Yoga Sūtras
Aforismos
sobre Yoga de Patañjali
Inicio-Home | Āsanas | Prāṇāyāma | Meditación | YOGA SŪTRAS | Darśana
Samādhi
Pāda | Sādhana Pāda
| VIBHŪTI PĀDA | Kaivalya Pāda
| Vocabulario | Bibliografía
Actualizado: septiembre 2024
Pātañjalayogaśāstra
(te samādhāv upasargāḥ vyutthāne siddhayaḥ)
156.
Estos destellos de iluminación en relación con los sentidos suponen
un obstáculo para el samādhi sin
semilla, pero perfeccionan el estado de conciencia ordinario. Los destellos
de iluminación y los conocimientos de lo sutil, oculto o lejano, en el pasado o
en el futuro, son obstáculos cuando aparecen en una mente concentrada. Pero son
perfecciones cuando surgen en el estado de conciencia ordinaria.
ते समाधावुपसर्गा
व्युत्थाने
सिद्धयः॥३७॥
te
samādhāv upasargāḥ vyutthāne siddhayaḥ ||37||
(Traducción
propia)
(Otras
traducciones)
Vyaas
Houston |
Éstos siddhi-logros en el estado externalizado son obstáculos en relación con el (nirbīja-sin semilla) samādhi–absorción cognitiva |
Georg
Feuerstein |
Estos son obstáculos al éxtasis [pero] logros en el [estado de conciencia] externalizado |
Christopher
Chapple y Yogi Ananda Viraj |
Éstos son impedimentos al samādhi; en emergencia (producción ordinaria), son perfecciones |
P.
V. Karambelkar |
Son obstáculos en (el camino del) samādhi, (pero) siddhis en (la vida) ordinaria |
James
Haughton Woods |
En la concentración éstas [actividades sobrenaturales] son obstáculos; en el estado emergente son perfecciones (siddhi). |
65. Phulgenda
Sinha |
Ellos (los cinco elementos sutiles a los que se refiere el Sūtra anterior) son obstáculos en el proceso de Samādhi (contemplación), pero útiles en los logros de la mente extrovertida |
Emilio
García Buendía |
Éstos (son) obstáculos (cuando surgen) en el samādhi (pero son) perfecciones en el mundo de las percepciones |
Oscar
Pujol |
Estos [poderes] son obstáculos para la contemplación, pero son poderes en el estado emergente de la mente |
Chip Hartranft |
Aunque esos poderes sensoriales se experimentan como un logro, distraen al practicante de la integración |
Vocabulario
te samādhau upasargāḥ vyutthāne siddhayaḥ
te (estos) samādhau-upasargāḥ (son obstáculos en el estado de interiorización completa), vyutthāne-siddhayaḥ (pero logros en el estado de conciencia ordinario)
tad
(te): (m, nom, pl) estos, aquellos, ellos,
esos.
samādhi (samādhau): (m, loc, sg)
en la absorción, en la concentración, en la unión, en la totalidad; 1) en el estado de yoga; 2) en el estado de interiorización
completa; 3)
en el estado mental en el que pueden surgir poderes extraordinarios (siddhi); 4) en el estado de
interiorización completa que se logra plenamente a través de la devoción al ser
supremo (īśvarapraṇidhāna); 5) en el estado de interiorización
completa, énstasis o meditación profunda en que la mente se “vacía”
aparentemente de su naturaleza como pensamiento y
solo brilla el objeto de concentración; 6) en el octavo miembro del yoga de ocho pasos (aṣṭāṅga).
upasarga
(upasargāḥ): (m, nom, pl) problemas, obstáculos,
impedimentos.
vyutthāna
(vyutthāne): (n, loc, sg) 1) en la gran actividad
independiente, agitación o emergencia; 2) en el estado de conciencia ordinario.
—La conciencia despierta, vyutthāna,
es el modo de conciencia predominante, en el cual la “egoidad” (psique, jīva) es reforzada por el karma, o gradualmente
minada a través de una inversión espiritual de los propios valores, actitudes,
pensamientos y acciones (Feuerstein, George “The Shambhala Encyclopedia
of Yoga”).
siddhi
(siddhayaḥ): (f, nom, pl)
realizaciones,
logros, cumplimientos, consumaciones, perfecciones; 1) facultades
extraordinarias, poderes mágicos o sobrenaturales.
Otras variaciones del texto original:
te samādhy upasargāḥ,
vyutthāne siddhayaḥ
Vyāsa — Yoga-Bhāṣya (s. V.)
3.37(156):
te pratibhādayaḥ samāhita-cittasyotpadyamānā upasargāḥ,
tad-darśana-pratyanīkatvāt |
vyutthita-cittasyotpadyamānāḥ
siddhayaḥ ||37||
Los destellos de iluminación y los otros (conocimientos de
lo sutil, oculto o lejano, en el pasado o en el futuro), son obstáculos cuando
aparecen en una mente concentrada (samāhita). (Pero) son perfecciones
cuando surgen en el estado de conciencia ordinario.
—El aforismo precisa en efecto
que “mientras uno está sumergido en la dispersión y confusión, los siddhis tienen que verse como ayudas
para encontrar la claridad. Realizado esto, se convierten en obstáculos si uno
se ata a ellos...” (Lorin, François “Viniyoga”).
—Patañjali en
ninguna parte rechaza el valor de los siddhi. Esto debería quedar claro dado el extenso catálogo de
poderes parapsíquicos (vibhūtis)
dados. Este aforismo, citado a menudo, no se refiere de hecho a los siddhis en general, sino
específicamente al género de las intuiciones (prātibhā) (Feuerstein, George “Textbook of Yoga”).
