭakēṣu vā na sajatē.tilaghutvāt. tūlapiṇḍavajjalādau
majjitō.pyudgacchatītyarthaḥ.
El repentino
despertar de la totalidad de los sentidos, que se encienden como la paja en
llamas, es aludido con la expresión fuerza vital (jīvana). En virtud de sus diferentes formas de actuar, es
denominada con los términos técnicos de aliento vital, aliento descendente,
etc. El aliento vital (prāṇa) es llamado
así porque conduce el aire hacia afuera, a través de la boca y las fosas
nasales. El aliento descendente (apāna), porque,
partiendo de la región del ombligo, lo hace descender hasta las puntas de los
dedos de los pies. El aliento regulador (samāna), porque lo regula, enteramente, permaneciendo en
derredor de la región del ombligo. El aliento ascendente (udāna), porque lo conduce hasta el
círculo (vṛtti) de la
cabeza, desde la región de la base del cuello (kṛkāṭikā). El aliento expansivo (vyāna), porque lo conduce penetrando
por todo el cuerpo. De la conquista, mediante el saṃyama del aliento ascendente, debido a que los demás
aires quedan detenidos, y por su tendencia a ir hacia arriba, no se hunde uno
en el agua, como por ejemplo en los grandes ríos, ni en las grandes extensiones
de fango, ni se es retenido por espinas puntiagudas. Debido a su liviandad se
eleva como un copo de algodón, aunque se sumerja en el agua, etc.
Śaṅkara — Yoga-Bhāṣya-Vivaraṇa (s. VIII-XIV?)
La vida es
la actividad de los once sentidos. Igual que un palomar se mueve con el
movimiento de los pájaros en su interior, así por medio de la operación llevada
a cabo de forma unísona por todos los sentidos sin excepción, se sostiene el
cuerpo, y esa es su vida. La actividad vital, supeditada a la dependencia de puruṣa, tiene
cinco aspectos: prāṇa (corriente
vital hacia adelante), apāna (descendente), vyāna (penetrante), udāna
(ascendente) y samāna
(reguladora). Prāṇa es la
principal. Dominándola, se dominan apāna y, seguidamente, las demás. Para dominarlas se da un método detallado
en Hiranyagarbha, pero como su
dominio es una consecuencia del dominio de la mente sensible (manas), aquí no
se expone un método distinto. Todos resultan dominados por medio del prāṇāyāma. Aquí,
puesto que no se trata de dar métodos concretos para dominarlos de forma
separada, solo se expone la consecuencia de dominar udāna.
© Yogadarshana – Yoga y Meditación