Patañjalayogaśāstravivaraṇa I.10

Comentarios sobre el pātañjalayogaśāstra de Patanjali, por Śaṅkara

SAMĀDHI PĀDA | Sādhana Pāda | Vibhūti Pāda | Kaivalya Pāda

Actualizado: junio, 2025

Pātañjalayogaśāstra I.10

 

El proceso mental que se fundamenta en la noción de inexistencia es el sueño profundo

 

Esta es una noción especial que surge del recuerdo al despertar en la forma de 'dormí bien; mi mente está tranquila y se ha aclarado mi entendimiento', o bien 'dormí mal, mi mente está embotada y vaga sin rumbo' o también 'dormí hundido en el estupor; mis miembros parecen pesados y mi mente está flácida y débil, como si alguna fuerza se hubiera apoderado de ella. No habría ningún recuerdo al despertar a menos que fuera causado por una experiencia; sin una experiencia no habría recuerdos basados en ella y que le correspondan. Por lo tanto, el sueño profundo es una noción particular, y como todas las demás, debe ser inhibido en samādhi.

 

Ahora bien, el sūtra describe el sueño profundo: El proceso mental que se fundamenta en la noción de inexistencia es el sueño profundo (nidrā). El conocimiento correcto, la ilusión y la construcción lógica, que acabamos de explicar, están en la condición de vigilia, y el sueño profundo comienza cuando cesan; así se describe ahora el sueño profundo, inmediatamente después de ellos.

La inexistencia significa en este caso ausencia del estado de vigilia, y no la inexistencia en sentido absoluto, porque de esta última no podemos tener noción alguna. La noción de inexistencia significa que tenemos una idea de esa inexistencia. El proceso mental del cual este es el soporte es el que descansa en la noción de no existencia, y eso es el sueño profundo (nidrā), un estado de sueño sin ensoñaciones.

 

(Oponente) El estado de sueño con ensoñaciones (svapna-avasthā) también debe incluirse en el sueño profundo.

 

(Respuesta) No entra bajo el sueño profundo como se define aquí, porque el sūtra (I.38) los distinguirá: o mediante la meditación sobre el conocimiento del sueño con ensoñaciones (svapna) y el sueño profundo (nidrā). Allí, el sueño profundo (nidrā) se refiere sólo al sueño sin ensoñaciones. Es sólo el sueño profundo el que descansa en la noción de la no existencia. Soñar no se basa en esa noción, sino en la memoria, y la memoria es de algo experimentado. El comentarista ilustra este punto sobre la memoria cuando dice que en el sueño, las cosas recordadas se actualizan (com. al sūtra I.11).

Es evidente que el sueño es un proceso mental, y de eso no hay duda. Pero sí se plantea la cuestión del sueño profundo, y por eso dice el comentarista: el sueño profundo es una noción especial que surge del recuerdo de la vigilia. A menos que hubiera habido una noción, difícilmente podría haber un recuerdo. Y cuando despertamos, recordamos: 'he dormido bien' y así sucesivamente. El recuerdo en sí mismo es un reflejo de la noción de que he experimentado algo; a menos que hubiera habido alguna experiencia, esa reflexión no estaría allí, ni podría haber razonablemente ningún recuerdo al respecto. Si el sueño profundo no fuera una noción, no habría ningún efecto o experiencia teórica como que mi mente ha aclarado mi comprensión (de un problema), donde la mente está activa.

De nuevo, está la experiencia de que dormí mal, mi mente está embotada, estática, ineficaz; o también mis extremidades parecen pesadas (guruguru) – siguiendo el sūtra 8.1.12 del gramático, la repetición de la palabra indica alguna semejanza, de modo que el significado es que se sienten pesadas; mi mente está floja, como si alguna fuerza se hubiera apoderado de ella de mi posesión, por así decirlo. Existen estos diversos recuerdos, efectos y evocaciones, y el comentarista ha presentado tres de ellos por los cuales se establece que el sueño es una noción particular.

Además, una persona que ha estado dormida en una habitación interior, sin ningún estímulo del exterior, por leve que sea, ha recordado inmediatamente después de despertar: "he dormido mucho tiempo", y esto de otro modo sería inexplicable.

 

(Oponente) Estos no son recuerdos, porque un recuerdo debe ser sobre algo en concreto que se haya experimentado, mientras que al despertar de un sueño profundo no se recuerda ninguna cosa definida.

 

(Respuesta) En el niño, tan pronto como nace, vemos el deseo de unión con el pecho, que nunca ha experimentado en esta vida. No es algo automático; la actividad intencionada siempre es consecuencia de algún recuerdo, como vemos en los adultos. De modo que aquí, el recuerdo cuyo objeto es el sueño profundo debe seguirse de alguna noción precisamente porque es un recuerdo, como los recuerdos de lo que se ha percibido en el estado de vigilia. La pesadez de los miembros, etc., de un hombre que despierta de un sueño profundo es un efecto, precedido por alguna experiencia de malestar o algo semejante; la pesadez es un efecto en su campo, la extremidad. Del mismo modo que es cierto que este efecto ha sido precedido por alguna experiencia de malestar, así también es cierto que el sueño es una noción especial.

 

SAMĀDHI PĀDA | Sādhana Pāda | Vibhūti Pāda | Kaivalya Pāda

Pātañjalayogaśāstra I.10

© Yogadarshana – Yoga y Meditación