Yogadarshana
Haṭha Yoga Pradīpikā: Prāṇāyāma
|| 2 || dvitīyopadeśaḥ
Segunda parte: sobre el prāṇāyāma
Necesidad
del prāṇāyāma.
athāsane dṛḍhe yogī vaśī hitamitāśanaḥ | gurūpadiṣtamārgeṇa
prāṇāyāmānsamabhyaset || 1
||
II.1. El
yogui que realiza perfectamente sus āsanas, se alimenta con
moderación y controla sus sentidos, debe ahora practicar prāṇāyāma
siguiendo las instrucciones de su guru.
cale
vāte calaṁ cittaṁ niścale niścalaṁ bhavet | yogī sthāṇutvamāpnoti
tato vāyuṁ nirodhayet
|| 2 ||
II.2.
Mientras la respiración (prāṇa) sea irregular, la mente
permanecerá inestable; cuando la respiración se calme la mente permanecerá
inmóvil y el yogui logrará estabilidad. Por consiguiente, se ha de controlar la
respiración (con la práctica del prāṇāyāma).
yāvadvāyuḥ sthito dehe tāvajjīvanamucyate
| maraṇaṁ tasya niṣkrāntistato
vāyuṁ nirodhayet
|| 3 ||
II.3. Hay
vida mientras haya respiración (prāṇa). Si la respiración (prāṇa)
cesa, el cuerpo muere. Por consiguiente, hay que practicar prāṇāyāma.
Necesidad de
purificar los nāḍīs.
malākulāsu nāḍīṣu
māruto naiva madhyagaḥ | kathaṁ syādunmanībhāvaḥ kāryasiddhiḥ
kathaṁ bhavet || 4 ||
II.4.
Mientras los nāḍīs (iḍā y piṅgalā)
permanezcan con impurezas, prāṇa no podrá entrar en suṣumnā. De esta forma el yogui no
conseguirá el estado de unmanī y no tendrá éxito.
śuddhimeti yadā sarvaṁ nāḍīcakraṁ malākulam
| tadaiva jāyate yogī prāṇasaṅgrahaṇe
kṣamaḥ || 5 ||
II.5. Solo
cuando se hayan purificado todos los nāḍīs que están
todavía impuros, el yogui podrá practicar prāṇāyāma
con éxito.
prāṇāyāmaṁ tataḥ kuryānnityaṁ
sāttvikayā dhiyā | yathā suṣumnānāḍīsthā malāḥ śuddhiṁ
prayānti ca || 6 ||
II.6. Por
tanto, se ha de practicar prāṇāyāma diariamente,
con un estado mental en que predomine sattva, hasta que suṣumṇā
quede libre de impurezas.
baddhapadmāsano yogī prāṇaṁ candreṇa
pūrayet | dhārayitvā
yathāśakti bhūyaḥ
sūryeṇa recayet
|| 7 ||
II.7. En la postura padmāsana, el yogui debe inspirar (pūraka)
a través de la ventana nasal izquierda (candra, iḍā)
y, tras contener la respiración (kumbhaka) tanto como sea posible, ha de
espirar (recaka) por la ventana nasal derecha (sūrya, piṅgalā).
prāṇaṁ sūryeṇa
cākṛṣya pūrayedudaraṁ
śanaiḥ | vidhivatkumbhakaṁ
kṛtvā punaścandreṇa recayet || 8 ||
II.8. A continuación se debe inspirar por piṅgalā,
practicar kumbhaka como antes, y espirar por iḍā.
yena tyajettena pītvā dhārayedatirodhataḥ
| recayecca tato'nyena śanaireva na vegataḥ
|| 9 ||
II.9. Después de recaka se debe efectuar (siempre) pūraka
por la misma ventana nasal; kumbhaka debe mantenerse el máximo posible
(hasta que el cuerpo empieza a transpirar o se pone a temblar); (después de kumbhaka)
se ha de espirar lentamente (si se hace rápidamente se reduce la energía del
cuerpo).
