Yoga Sūtras
Aforismos sobre Yoga de Patañjali
Inicio-Home
| Āsanas | Prāṇāyāma | Meditación | YOGA SŪTRAS | Darśana
SAMĀDHI PĀDA | Sādhana Pāda | Vibhūti
Pāda | Kaivalya
Pāda | Vocabulario
| Bibliografía
Actualizado:
diciembre, 2023
Pātañjalayogaśāstra (sūkṣmaviṣayatvaṃ
cāliṅgaparyavasānam)
50. El grado de sutileza del objeto
finaliza en lo indeterminado. En el
caso de la partícula subatómica de tierra, el elemento sutil del olor es el
objeto sutil que se emplea en la interiorización profunda con y sin
asociaciones sutiles; en el caso de
la partícula de agua, el objeto sutil es el elemento sutil del gusto; en el
caso de la partícula de del fuego, el objeto sutil es el elemento sutil de la
forma; en el caso de la partícula de aire, el elemento sutil del tacto; en el
caso de la partícula de espacio, el elemento sutil de sonido. El principio de
individuación que da origen a éstos elementos, también es objeto sutil para la fusión
mental. El principio diferenciador, origen del anterior, también es un objeto sutil
para la fusión mental. Lo indeterminado, que es causa del principio diferenciador, también
es un objeto sutil para la fusión mental. No existe nada más sutil que lo indeterminado.
¿No sería puruṣa el límite de
la sutileza? Por supuesto, pero no es la causa sutil del principio
diferenciador en el mismo sentido que lo es el lo
indeterminado. Puruṣa no es la
causa material que origina lo indeterminado, sino la que lo pone en movimiento.
Por este motivo, se considera que el límite de la sutileza se encuentra en la
matriz de la naturaleza, lo indeterminado, la causa última.
सूक्ष्मविषयत्वं चालिङ्गपर्यवसानम्॥४५॥
sūkṣmaviṣayatvaṃ
cāliṅgaparyavasānam ||45||
El grado de sutileza del objeto finaliza en lo indeterminado
(Traducción propia)
(Otras traducciones)
Vyaas
Houston |
Y la sutileza de los objetos se
extiende hasta aliṅga-el estado no manifestado o materia primordial |
Georg Feuerstein |
Y los objetos sutiles terminan
en lo Indiferenciado (aliṅga) |
Christopher Chapple
y Yogi Ananda Viraj |
Y
la condición sutil termina en lo no designado |
P. V. Karambelkar |
Y
el (grado o calidad) de sutileza del sujeto (que puede escogerse para la
meditación) finaliza en aliṅga |
James Haughton
Woods |
Y
el objeto sutil termina en la irresoluble-materia-primordial (aliṅga) |
Pandit Usharbudh
Arya |
Y “la
disposición de objetos sutiles” se extiende hasta la inmodificada prakṛti |
Fernando Tola y Carmen Dragonetti |
La
condición de objeto sutil (sūkṣmaviṣayatva) tiene
como límite lo indeterminado (aliṅga) |
Emilio García Buendía |
La
individualidad de las cosas sutiles y el límite de lo indiferenciado |
Oscar Pujol |
El
ámbito de lo sutil alcanza hasta la naturaleza no manifiesta |
Shriram Lele |
Y
gradualmente, la naturaleza sutil del objeto de absorción culmina en la
naturaleza no diferenciada |
Chip Hartranft |
En
la naturaleza indiferenciada se percibe el origen de los objetos sutiles |
—Este sūtra nos dice que la samāpatti con o
sin vicāra, referida
en ambos casos a un objeto sutil, por muy sutil que el objeto sea, no puede
llevarnos más allá de la materia primordial o prakṛti de la cual todo objeto sutil es, en forma más o
menos lejana, una transformación; y, por consiguiente, la samāpatti con o
sin vicāra no podrá nunca conducirnos hasta el puruṣa. La vía de la samāpatti termina
en la prakṛti, es decir,
en el dominio de la realidad material; el puruṣa queda
fuera de su ámbito. Además, la prajñā o conocimiento intuitivo que surge, como se verá
luego, en la transparencia de la samāpatti sin vicāra, aunque es un conocimiento muy superior al
conocimiento normal discursivo, se mueve con todo en el dominio material; su
objeto nunca puede ser el puruṣa, es incapaz de llevar a lo transcendente (Tola y
Dragonetti, "Yogasutras de Patañjali" pag 217-218).
Vocabulario
sūkṣma-viṣayatvaṃ
ca-aliṅga-paryavasānam
ca (y) sūkṣma-viṣayatvaṃ (la sutileza del objeto) aliṅga-paryavasānam (finaliza en lo indeterminado)
sūkṣma-: (masculino) sutil,
fino, delicado (opuesto de sthūla); 1)
atómico, no visible físicamente (denota la dimensión psíquica o interna del
objeto); 2) átomo.
viṣaya
(viṣayatvaṃ): (n, nom, sg) del dominio, campo o esfera de la actividad, del objeto
de los sentidos; 1) procedente de cualquier objeto del conocimiento perceptivo,
sensorial o mental, de lo que se muestra al disfrute de los sentidos, de lo que
se experimenta a través de los sentidos.
ca: 1) y, también, incluso; 2) pero.
aliṅga-: indiferenciado, no designado, ausencia de marcas
definidas; 1) indeterminado, sin marcas, es decir, carente
de signos distintivos; 2) se identifica con la fuente de la manifestación (pradhāna), la materia primordial (prakṛti), la “sustancia” permanente (dharmin) en todas las cosas y lo inmanifestado (avyakta).
