Patañjalayogaśāstravivaraṇa I.8

Comentarios sobre el pātañjalayogaśāstra de Patanjali, por Śaṅkara

SAMĀDHI PĀDA | Sādhana Pāda | Vibhūti Pāda | Kaivalya Pāda

Actualizado: junio, 2025

Pātañjalayogaśāstra I.8

 

La ilusión es un conocimiento falso basado en una forma imaginaria

 

La ilusión (viparyaya) es un conocimiento falso (mithyā-jñāna) basado en una forma imaginaria.

 

Una vez explicado el conocimiento correcto, ahora se describe el proceso mental llamado ilusión: es un conocimiento falso basado en una forma imaginaria.

(Oponente) Nuestro tema es la inhibición, y además la liberación que viene de ella, y además la esclavitud de la que hay que escapar, y además la Ignorancia (avidyā) que es la raíz de la esclavitud. La ignorancia es ilusión, por lo que esto es lo principal que hay que inhibir. Porque es la causa de la esclavitud, y cuando la causa es inhibida, se sigue que su efecto también es inhibido. De modo que la ilusión es lo principal y debería haber sido explicada antes que el conocimiento correcto.

 

(Respuesta) Ciertamente, la ilusión es lo primero en cuanto a la necesidad de inhibición. Pero los esfuerzos humanos de inhibición se basan en el conocimiento de lo que es correcto y lo que es erróneo, y ese conocimiento de lo correcto y lo erróneo debe ser el conocimiento correcto. Sin el conocimiento correcto, los males de la ilusión no se realizarían, ni se sabría acerca de la inhibición y los medios que conducen a ella. Por lo tanto, era apropiado tomar primero el proceso mental del conocimiento correcto. Lo que es correcto y lo que es erróneo se conocen con el conocimiento correcto; la ilusión se describe inmediatamente después, como más importante que cualquiera de los procesos mentales restantes. La razón es que la inhibición de la ilusión debe preceder a la de los demás, ya que es su raíz.

La ilusión es un conocimiento falso, son sinónimos, basados en una forma imaginaria, es la definición. La forma de una cosa es la forma verdadera, y lo que no es su forma es una forma imaginaria de ella, la experiencia de una semejanza de ella (yadābhāsam vijñānam); La base de la experiencia es aquello sobre lo que descansa.

La ilusión es una idea que no tiene más que un elemento común con algo de lo que no se percibe ahora lo particular, que se ve favorecida por el recuerdo de otra cosa experimentada anteriormente, asociada a la forma definida de la misma, y que surge con una apariencia de certeza.

La duda tiene la forma de "existe esta semejanza entre las dos cosas", y surge en la mente de quien busca saber, al ver la semejanza, cuál de las dos cosas es; la duda se clasifica estrictamente como memoria. La duda «¿es esto un poste o un hombre?» surge sólo del recuerdo de las cosas individuales previamente percibidas. No es así con la ilusión, porque allí uno solo de los recuerdos se vuelve concluyente. En un lugar donde se ha colocado un poste en algún momento, surge la idea definida de "esto es un hombre", que proviene del recuerdo de un hombre despertado por la percepción de algo de la altura y anchura apropiadas, y así sucesivamente.

Aunque la ilusión es en general como algo percibido a través de los sentidos, no es un conocimiento correcto porque se basa en el recuerdo de algo que ahora no existe.

 

¿Por qué no es conocimiento correcto? Porque es negado por el conocimiento correcto. El objeto del conocimiento correcto es la cosa tal como es, y el hecho de no ser conocimiento correcto se demuestra por el hecho de que el conocimiento correcto lo anula. Por ejemplo, ver la luna como doble se niega al ver que en realidad es una sola luna.

 

Porque es negado por el conocimiento correcto: no es más que un recuerdo y su objeto no es una cosa real. Porque un objeto que es meramente recordado no está allí ahora.

 

(Oponente) Así que resulta que no es más que un recuerdo.

 

(Respuesta) No, porque aparece claramente. Un recuerdo es causado por algo que ha sido percibido en otro lugar, y aparece en la forma "así es como se experimentó". Una ilusión no es así. La idea-ilusión surge cuando existe lo que equivale a un recuerdo, que posee una estrecha semejanza y conformidad en tiempo y lugar, etcétera, con alguna cosa (que ahora se percibe), y que aparece claramente como "esto". Así, la ilusión no tiene ni el carácter de un conocimiento correcto ni el de la memoria, y es una clase separada de proceso mental.

Ahora el comentarista da un ejemplo para mostrar cómo lo que no es conocimiento correcto es negado por el conocimiento correcto. Del mismo modo que ver la luna como doble se niega al ver que en realidad es una sola luna. Si la visión enferma ve las cosas de otra manera que como son, ve (por ejemplo) la luna como doble, entonces, al aprehender lo que realmente es, la cosa tal como es, una sola luna, la visión falsa se niega. Es negada por medio de la memoria del conocimiento de que la aparente segunda luna es realmente inexistente.

 

(Oponente) Desde el punto de vista gramatical: dvi-candra-darśanam (ver una luna doble) es un compuesto dvigu de la misma clase que dvipūlī (dos paquetes) o pañcapūlī (cinco paquetes), como aprendemos del sūtra 2.4.1 de Pāṇini, que enseña que donde el último elemento termina en la letra 'a', el compuesto toma preferentemente la forma femenina (es decir, la 'a' final se convierte en 'ī'). La palabra dvi-candra es un compuesto dvigu terminado en 'a', y debería haber tenido la terminación 'ī'.

 

(Respuesta) La forma no es incorrecta porque Pāṇini permite excepciones, para pātra, etcétera, y la palabra etcétera allí se refiere a toda una clase. Esta clase conserva la 'a' final y está de acuerdo con el uso de lo aprendido, y el compuesto dvi-candra debe tomarse como incluido en ella. Es el tipo de compuesto llamado bahuvrīhi, y significa la visión en la que hay dos lunas. Es incuestionable que el compuesto eka-candra (una luna) nunca es un dvigu.

 

Y esto es la quíntuple ignorancia (avidyā), es decir, las manchas (kleśa): ignorancia, soy-dad, pasión, odio, aferrarse a la vida. Estos tienen nombres técnicos: oscurecimiento, ilusión, gran ilusión, oscuridad, oscuridad ciega. De ellos se hablará más adelante, bajo la sección de impurezas de la mente.

 

Esta ilusión es la ignorancia, de la cual hay cinco partes. En cuanto a lo que son, se enumerarán (en el sūtra II.3): ignorancia, soy-dad (asmitā), pasión (rāga), odio (dveṣa) y aferrarse a la vida (abhiniveśa). La ignorancia y las otras son impurezas que se distinguen cada una por un nombre técnico especial, definido en otros clásicos como oscurecimiento (tamas) y los demás, y se describirán en la segunda parte como asociadas con las impurezas de la mente.

 

SAMĀDHI PĀDA | Sādhana Pāda | Vibhūti Pāda | Kaivalya Pāda

Pātañjalayogaśāstra I.8

© Yogadarshana – Yoga y Meditación