prāṇaṁ cediḍayā
pibenniyamitaṁ bhūyo'nyayā
recayetpītvā piṅgalayā
samīraṇamatho baddhvā
tyajedvāmayā | sūryacandramasoranena
vidhinābhyāsaṁ sadā tanvatāṁ śuddhā
nāḍīgaṇā bhavanti yamināṁ māsatrayādūrdhvataḥ
|| 10 ||
II.10. Si se inspira prāṇa a través de iḍā, se debe espirar a través
de piṅgalā; a continuación se inspira (nuevo prāṇa)
por piṅgalā y se espira por iḍā, siempre
después de haber contenido la respiración (kumbhaka) el máximo tiempo
posible. El yogui que se perfeccione con la práctica de yama y practique
esta respiración alternada (nāḍī-śodhana)
purificará todos sus nāḍīs en tres meses.
Fases del prāṇāyāma.
śanairaśītiparyantaṁ caturvāraṁ
samabhyaset || 11 ||
II.11. Se ha
de practicar prāṇāyāma cuatro veces al día: a
primera hora de la mañana, a mediodía, por la tarde y a medianoche, progresando
de forma gradual hasta que se puedan efectuar ochenta kumbhaka (en cada
sesión).
kanīyasi bhavetsvedaḥ kampo bhavati madhyame | uttame sthānamāpnoti
tato vāyuṁ nibandhayet
|| 12 ||
II.12. En la
primera fase hay transpiración, en la segunda hay temblores y en la fase
superior el prāṇa llega al lugar más excelso (brahmarandhra);
de esta forma ha de practicarse el prāṇāyāma.
jalena kṣamajātena gātramardanamācaret | dṛḍhatā laghutā caiva tena gātrasya jāyate || 13
||
II.13. Si
hay transpiración, debe aplicarse un masaje (para reabsorberla); de esta forma,
el cuerpo se vuelve ligero y fuerte.
abhyāsakāle prathame śastaṁ kṣīrājyabhojanam
| tato'bhyāse dṛḍhībhūte
na tādṛṅniyamagrahaḥ || 14 ||
II.14. Al
comienzo de la práctica (de prāṇāyāma) el yogui ha
de tomar alimentos mezclados con leche y guee; cuando la práctica avanza
estas restricciones son ya innecesarias.
yathā
siṁho gajo vyāghro
bhavedvaśyaḥ śanaiḥśanaiḥ
| tathaiva sevito vāyuranyathā hanti sādhakam || 15 ||
II.15. El prāṇa
ha de controlarse gradualmente, igual que se doman los leones, los elefantes y
los tigres (poco a poco, con paciencia y energía), pues de lo contrario el
practicante podría morir.
prāṇāyāmena yuktena sarvarogakṣayo bhavet | ayuktābhyāsayogena sarvarogasamudbhavaḥ
|| 16 ||
II.16. La
práctica correcta de prāṇāyāma libera de todas las
enfermedades, pero una práctica incorrecta puede producirlas.
hikkā śvāsaśca kāsaśca śiraḥkarṇākṣivedanāḥ
| bhavanti vividhā rogāḥ
pavanasya prakopataḥ
|| 17 ||
II.17. Una
práctica incorrecta (de prāṇāyāma) puede ocasionar
molestias en ojos, nariz y oídos, dolores de cabeza, hipo, asma y otras
dolencias (pulmonares)
yuktaṁ yuktaṁ tyajedvāyuṁ yuktaṁ
yuktaṁ ca pūrayet
| yuktaṁ yuktaṁ
ca bandhīyādevaṁ siddhimavāpnuyāt
|| 18 ||
II.18. Para
tener éxito (siddhi) hay que inspirar y espirar con lentitud,
procediendo también de forma gradual con kumbhaka.
yadā
tu nāḍīśuddhiḥ syāttathā cihnāni bāhyataḥ | kāyasya
kṛśatā kāntistadā
jāyeta niścitam
|| 19 ||
II.19.