—En yoga clásico, aliṅga (lo “carente de signos”, lo “carente de forma”) es el nivel más sutil
—en base a su suprema naturaleza no manifiesta— de los niveles jerárquicos de prakṛti. Es el estado de la existencia no diferenciada y se corresponde con
el concepto sāṃkhya de avyakta o lo “no manifestado” (también denominado mūlaprakṛti). Vācaspati Miśra lo define (aliṅga) como el equilibrio (sāmyāvasthā) de los tres constituyentes primarios (guṇas) de prakṛti. Al
constituir la parte trascendente de prakṛti, la
cual es pura potencialidad, es sin ningún tipo de “marca” o “signo”. Solo una
pequeña parte de prakṛti se
halla manifestada y actualizada en un momento dado. El resto permanece en la
existencia no manifestada (Witcher, Ian "The Integrity of the Yoga Darshana",
pag. 66).
—Liṅga es lo que finaliza o se mezcla en su causa. Liṅga, señal, es aquello con lo que se indica algo concreto. Aliṅga es aquello que no tiene causa o que no se ha mezclado con ninguna
otra sustancia y que no es indicativo de nada más. Pradhāna o prakṛti es aliṅga (Hariharānanda Āranya, Swami "Yoga
philosophy of Patañjali").
paryavasāna (paryavasānam): (n, nom, sg) terminación, fin, conclusión, resultado.
Vyāsa — Yoga-Bhāṣya (s. V.)
1.45(50): pārthivasyāṇor-gandha-tanmātraṃ
sūkṣmo viṣayaḥ
|
En el caso de la partícula subatómica de tierra, el elemento sutil del olor (gandha) (que da origen a dicha partícula) es el objeto sutil (que se emplea en la interiorización profunda con y
sin asociaciones sutiles, vicāra);
1.45(50): āpyasya
rasa-tanmātram |
en el caso
de (la partícula de) agua, (el objeto sutil es) el elemento sutil del gusto (rasa);
1.45(50): taijasasya
rūpa-tanmātram |
en el caso
de (la partícula de) del fuego, (el objeto sutil es) el elemento sutil de la
forma (rūpa);
1.45(50): vāyavīyasya
sparśa-tanmātram |
en el caso
de (la partícula de) aire, el elemento sutil del tacto (sparśa);
1.45(50): ākāśasya
śabda-tanmātram iti |
en el caso de (la partícula de) espacio, el elemento sutil de sonido (śabda).
1.45(50): teṣām-ahaṃkāraḥ
|
El principio
de individuación (ahaṃkāra) que da origen a éstos (elementos, también es un
objeto sutil para la fusión mental).
1.45(50): asyāpi liṅga-mātraṃ
sūkṣmo viṣayaḥ
|
El principio
diferenciador (liṅgamātra), origen del anterior, también es un objeto sutil
(para la fusión mental).
1.45(50): liṅaga-mātrasyāpy-aliṅgaṃ
sūkṣmo viṣayaḥ
|
Lo indeterminado (aliṅga), que es causa
de este principio diferenciador,
también es un objeto sutil (para la fusión mental).
1.45(50): na cāliṅgāt-paraṃ
sūkṣmam-asti |
No existe
nada más sutil que lo indeterminado.
—Los elementos tierra, agua, etc., tienen dos
estados: (i) el estado grosero que se experimenta bajo distintos tipos de olor,
sonido, luminosidad, etc., y (ii) el estado sutil sin
tal variedad de experimentación, es decir, la esencia del sonido, del olor, de
la luminosidad, etc. Los tanmātra son
las más diminutas sensaciones de los objetos sutiles percibidas por los
sentidos. Estas sensaciones realmente son modificaciones mentales. El
conocimiento de los tanmātra proviene
de la actividad de los componentes cambiantes de los sentidos internos, es
decir, del sentido del yo. Este ego cambiante o ahaṃkāra es
la forma más sutil de tanmātra, es
decir, la mínima parte o unidad de sensación. Para
realizar la contemplación de ahaṃkāra
tiene que adoptarse un flujo del movimiento o cambio en el conocimiento. La
forma sutil del ego cambiante es el puro asmitā, o puro sentido del yo. Su forma más sutil es pradhāna o prakṛti
(Hariharānanda Āranya, Swami "Yoga philosophy of Patañjali").
—Mientras que vitarka se refiere a un superconocimiento en relación con un
objeto “físico” (sthūla), es
decir, algo que pertenece a la estructura superficial de la naturaleza, vicāra denota
un superconocimiento en relación a un objeto “sutil” (sūkṣma),
que puede ser cualquier fenómeno que oscile entre los tanmātra y la
esencia trascendental del universo conocible, es decir, lo no diferenciado (aliṅga).