—Este aforismo no debe interpretarse como un rechazo general
de los poderes paranormales logrados con la práctica de la restricción completa
y con técnicas similares. Patañjali
solo quiere cualificar las afirmaciones precedentes relativas a un grupo de
fenómenos que suceden como momentos culminantes durante la vida corriente del
yogui y no, como a menudo se piensa, durante el estado de énstasis. Como todas
las actividades mentales de la conciencia extrovertida, estos fenómenos
especiales se consideran enemigos para el cultivo de la interioridad y el
énstasis. No se puede pensar que los logros que forman parte de la experiencia
empática en sí sean perjudiciales para el progreso espiritual. Naturalmente, en
última instancia, también deben ser rechazados (III.50) para que
pueda surgir la forma superior de énstasis (Feuerstein, Georg “The
Yoga-Sūtra of Patañjali”, pag.113).
—El aforismo se refiere
directamente a los poderes sensoriales citados con anterioridad, pero muchos
comentaristas lo extienden a todos los otros (Gardini, Walter “Los poderes
paranormales en el Yoga clásico y en el cristianismo”).
—Aunque este sūtra es citado a menudo por los
comentadores e investigadores modernos para demostrar que Patañjali consideraba
los poderes como un obstáculo hacia el objetivo del yoga, de hecho su posición
no está clara. Si leemos su autocomentario vemos que solo se refiere a los
poderes mencionados en III.36 (“conocimiento luminoso y oído,
sensación, vista, gusto y olfato [divinos]”) como obstáculos al samādhi. Por otro lado, Patañjali
dedica el resto del tercero y el cuarto capítulos de su Yogaśāstra a
la descripción de otros poderes, y de éstos no se dice que sean obstáculos;
además incluidos entre ellos se halla el aislamiento (kaivalya) en el sūtra III.50, el
objetivo último del yoga de Patañjali. Más aún, aunque en el Pātañjalayogaśāstra
(en el bhāṣya que precede al sūtra II.35)
se afirma que los poderes señalan el éxito en el yoga, en ningún lado se dice
que surjan automáticamente; por el contrario, hay que concentrarse en un objeto
específico para lograr un poder concreto (Mallinson, James “Roots of Yoga”, pag. 361).
——Según el Yoga-Sutra III.37, ciertos poderes
sobrenaturales llamados prātibhā
(entendidos en el Yoga-Sutra III.36 como "viveza" o
"iluminación intuitiva" con respecto al oído, el tacto o los
sentidos, la vista, el gusto y el olfato) deben considerarse como
"impedimentos para el samādhi pero
perfecciones en el estado de extroversión o emergencia (vyutthāna)". Estos poderes, que pueden entenderse como
un subproducto natural de la práctica meditativa del yogui, son logros solo
desde el punto de vista de la conciencia egóica. Disfrutar de ellos solo sirve
para inflar el ego e impide el crecimiento espiritual precisamente porque su
despliegue presupone que invertimos nuestra atención en el mundo sensorial y el
deseo de poder o control sobre él (reforzando la dualidad sujeto-objeto dentro
de prakṛti que el Yoga busca
superar). Los poderes están disponibles o se accede a ellos por medio de una
ascensión a través de los tattvas
(principios de existencia) enumerados en el Sāṁkhya. La mejora de
las habilidades, por ejemplo, para observar los elementos sutiles (tanmātras) que dan lugar a
los elementos burdos (bhūtas),
que es el significado del Yoga-Sutra III.36 y sigue
claramente el esquema del Sāṁkhya, no tienen porqué ser un problema
en el Yoga. Es más bien el apego a estos poderes o la manipulación egoísta de
ellos lo que inevitablemente crea dificultades y confusión para uno mismo y los
demás. Cualquier apego o apropiación indebida del poder significa que
reforzamos el hábito de asumir que somos personalidades del ego en lugar de puruṣa. Claramente,
entonces los poderes son perjudiciales si no se tiene una meta o aspiración más
elevada. Por otro lado, pueden apoyar la verdadera "meta" del Yoga:
la "soledad" (kaivalya). Los
siddhis pueden entenderse como
subproductos naturales o "frutos" de una mente disciplinada cultivada
adecuadamente en la concentración, la meditación y el samādhi y que no se utiliza para control o ganancia
egoísta. (Whicher, Ian
"Nirodha, yoga praxis and the transformation of the mind", pag 215).
Bhoja — Rāja-Mārtanda
(1018-1060)
||3.37|| tē prākpratipāditāḥ phalaviśēṣāḥ
samādhēḥ prakarṣaṅ
gacchata upasargā upadravā vighnakāriṇaḥ.
tatra harṣavismayādikaraṇēna
samādhiḥ śithilī bhavati. vyutthānē tu purnavyavahāradaśāyāṅ
viśiṣṭapaladāyakatvātsiddhayō
bhavanti.
Estos, es decir, los diferentes frutos antes mencionados.
Para el que se encamina a la excelencia del énstasis, son escollos,
inconvenientes, obstáculos, porque entonces se debilita el énstasis, por causa
de la alegría, la admiración, etc. Sin embargo, en la experiencia ordinaria, en
la condición en que se desenvuelven las actividades comunes y corrientes, son
poderes, porque conducen a la obtención de determinados resultados.
Śaṅkara —
Yoga-Bhāṣya-Vivaraṇa (s. VIII-XIV?)
En una mente concentrada en puruṣa son obstáculos
porque se oponen a la visión de puruṣa. Aparecen a
raíz del saṃyama
en
puruṣa, pero no en
una mente concentrada (samāhitacitta) y (por tanto) desapegada.
© Yogadarshana – Yoga y
Meditación