Cuando los nāḍīs están purificados, el cuerpo adelgaza y
brilla de forma natural.
yatheṣṭaṁ dhāraṇaṁ
vāyoranalasya pradīpanam
| nādābhivyaktirārogyaṁ jāyate nāḍīśodhanāt
|| 20 ||
II.20.
Entonces, el yogui es capaz de retener la respiración a voluntad, se activa el
fuego gástrico, el nāda (sonido interior) se hace audible y la
salud es perfecta.
medaśleṣmādhikaḥ pūrvaṁ
ṣaṭkarmāṇi samācaret
| anyastu nācarettāni
doṣaṇāṁ samabhāvataḥ
|| 21 ||
II.21. Ṣaṭkarma
debe constituir la primera práctica para las personas flemáticas y de
constitución débil. En otro caso (con vata, pitta y kapha
equilibrados), no resulta necesario.
dhautirbastistathā netistrāṭakaṁ
naulikaṁ tathā | kapālabhātiścaitāni
ṣaṭkarmāṇi pracakṣate
|| 22 ||
II.22. Ṣaṭkarma
se compone de dhauti, vastī, netī, trāṭaka,
naulī y kapālabhātī.
karmaṣaṭkamidaṁ gopyaṁ ghaṭaśodhanakārakam | vicitraguṇasandhāyi
pūjyate yogipuṅgavaiḥ
|| 23 ||
II.23. Estas
seis prácticas purifican el cuerpo y han de mantenerse cuidadosamente en
secreto puesto que producen resultados maravillosos y, en consecuencia, son muy
apreciadas por los grandes yoguis.
Purificación del tracto digestivo.
tatra dhautiḥ | caturaṅgulavistāraṁ hastapañcadaśāyatam
| gurūpadiṣṭamārgeṇa siktaṁ vastraṁ śanairgraset | punaḥ pratyāhareccaitaduditaṁ
dhautikarma tat || 24 ||
II.24. Dhauti: se traga lentamente una tira de tela humedecida,
de cuatro pulgadas de ancho y quince palmos de largo, siguiendo las
instrucciones del guru, y se saca a continuación.
kāsaśvāsaplīhakuṣṭhaṁ kapharogāśca
viṁśatiḥ | dhautikarmaprabhāveṇa
prayāntyeva na saṁśayaḥ
|| 25 ||
II.25. Dhauti resulta efectiva contra el asma, las enfermedades
bronquiales, plīhā, la lepra y muchas otras enfermedades
debidas a un desequilibrio de kapha.
atha bastiḥ | nābhidaghnajale pāyau syastanālotkaṭāsanaḥ | ādhārākuñcanaṁ kuryātkṣālanaṁ
bastikarma tat || 26 ||
II.26. Vastī: en utkaṭāsana (sentado en
cuclillas, con los pies juntos y las nalgas sobre los talones) y sumergido en
agua hasta el ombligo, se introduce en el recto un tubo delgado de bambú y se
contrae el esfínter anal (para aspirar el agua, agitarla dentro y, finalmente,
echarla fuera).
gulmaplīhodaraṁ cāpi vātapittakaphodbhavāḥ | bastikarmaprabhāveṇa
kṣīyante sakalāmayāḥ
|| 27 ||
II.27. La práctica de vastī es eficaz contra gulma,
plīhā, udāra y todos los desórdenes provenientes
de un exceso de vata, pitta y kapha.
dhātvindriyāntaḥkaraṇaprasādaṁ dadyācca kāntiṁ dahanapradīptim
| aśeṣadoṣopacayaṁ nihanyādabhyasyamānaṁ jalabastikarma
|| 28 ||
II.28. La práctica correcta de vastī, purifica los dhātu
(elementos corporales: quilo, sangre, carne, grasa, hueso, médula y semen), los
indriya y la mente (antaḥkaraṇa); deja el cuerpo
brillante y aumenta el poder digestivo, eliminando todos los desórdenes
fisiológicos.