Sin embargo, en nirvitarka y nirvicārasamāpatti los
correspondientes superconocimientos están completamente dispersos y lo que
permanece es una conciencia que, como un espejo brillante, refleja el objeto
con la mínima refracción (Feuerstein, Georg "The Philosophy of Classical Yoga").
—El estado no manifiesto se alcanza cuando
reconocemos nuestra verdadera naturaleza como conciencia. Entonces, la mente
condicionada, que es producto de los guṇas entrelazados, se desconecta de nosotros y regresa a
su fuente, prakṛti. En
este punto, debemos dejar de lado los objetos de meditación y, en su lugar,
meditar sobre el sujeto (conciencia). Si continuamos aquí, nos convertiremos en
uno con prakṛti, el
lugar donde termina la sutileza. La identificación con prakṛti (prakṛtilaya)
también es un estado místico elevado, pero no conduce a la libertad permanente.
Como se analiza en el sūtra I.19, conduce a una nueva ignorancia, sufrimiento y
encarnación, y debe ser rechazado. El estado de prakṛti es
diferente de la conciencia, y el objetivo del yogui es identificarse con la
conciencia y mantenerse alejado de prakṛti, que conlleva la intención de oponerse al ser puro
de la conciencia. La conciencia no se menciona en los objetos sutiles porque es
el sujeto, el verdadero observador o yo (Maehle, Gregor “Ashtanga Yoga. Practice
and Philosophy", pag. 180).
1.45(50): nanvasti
puruṣaḥ sūkṣma iti satyam |
¿No estará
el “si-mismo-esencial” (puruṣa) en el límite de la sutileza?
1.45(50): yathā liṅgāt-parama-liṅgasya saukṣmyaṃ
na caivaṃ puruṣasya |
Por
supuesto, pero no es la causa sutil del principio diferenciador en el mismo
sentido que lo es lo indeterminado.
1.45(50): kintu, liṅga-syānvayi-kāraṇaṃ puruṣo
na bhavati | hetus-tu bhavatīti
|
Puruṣa no es la
causa material (anvayin) que
origina lo
indeterminado (aliṅga), sino la que lo pone en movimiento (la causa
instrumental, hetu).
1.45(50): ataḥ
pradhāne saukṣmyaṃ
niratiśayaṃ vyākhyātam ||45||
Por este
motivo, se considera
que el límite de la sutileza se encuentra en pradhāna (matriz de
la naturaleza, lo indeterminado, aliṅga), la causa
última.
Bhoja —
Rāja-Mārtanda (1018-1060)
||1.45|| savicāranirvicārayōḥ
samāpattyōryatsūkṣmaviṣayatvamuktaṅ
tadaliṅgaparyavasānaṅ -- na kvacillīyatē na vā kiṅcilliṅgati
gamayatītyaliṅgaṅ pradhānaṅ tatparyantaṅ
sūkṣmaviṣayatvam. tathā hi -- guṇānāṅ pariṇāmē
catvāri parvāṇi viśiṣṭaliṅgamaviśiṣṭaliṅgaṅ
liṅgamātramaliṅgaṅ cēti. viśiṣṭaliṅgaṅ
bhūtēndriyāṇi. aviśiṣṭaliṅgaṅ tanmātrēndriyāṇi. liṅgamātraṅ
buddhiḥ. aliṅgaṅ pradhānamiti. nātaḥ
paraṅ sūkṣmamastītyuktaṅ
bhavati.
Se refiere a
la esfera de acción de lo sutil con relación a ambos estados contemplativos,
con asociaciones sutiles y sin ellas. Lo indeterminado es lo que no se disuelve
en ninguna parte, ni tampoco caracteriza o implica nada; es la naturaleza
primordial en tanto que causa primera (pradhāna). La esfera
de acción de lo sutil tiene a ésta como límite. Pues en efecto, en el proceso
de transformación de los constituyentes esenciales de la naturaleza primordial
(guṇas) se distinguen cuatro divisiones: lo indeterminado,
la primera determinación, lo sutil y lo concreto. Los elementos son lo
concreto; los elementos sutiles y los sentidos son lo sutil; el intelecto (buddhi) es la primera determinación; y la causa primera (pradhāna) es lo indeterminado. Se ha establecido que no existe nada más sutil
que esto.
Śaṅkara — Yoga-Bhāṣya-Vivaraṇa
(s. VIII-XIV?)
La palabra liṅga (lit. lo que tiene origen y, por tanto, destrucción)
engloba también a los elementos sutiles, los cuales, junto al yo cósmico (ahaṃkāra), han
surgido del puro liṅga, el Grande, caminan hacia (ga) su disolución (li) en él, y otra vez regresarán de dicha disolución
que es el pradhāna. En cambio, el pradhāna, que es aliṅga (sin liṅga o sin origen) nunca se disuelve ni regresa de ninguna parte. La causa
sutil del Grande, de liṅga, es pradhāna, el aliṅga.
© Yogadarshana – Yoga y Meditación