Yoga Sūtras
Aforismos sobre Yoga de Patañjali
Inicio-Home
| Āsanas | Prāṇāyāma | Meditación | YOGA SŪTRAS | Darśana
Samādhi Pāda | SĀDHANA PĀDA | Vibhūti Pāda
| Kaivalya Pāda
| Vocabulario | Bibliografía
Actualizado:
enero, 2024
Pātañjalayogaśāstra
(te pratiprasavaheyāḥ sūkṣmāḥ)
66. Las causas de aflicción, en su
manifestación sutil, se erradican mediante un proceso de involución de la mente
en la materia primordial. Cuando la
mente del yogui ha finalizado su cometido y se disuelve, las cinco causas de
aflicción, reducidas ahora a semillas quemadas, llegan con ella a su fin.
ते प्रतिप्रसवहेयाः सूक्ष्माः॥१०॥
te
pratiprasavaheyāḥ sūkṣmāḥ ||10||
[Las causas de
aflicción], [en su manifestación] sutil, se erradican mediante un proceso de involución [de la mente en la materia
primordial]
(Traducción propia)
(Otras traducciones)
Vyaas
Houston |
Éstas (kleśas-causas
primeras del dolor), (en su forma) sutil, van a finalizarse (heya) mediante pratiprasava-propagación
inversa (no-activación) |
Georg Feuerstein |
Éstas [causas-de-aflicción], [en su
forma] sutil, deben evitarse mediante el [proceso de] involución (pratiprasava). |
Christopher Chapple
y Yogi Ananda Viraj |
Los sutiles deben evitarse mediante
la vuelta al origen |
P. V. Karambelkar |
Ellos (los kleśas)
se pueden reprimir y eliminar mediante el proceso de involución (y son)
sutiles |
James Haughton
Woods |
Éstos [obstáculos, cuando se
convierten en sutiles] deben evitarse mediante la propagación-inversa |
Pandit Usharbudh
Arya |
Aquellas aflicciones [que se han vuelto
progresivamente] sutiles, se abandonarán a través del proceso de disolución,
igual que la devolución es lo inverso |
Emilio García Buendía |
Éstas, (cuando son) sutiles, pueden
ser evitadas por el “proceso de involución” |
Oscar Pujol |
Éstas [aflicciones] cuando son
sutiles han de ser erradicadas mediante la reabsorción [de la mente en la
naturaleza primordial] |
Chip Hartranft |
En su forma sutil, las causas del
sufrimiento se subyugan viendo de dónde proceden |
Vocabulario
te pratiprasava-heyāḥ
sūkṣmāḥ
te (éstas), sūkṣmāḥ (sutiles), pratiprasava-heyāḥ (se erradican mediante un proceso de involución)
tad
(te): (m, nom, pl) estos,
aquellos, ellos, esos.
pratiprasava-: flujo a la contra, vuelta
al estado original, proceso de involución, contra actividad.
—Pratiprasava es un término técnico que significa involución de
los constituyentes primarios de la naturaleza (guṇas). Prasava significa "movimiento avante" del último guṇa. Pratiprasava, por otro lado, denota el proceso de disolución de
aquellas formas relativas del microcosmos del adepto que está a punto de
alcanzar el kaivalya. En Yoga
clásico coincide con la muerte psicofísica del individuo (Feuerstein, George “Encyclopedic
Dictionary of Yoga").
heya
(heyāḥ): (m,
nom, pl) ser dejados, evitados, abandonados, rechazados
o rehuidos, ser superados.
sūkṣma
(sūkṣmāḥ): (m,
nom, pl) sutiles, finos, delicados (opuesto de sthūla); 1) atómicos, no visibles físicamente (denota la dimensión psíquica o
interna de los objetos); 2) átomos.
Vyāsa — Yoga-Bhāṣya (s. V.)
2.10(66):
te pañca-kleśā dagdha-bīja-kalpā yoginaś caritādhikāre cetasi pralīne saha tenaivāstaṃ
gacchanti ||10||
Cuando la mente del yogui ha finalizado su cometido
y se disuelve, las cinco causas de aflicción (kleśas), reducidas
ahora a semillas quemadas, llegan con ella a su fin.
—Pratiprasava significa involucionar un efecto en su causa, o
sea, revertir el proceso de evolución. Los kleśa pueden
encontrarse en dos estados: sutil o activo y grosero o potencial. Por medio del
kriyāyoga se pueden atenuar los kleśas progresivamente hasta dejarlos como latentes,
incapaces de ser despertados por los estímulos ordinarios del mundo exterior.
Pero pueden activarse otra vez bajo condiciones extraordinarias (Taimni, I.K.
"La ciencia de la Yoga").
—Una vez mostradas las causas del sufrimiento, Patañjali proporciona ahora dos métodos para su eliminación. El primero
funciona con los impulsos que están latentes o a punto de aparecer. Este método
utiliza el pensamiento positivo y “pensar dos veces antes de actuar” para
alcanzar la paz mental, en la cual la mente permanece quieta. Esto solo es
posible si se logra la suficiente calma como para sentir el miedo cuando se
muestra por primera vez, y reconocer una actitud de apego o rechazo antes de
recibir el influjo de una cadena interminable de pensamientos. Si esto no es
posible, hay que utilizar el segundo método (II.11)
(Bouanchaud, Bernard "The essence of
Yoga").