Purificación de los senos nasales.
atha netiḥ | sūtraṁ vitastisusnigdhaṁ
nāsānāle praveśayet
| mukhānnirgamayeccaiṣā netiḥ siddhairnigadyate ||
29 ||
II.29. Netī: se introduce un fino cordón, de un palmo de
largo, por una de las ventanas nasales y se saca por la boca.
kapālaśodhinī caiva divyadṛṣṭipradāyinī | jatrūrdhvajātarogaughaṁ netirāśu
nihanti ca || 30 ||
II.30. Despeja la zona craneal y agudiza la visión; elimina con
rapidez todas las molestias que surjan por encima de los hombros.
atha trāṭakam | nirīkṣenniścaladṛśā
sūkṣmalakṣyaṁ samāhitaḥ | aśrusampātaparyantamācāryaistrāṭakaṁ
smṛtam || 31 ||
II.31. Trāṭaka: se mira fijamente y sin parpadear un
objeto pequeño, hasta que surgen lágrimas. Los maestros llaman trāṭaka
a esta práctica.
mocanaṁ netrarogāṇāṁ
tandrādīnāṁ kapāṭakam
| yatnatastrāṭakaṁ gopyaṁ yathā hāṭakapeṭakam
|| 32 ||
II.32. Elimina la pereza y todas las enfermedades oculares; debe
mantenerse cuidadosamente en secreto, como una caja de joyas.
atha nauliḥ | amandāvartavegena tundaṁ
savyāpasavyataḥ | natāṁso
bhrāmayedeṣā nauliḥ
siddhaiḥ praśasyate
|| 33 ||
II.33. Naulī: inclinar la zona de los hombros hacia
delante apoyando con firmeza las palmas de las manos en el suelo; hacer girar
el vientre hacia la izquierda y hacia la derecha, como un remolino en un río.
Los siddhas llaman a esto naulī.
mandāgnisandīpanapācanādisandhāpikānandakarī sadaiva | aśeṣadoṣāmayaśoṣaṇī
ca haṭhakriyā mauliriyaṁ
ca nauliḥ || 34 ||
II.34 Esta excelente práctica del haṭhayoga elimina l
pesadez del fuego gástrico, estimula la digestión, deja una sensación agradable
y elimina todos los males y desajustes de los humores.
Purificación
de los pulmones y
senos craneales.
atha kapālabhātiḥ
| bhastrāvallohakārasya recapūrau
sasambhramau | kapālabhātirvikhyātā
kaphadoṣaviśoṣaṇī || 35
||
II.35. Kapālabhātī: efectuar recaka y pūraka
rápidamente, como el fuelle de un herrero, se denomina kapālabhātī
y elimina todos los males atribuibles a kapha.
ṣaṭkarmanirgatasthaulyakaphadoṣamalādikaḥ | prāṇāyāmaṁ
tataḥ kuryādanāyāsena siddhyati
|| 36 ||
II.36. Estas seis prácticas eliminan la obesidad, los trastornos de la
flema y las impurezas; si se ejecuta prāṇāyāma a
continuación, se logra el éxito sin esfuerzo.
Purificación de todos los nāḍīs.
prāṇāyāmaireva sarve praśuṣyanti
malā iti | ācāryāṇāṁ
tu keṣāñcidanyatkarma na sammatam || 37 ||
II.37. Algunos maestros opinan que los nāḍīs
pueden ser purificados solo con la práctica del
prāṇāyāma y que los ṣaṭkarmas
son innecesarios.
atha gajakaraṇī
| udaragatapadārthamudvamanti pavanamapānamudīrya kaṇṭhanāle
| kramaparicayavaśyanāḍīcakrā
gajakaraṇīti nigadyate
haṭhajñaiḥ || 38 ||
II.38. Gajakaraṇī: con ayuda de mūlabandha
hacer subir apāna hacia la garganta y vomitar lo que haya en el
estómago; con la práctica gradual de esta técnica del haṭhayoga se
pueden controlar todos los nāḍīs.
brahmādayo'pi tridaśāḥ pavanābhyāsatatparāḥ | abhūvannantakabhayāttasmātpavanamabhyaset ||
39 ||
II.39. Todos
los dioses, incluido Brahmān, se han dedicado a la práctica del prāṇāyāma,
librándose así del miedo a la muerte; por tanto, es conveniente practicar el
control respiratorio.
yāvadbaddho maruddehe yāvaccittaṁ nirākulam
| yāvaddṛṣṭirbhruvormadhye tāvatkālabhayaṁ kutaḥ
|| 40 ||
II.40.
