Yoga Sūtras

Aforismos sobre Yoga de Patañjali

Inicio-Home | Āsanas | Prāṇāyāma | Meditación | YOGA SŪTRAS | Darśana

SAMĀDHI PĀDA | Sādhana Pāda | Vibhūti Pāda | Kaivalya Pāda | Vocabulario | Bibliografía

Anterior | I.38 | Siguiente

Actualizado: octubre, 2025

Śaṅkara — Patañjalayogaśāstravivaraṇa I.38

Pātañjalayogaśāstra: Yogasūtra + Yogabhāṣya

 

स्वप्ननिद्राज्ञानालम्बनं वा॥३८॥

svapnanidrājñānālambanaṃ vā ||38||

De forma alternativa, [la mente se estabiliza] cuando su objeto de concentración es el conocimiento intuitivo que surge a partir del sueño, tanto con ensoñaciones como sin ellas

(Traducción propia)

(Otras traducciones)

Vyaas Houston

También, (citta se clarifica) teniendo como objeto soporte el conocimiento de los sueños o el sueño

Georg Feuerstein

O [la restricción se alcanza cuando la conciencia] se apoya en intuiciones [que surgen de] ensoñaciones y del estado de sueño

Christopher Chapple y Yogi Ananda Viraj

O descansando sobre el conocimiento [derivado] de un sueño o del sueño

P. V. Karambelkar

O (para estabilizar la mente hay que adoptar) el fundamento del conocimiento adquirido a través de 1) ensoñaciones (y) sueño; 2) sueño con ensoñaciones

James Haughton Woods

O [el conjunto mental alcanza el estado de estabilidad] teniendo como objeto soporte una percepción nídrica u onírica

Pandit Usharbudh Arya

También, la esfera mental cuyo objeto en meditación es la observación, consciencia y conocimiento del sueño o del estado dormido se estabiliza

Fernando Tola y Carmen Dragonetti

O bien (la mente) que toma como punto de apoyo (ālambana) el conocimiento onírico (svapnajñāna) o el conocimiento nídrico (nidrājñāna)

Emilio García Buendía

O (tomando como) soporte la cognición (derivada del) sueño

Oscar Pujol

O bien mediante [una mente] que toma como soporte el conocimiento propio del sueño y del sueño profundo

Shriram Lele

O el conocimiento que se fundamenta en experiencias durante los sueños o el estado de sueño sin sueños produce esa tranquilidad y calma mental

Chip Hartranft

O al reflexionar en las percepciones interiores obtenidas en el sueño y los sueños

 

Vocabulario

svapna-nidrā-jñāna-ālambanaṃ vā

(o bien), svapna-nidrā-jñāna-ālambanaṃ (el fundamento del conocimiento nídrico u onírico)

 

svapna-: sueño ligero, con ensueños, ensoñación.

nidrā-: sueño; 1) sueño profundo, sin ensueños; 2) uno de los cinco tipos de procesos mentales (cittavṛtti), que tiene lugar durante el sueño profundo (nidrā) y se fundamenta en la sensación de ausencia de otros contenidos mentales.

jñāna-: 1) conocimiento, comprensión, experiencia; 2) intuición; 3) gnosis; 4) estado en que se conoce algo.

ālambana (ālambanaṃ): (n, nom, sg) dependiente, basado o soportado por algo; 1) fundamento, base, soporte, apoyo; 2) presencia continua en la memoria reciente.

: o bien, o, opcionalmente, también.

 

1.38(41): svapna-jñānālambanaṃ vā nidrā-jñānālambanaṃ vā tad-ākāraṃ yoginaś cittaṃ sthiti-padaṃ labhata iti ||38||

La mente del yogui alcanza también la estabilidad tomando como objeto de concentración el conocimiento onírico o el que proporciona el sueño profundo.

—La meditación sobre las imágenes del sueño puede hacerse de tres formas: 1) se forma una imagen del objeto a contemplar y se considera como real; 2) cuando se practica sobre el recuerdo, se puede estar consciente de que se está soñando durante el mismo sueño. Se debe contemplar el objeto y, al despertar, tratar de mantener el recuerdo de ese estado; 3) cuando se experimenta un buen sentimiento durante el sueño, se debe meditar sobre ello inmediatamente tras despertar. Durante el sueño, desaparece el conocimiento externo pero las imágenes mentales continúan y son conocidas. Sin embargo, en el sueño sin ensueños, tanto los objetos externos como los mentales son oscurecidos por tamas permaneciendo una vaga sensación de inactividad. En este caso se practica tomando esa sensación de inactividad como objeto de contemplación (Hariharānanda Āranya, Swami "Yoga philosophy of Patañjali").

Svapnajñāna (conocimiento onírico): si se toma como punto de apoyo para la concentración al ensueño o visión onírica, ello no es posible, a menos que el yogui esté dormido, estado este en que no cabe hablar de concentración. Por ello, algunos interpretan que el objeto de concentración puede ser también una visión onírica que uno ha tenido y que recuerda al despertar (introduciendo un elemento no considerado por Patañjali: el recuerdo). Conocimiento onírico, de acuerdo a Boja, es el conocimiento de un objeto que la mente crea sin intervención de los sentidos (es decir, una imagen similar a un ensueño o una visión onírica, que el yogui produce en sí en estado de vigilia) (Tola y Dragonetti, "Yogasutras de Patañjali").

Nidrājñāna (conocimiento nídrico): Patañjali no propone en este sūtra, como punto de apoyo a la concentración al sueño profundo (nidrā), sino a aquel conocimiento, experiencia o vivencia que se da con ocasión del sueño profundo. En la práctica, el yogui produce en sí, en estado de vigilia, un vacío intelectual y emocional, similar al que se da en el sueño profundo, esforzándose para que no surjan en él sensaciones, ideas, imágenes, sentimientos, porque su mente se mantenga "en blanco", vacía. Ése estado de "vaciedad" le sirve de objeto de concentración (Tola y Dragonetti, "Yogasutras de Patañjali").

—La práctica para dominar el estado de sueño también sigue varios pasos. Filosóficamente, se contempla la experiencia del sueño personal como parte del sueño cósmico de tamas, que ha recaído en la conciencia. Sin embargo, sabiendo que el ser puro está siempre consciente (nitya-buddha) y que solo una pequeña parte de la mente realmente duerme (I.10), se aprende a observar el proceso del sueño estableciéndose en la luz del ser puro y recurriendo a la mente superior, la cual observa la mente inferior, la mente dormida. Así se aprende a entrar en yoga-nidrā, el sueño consciente. Cuando la mente se absorbe en esta experiencia de la conciencia, el verdadero conocimiento del sueño se convierte así en el objeto de la meditación. La mente se establece entonces en la estabilidad (Arya, Usharbudh, “Yoga Sutras of Patanjali with the Exposition of Vyasa. Vol I-Samadhi Pada”, pag. 364)

 

Samādhi Pāda | Sādhana Pāda | Vibhūti Pāda | Kaivalya Pāda

Anterior | I.38 | Siguiente

© Yogadarshana – Yoga y Meditación