—Los kleśas,
explica Patañjali, presentan un
aspecto sutil y otro tosco (sthūla). El
primer aspecto comprende ante todo los activadores subliminales y, después, las
experiencias vivenciales tal como se presentan en el énstasis. El segundo
aspecto se refiere a las conocidas fluctuaciones (vṛttis). Los activadores subliminales
pueden destruirse por medio de lo que se denomina proceso de involución o pratiprasava, que consiste en la disolución de la conciencia a través de la
práctica prolongada de las diferentes etapas del énstasis. Según la cosmología
del yoga, el universo tal como lo conocemos ha evolucionado en una serie de
distintas etapas comenzando desde el mundo de lo indiferenciado (prakṛti—pradhāna). Este proceso evolutivo se conoce también como sarga o prasarga, significando ambos términos “creación”. En
contraste a esto, pratiprasava es la involución gradual del cosmos personal del
yogui, que finaliza en el retorno de los constituyentes primarios (guṇas) a la matriz cósmica original. Claramente, el yogui debe empezar con
los aspectos más externos de las causas de aflicción, es decir con las
fluctuaciones, como se explica en el aforismo siguiente (Feuerstein, Georg "The Yoga-Sūtra of Patañjali").
—El proceso para superar estas kleśas sería el siguiente: 1. Atenuar dichas kleśas en grado extremo por medio de la práctica del llamado Kriyā
Yoga. 2. Convertirlas en el estado de “semillas quemadas”
mediante la meditación sobre la “percepción discriminante” (prasaṃkhyāna). 3. Eliminarlas o disolverlas por medio de la cesación de la
actividad de la mente (pratiprasava) (García Buendía, Emilio "El yoga como sistema
filosófico", pag 283).
Vācaspati Miśra —
Tattva-Vāiśāradī (s. IX?)
Se ha descrito el alcance del esfuerzo humano, el
cual reside en la superación de los kleśas mediante un
proceso de involución, es decir, mediante la reducción de la actividad mental
al estado de su causa primera.
Bhoja —
Rāja-Mārtanda (1018-1060)
||2.10|| tē
sūkṣmāḥ klēśā yē vāsanārūpēṇaiva
sthitā na vṛttirūpaṅ
pariṇāmamārabhantē, tē pratiprasavēna pratilōmapariṇāmēna hēyāstyaktavyāḥ. svakāraṇāsmitāyāṅ
kṛtārthaṅ savāsanaṅ
cittaṅ yadā praviṣṭaṅ
bhavati tadā kutastēṣāṅ nirmūlānāṅ saṅbhavaḥ.
Las causas
de aflicción sutiles son aquellas que, existiendo bajo la forma de impresiones
residuales, no han ingresado en el proceso de transformación bajo su aspecto de
modificaciones mentales. Deben ser anuladas, dejadas de lado, por medio de un
procedimiento reversivo, por un proceso en contra de la corriente. Pues, cuando
la mente junto con las causas de aflicción residuales, una vez cumplida su
tarea, ingresa en la egoicidad, que es su propio causa, entonces, ¿de dónde
podría provenir la existencia de estas causas de aflicción, carentes ya de su
origen?
Śaṅkara —
Yoga-Bhāṣya-Vivaraṇa (s. VIII-XIV?)
Las causas de aflicción están a punto de ser destruidas y se han mostrado en el orden en que
deben destruirse. Patañjali
menciona el medio para su destrucción, que solo puede tener lugar mediante la
meditación. En este contexto, no resulta claro cuál es el objeto que debe
destruirse: la semilla quemada producto de las causas de aflicción o aquello
que tiene a todo por su objeto. Para dilucidar el asunto, Patañjali presenta este sūtra. De acuerdo con Vyāsa,
la mente del yogui ha alcanzado el objetivo de puruṣa mediante el fuego de la práctica constante del discernimiento (saṃyogdarśana), lo cual ha ocasionado la absorción de la mente en
prakṛti. Por ello, cuando tiene lugar la absorción, ya no es preciso
practicar la meditación. (¿Por qué no es necesaria ya la meditación?) Porque
aquello que ha sido quemado no precisa quemarse de nuevo. La mente del yogui ha
logrado su objetivo y no tiene ya razón para su existencia; por ello, se recoge
en sí misma.
Vijñāna Bhikṣu —
Yoga-Vārttika (1525-1580)
El kriyāyoga se establece para debilitar las causas de aflicción y, en este
contexto, se mencionan los frutos o resultados de su debilitamiento en el
presente sūtra. Este resultado, opuesto a la creación o ascenso,
es la absorción. A través de dicha absorción de la mente, deben destruirse las
causas de aflicción y volverse estériles como semillas quemadas. Este es el
significado del sūtra. Vyāsa
se refiere a lo mismo mencionando las cinco causas de aflicción. De éstas,
todas excepto el miedo a la muerte (abhiniveśa) se
convierten en semillas quemadas. Igual que las impresiones latentes (saṃskāras) se queman mediante el fuego del yoga, también se
queman las causas de aflicción y sus impresiones subliminales mediante el fuego
del conocimiento, pero no llegan a destruirse. Igual que una semilla puede
brotar gracias al deseo del yogui, a veces es posible que rebroten nuevamente
las semillas quemadas.
© Yogadarshana – Yoga y Meditación