Mientras prāṇa esté controlado, la mente sosegada y estable y
la mirada fija entre las cejas, no debería temerse a la muerte.
vidhivatprāṇasaṁyāmairnāḍīcakre viśodhite
| suṣumnāvadanaṁ bhittvā
sukhādviśati mārutaḥ
|| 41 ||
II.41. Una
vez purificados los nāḍīs con la práctica regular de prāṇāyāma,
prāṇa atraviesa la entrada de suṣumṇā
y penetra fácilmente.
atha
manonmanī | mārute
madhyasañcāre manaḥsthairyaṁ
prajāyate | yo manaḥsusthirībhāvaḥ
saivāvasthā manonmanī
|| 42 ||
II.42.
Cuando prāṇa fluye a través de suṣumṇā,
la mente se estabiliza; esta fijación de la mente se llama unmanīavasthā
(o manonmanīavasthā).
tatsiddhaye vidhānajñāścitrānkurvanti
kumbhakān | vicitraṁ
kumbhakābhyāsādvicitrāṁ siddhimāpnuyāt || 43 ||
II.43. A fin
de lograr tal estado, los yoguis expertos practican diferentes kumbhaka,
obteniendo así maravillosos resultados (siddhis).
Técnicas de
respiración.
atha
kumbhakabhedāḥ | sūryabhedanamujjāyī
sītkārī śītalī
tathā | bhastrikā bhrāmarī mūrcchā plāvinītyaṣṭakumbhakāḥ ||
44 ||
II.44. Hay
ocho kumbhakas: sūryabhedana, ujjāyī, śītkārī,
śītālī, bhastrikā, bhrāmarī,
mūrcchā y plāvinī.
Cierres
durante la respiración.
pūrakānte tu kartavyo bandho jālandharābhidhaḥ
| kumbhakānte recakādau
kartavyastūḍḍiyānakaḥ ||
45 ||
II.45. Al final de pūraka se debe practicar jālandharabandha;
y al final de kumbhaka y principio de recaka se debe efectuar uḍḍiyānabandha.
adhastātkuñcanenāśu kaṇṭhasaṅkocane
kṛte | madhye paścimatānena syātprāṇo
brahmanāḍīgaḥ || 46 ||
II.46.Pracicando jālandharabandha, mūlabandha
y uḍḍiyānabandha al mismo tiempo (durante la
espiración), prāṇa fluye por suṣumṇā.
apānamūrdhvamutthāpya prāṇaṁ
kaṇṭhādadho nayet
| yogī jarāvimuktaḥ
saṁṣoḍaśābdavayā bhavet || 47 ||
II.47. Impulsando apāna hacia arriba (con mūlabandha)
y haciendo bajar prāṇa desde la garganta (con jālandharabandha),
el yogui se libera de la vejez y se convierte en un joven de dieciséis años.
atha sūryabhedanam |
āsane sukhade yogī
baddhvā caivāsanaṁ
tataḥ | dakṣanāḍyā samākṛṣya bahiḥsthaṁ
pavanaṁ śanaiḥ
|| 48 ||
II.48. Sūryabhedana: el yogui ha de sentarse en una āsana
adecuada, en un asiento confortable, e inspirar lentamente por piṅgalā
(la fosa nasal derecha).
ākeśādānakhāgrācca nirodhāvadhi
kumbhayet | tataḥ śanaiḥ
savyanāḍyā recayetpavanaṁ
śanaiḥ || 49 ||
II.49. A continuación debe practicar kumbhaka hasta que sienta
el prāṇa penetrar en todo su cuerpo, desde la punta de los
cabellos hasta las uñas de los dedos de los pies; entonces ha de espirar
lentamente a través de iḍā (la fosa nasal izquierda).
kapālaśodhanaṁ vātadoṣaghnaṁ
kṛmidoṣahṛt | punaḥ punaridaṁ kāryaṁ
sūryabhedanamuttamam || 50 ||
II.50. Esta excelente sūryabhedana (kumbhaka) ha de
practicarse una y otra vez, pues despeja el cerebro (lóbulo frontal y senos),
combate los parásitos intestinales y cura los males causados por exceso de vata.
athojjāyī | mukhaṁ saṁyamya nāḍībhyāmākṛṣya
pavanaṁ śanaiḥ
| yathā lagati kaṇṭhāttu
hṛdayāvadhi sasvanam
|| 51 ||
II.51. Ujjāyī: con la boca cerrada, inspirar
lentamente por ambas fosas nasales de tal forma que el aire produzca un ruido
(sordo) al pasar por la garganta hacia los pulmones.
pūrvavatkumbhayetprāṇaṁ recayediḍayā
tathā | śleṣmadoṣaharaṁ kaṇṭhe dehānalavivardhanam
|| 52 ||
II.52. Practicar kumbhaka como antes y espirar por iḍā
(la fosa nasal izquierda); con esta técnica se eliminan los problemas de flema
en la garganta y se incrementa la capacidad digestiva del cuerpo.
gacchatā tiṣṭhatā
kāryamujjāyyākhyaṁ tu kumbhakam || 53 ||
II.53. También cura la inflamación y los desórdenes en los nāḍīs
y en los dhātus; este kumbhaka se puede practicar en
cualquier situación, tanto sentado como caminando.
atha sītkārī
| sītkāṁ kuryāttathā
vaktre ghrāṇenaiva
vijṛmbhikām | evamabhyāsayogena
kāmadevo dvitīyakaḥ
|| 54 ||
II.54. Śītkārī: inspirar por la boca
produciendo un sonido sibilante, al mantener la lengua entre los dientes, y
espirar a continuación por la nariz; la práctica continuada de ésta técnica
vuelve al yogui hermoso como el dios del amor (Kāmadeva).
yoginīcakrasammānyaḥ sṛṣṭisaṁhārakārakaḥ
| na kṣudhā na tṛṣā
nidrā naivālasyaṁ prajāyate
|| 55 ||
II.55. Entonces, se vuelve muy atractivo para las yoguinis, controla
sus acciones, no siente hambre, ni sed y no se ve afectado por la somnolencia o
la pereza.
bhavetsattvaṁ ca dehasya sarvopadravavarjitam | anena vidhinā
satyaṁ yogīndro bhūmimaṇḍale || 56 ||
II.56. Con esta práctica consigue fuerza física y se convierte en
maestro de yoga, libre de todas las desgracias terrenales.
atha śītalī
| jihvayā vāyumākṛṣya
pūrvavatkumbhasādhanam | śanakairghrāṇarandhrābhyāṁ recayetpavanaṁ sudhīḥ
|| 57 ||
II.57. Śītālī: inspirar a través de la
lengua en forma de tubo, como el pico de un pájaro, proyectada un poco por
fuera de los labios; a continuación, espirar lentamente a través de la nariz.
gulmaplīhādikānrogāñjvaraṁ pittaṁ kṣudhāṁ tṛṣām
| viṣāṇi śītalī
nāma kumbhikeyaṁ
nihanti hi || 58 ||
II.58. Este kumbhaka cura las enfermedades del abdomen y del
bazo, entre otras; también evita la fiebre, la tendencia a sufrir trastornos
biliares, el hambre, la sed y los efectos de los venenos.
atha bhastrikā | ūrvorupari
saṁsthāpya śubhe
pādatale ubhe | padmāsanaṁ bhavedetatsarvapāpapraṇāśanam
|| 59 ||
II.59. Bhastrikā: adoptando padmāsana, al
colocar los pies sobre los muslos (contrarios), se eliminan los efectos nocivos
de todas las enfermedades.
samyakpadmāsanaṁ baddhvā samagrīvodaraḥ sudhīḥ
| mukhaṁ saṁyamya
yatnena prāṇaṁ
ghrāṇena recayet
|| 60 ||
yathā lagati hṛtkaṇṭhe kapālāvadhi
sasvanam | vegena pūrayeccāpi hṛtpadmāvadhi
mārutam || 61 ||
II.60-61. Tras adoptar correctamente dicha postura, con la espalda y
la nuca alineadas, cerrar la boca y espirar con energía por la nariz de tal
forma que se sienta la presión en el corazón, la garganta y la cabeza; a
continuación, inspirar con rapidez hasta que la respiración alcance el loto del
corazón.
punarvirecayettadvatpūrayecca punaḥ punaḥ
| yathaiva lohakāreṇa
bhastrā vegena cālyate || 62 ||
tathaiva svaśarīrasthaṁ
cālayetpavanaṁ dhiyā | yadā śramo bhaveddehe tadā sūryeṇa pūrayet
|| 63 ||
II.62-63. Se repiten la espiración y la inspiración de la misma forma
una y otra vez, igual que un herrero manejando su fuelle con fuerza; de esta
manera se consigue una circulación constante de prāṇa por el cuerpo;
cuando se sienta el cuerpo cansado inspirar (lentamente) por piṅgalā.
yathodaraṁ bhavetpūrṇamanilena
tathā laghu | dhārayennāsikāṁ
madhyātarjanībhyāṁ vinā dṛḍham ||
64 ||
II.64. Después de llenar el interior del cuerpo con prāṇa,
cerrar ambas fosas nasales con el pulgar, el anular y el meñique; efectuar kumbhaka
como antes y espirar (lentamente) a través de iḍā.
vidhivatkumbhakaṁ kṛtvā recayediḍayānilam
| vātapittaśleṣmaharaṁ śarīrāgnivivardhanam || 65 ||
II.65. Esto elimina los desórdenes ocasionados por un exceso de pitta,
kapha y vata y estimula el fuego gástrico del cuerpo.
kuṇḍalībodhakaṁ kṣipraṁ
pavanaṁ sukhadaṁ
hitam | brahmanāḍīmukhe
saṁsthakaphādyargalanāśanam ||
66 ||
II.66. Este procedimiento despierta a kuṇḍalinī
rápidamente, purifica los nāḍīs, resulta agradable, y es
beneficioso; de esta manera se elimina la mucosidad que obstruye la boca de suṣumnā.
samyaggātrasamudbhūtagranthitrayavibhedakam | viśeṣeṇaiva
kartavyaṁ bhastrākhyaṁ
kumbhakaṁ tvidam ||
67 ||
II.67. Esta kumbhaka denominada bhastrikā ha de
practicarse especialmente, pues obliga al prāṇa a atravesar
los tres nudos (granthi) de suṣumṇā (brahmāgranthi,
viṣṇugranthi, rudragranthi)
atha bhrāmarī | vegādghoṣaṁ
pūrakaṁ bhṛṅganādaṁ
bhṛṅgīnādaṁ recakaṁ mandamandam | yogīndrāṇāmevamabhyāsayogāccitte
jātā kācidānandalīlā
|| 68 ||
II.68. Bhrāmarī: inspirar rápidamente, produciendo el
sonido del vuelo de un zángano, y expirar a continuación con lentitud (después
de efectuar kumbhaka), produciendo el sonido del vuelo de una abeja; con
la práctica de este ejercicio, los grandes yoguis experimentan una felicidad
indescriptible en sus corazones.
atha mūrcchā | pūrakānte
gāḍhataraṁ baddhvā
jālandharaṁ śanaiḥ
| recayenmūrcchanākhyeyaṁ manomūrcchā sukhapradā
|| 69 ||
II.69. Mūrcchā: al final de pūraka se
ejecuta un firme jālandharabandha y después se espira lentamente;
éste kumbhaka reduce la actividad mental de forma muy agradable.
atha plāvinī | antaḥ pravartitodāramārutāpūritodaraḥ |
payasyagādhe'pi sukhātplavate
padmapatravat || 70 ||
II.70. Plāvinī: cuando se llenan los pulmones
completamente de aire, el yogui puede flotar fácilmente en el agua como una
hoja de loto.
Tipos de retención respiratoria.
prāṇāyāmastridhā prokto recapūrakakumbhakaiḥ | sahitaḥ
kevalaśceti kumbhako dvividho mataḥ || 71 ||
II.71. Hay
tres tipos de prāṇāyāma: recaka, pūraka
y kumbhaka; kumbhaka es también de dos tipos: sahita (con pūraka
y recaka) y kevala (sin pūraka ni recaka).
yāvatkevalasiddhiḥ syātsahitaṁ
tāvadabhyaset | recakaṁ
pūrakaṁ muktvā
sukhaṁ yadvāyudhāraṇam
|| 72 ||
II.72. Kevala es un kumbhaka independiente de pūraka
y recaka, durante el cual se retiene prāṇa sin
esfuerzo alguno; mientras no se domine totalmente kevala, se ha de
practicar sahita.
prāṇāyāmo'yamityuktaḥ sa vai kevalakumbhakaḥ | kumbhake kevale siddhe recapūrakavarjite
|| 73 ||
II.73. Ciertamente, cuando se practica kevalakumbhaka
(reteniendo la respiración a voluntad), se obtiene el estado de rājayoga.
na tasya durlabhaṁ kiñcittriṣu lokeṣu vidyate | śaktaḥ kevalakumbhena yatheṣṭaṁ
vāyudhāraṇāt || 74 ||
II.74. Cuando se domina kevalakumbhaka, sin necesidad de pūraka
y recaka, no existe nada en el mundo (interior) que esté fuera del
alcance del yogui.
rājayogapadaṁ cāpi labhate nātra saṁśayaḥ | kumbhakātkuṇḍalībodhaḥ
kuṇḍalībodhato bhavet
| anargalā suṣumnā
ca haṭhasiddhiśca jāyate
|| 75 ||
II.75. Por medio de kevalakumbhaka se despierta kuṇḍalinī
y suṣumṇā queda libre de obstáculos, alcanzándose
(gradualmente) la perfección en haṭhayoga.
haṭhaṁ vinā rājayogo rājayogaṁ
vinā haṭhaḥ
| na sidhyati tato yugmamāniṣpatteḥ samabhyaset || 76 ||
II.76. No se
puede perfeccionar el haṭhayoga sin la práctica del rājayoga,
y viceversa; por tanto, se han de practicar los dos hasta que se obtenga la
perfección en rājayoga.
kumbhakaprāṇarodhānte kuryāccittaṁ
nirāśrayam | evamabhyāsayogena
rājayogapadaṁ vrajet
|| 77 ||
II.77. Al
final de la retención del aliento en kumbhaka se debe apartar la mente
de todos los objetos; practicando así se alcanzará el estado de rājayoga.
Efectos de
la práctica.
vapuḥ kṛśatvaṁ
vadane prasannatā nādasphuṭatvaṁ nayane
sunirmale | arogatā bindujayo'gnidīpanaṁ nāḍīviśuddhirhaṭhasiddhilakṣaṇam
|| 78 ||
II.78.
Cuando se perfecciona el haṭhayoga aparecen las siguientes
señales: agilidad física, brillo en el rostro, manifestación del sonido
interior (nāda), mirada transparente, salud, control del fluido
seminal (bindu), aumento del fuego digestivo y total purificación de los
nāḍīs.
iti haṭha-pradīpikāyāṃ dvitīyopadeśaḥ
|
Fin de la segunda parte del Haṭha
Yoga Pradīpikā
© Yogadarshana – Yoga y Meditación