Yoga Sūtras
Aforismos
sobre Yoga de Patañjali
Inicio-Home | Āsanas | Prāṇāyāma | Meditación | YOGA SŪTRAS | Darśana
Samādhi
Pāda | SĀDHANA PĀDA
|
Vibhūti Pāda
| Kaivalya Pāda
| Vocabulario | Bibliografía
Actualizado: febrero, 2024
Pātañjalayogaśāstra
(prakāśakriyāsthitiśīlaṃ
bhūtendriyātmakaṃ bhogāpavargārthaṃ dṛśyam)
81.
A continuación se explica la naturaleza de lo visible. “Lo-que-es-observado”,
cuya esencia son los elementos materiales y los seres vivos que poseen órganos
de los sentidos, y cuya naturaleza tiende hacia la luminosidad, la actividad o
la estabilidad, tiene como razón de ser la liberación a través de la
experiencia. La luminosidad tiende hacia la luz; la actividad hacia
la acción; la estabilidad hacia la inmovilidad.
8183.
Aunque distintos, los constituyentes fundamentales de la
naturaleza influyen entre sí. Cambian, tienen la propiedad de unirse y
separarse, asumen formas creadas por su interrelación. Distintos unos de otros,
se identifican entre sí aun cuando sus respectivos poderes estén asociados.
Desarrollan sus respectivas poderes, sean parecidos o no. Cuando uno de ellos
predomina, la presencia de los otros se infiere como existiendo dentro del
predominante, precisamente para que pueda confirmarse como constituyente
fundamental activo. Se activan al realizar el propósito de puruṣa. Actúan por simple proximidad, como un imán. Respecto
a cualquiera de ellos, todos cooperan. Son lo que se quiere decir con la
palabra “materia primera”.
83.
Esto es lo que se denomina "lo-que-es-observado".
Estos elementos que constituyen "lo-que-es-observado", se transforman
en objetos puros, sutiles y densos, como por ejemplo la tierra, y en objetos
percibidos a través de los órganos de sentidos. De forma similar, como objetos
percibidos a través de los sentidos, por ejemplo “lo-que-es-oído”, se presentan
de forma densa y sutil. Estos objetos no actúan sin un propósito. Más bien,
actúan solo de acuerdo a un determinado propósito de puruṣa: su liberación
a través de la experiencia. De este doble propósito, experiencia y
liberación, la experiencia es la convicción de que tanto lo deseado como lo no
deseado son de la misma naturaleza, no existiendo discriminación entre ambos.
La convicción de la auténtica naturaleza del experimentador en soledad se
denomina liberación. No existe otro conocimiento aparte de estos dos. En este
sentido, se ha dicho: "quien contempla a los tres constituyentes
fundamentales de la naturaleza como agentes y a puruṣa como testigo de sus acciones, los cuales se parecen en
unos aspectos y difieren en otros, observándolo todo ante sí, no considera más
conciencia que esa". Estos dos, experiencia y liberación, están creados de
forma exclusiva por y para la función intelectiva. ¿Cómo es que se atribuyen a puruṣa?
8384.
Igual que la victoria o la derrota acaecida a un ejército
se atribuyen al general por experimentar éste sus efectos, así, por la misma
razón, lo existente solo en la función intelectiva, tanto esclavitud como liberación,
se atribuye a puruṣa.
84.
La esclavitud solo existe en la función intelectiva, que
resulta contraria al propósito de puruṣa,
es decir a la liberación, que es la consumación de dicho propósito. De esta
forma, percepción, retención, comprensión detallada o asimilación, rechazo o
diferenciación, conocimiento auténtico y apego instintivo a lo que se percibe,
son acontecimientos en la función intelectiva, que se proyectan como
existencias reales en puruṣa.
Pues, como ya se sabe, experimenta sus consecuencias.
Vyāsa — Yoga-Bhāṣya (s. V.)
2.18(81):
dṛśya-svarūpam ucyate—
(A continuación) se explica la naturaleza de lo visible.
प्रकाशक्रियास्थितिशीलं भूतेन्द्रियात्मकं भोगापवर्गार्थं दृश्यम्॥१८॥
prakāśakriyāsthitiśīlaṃ
bhūtendriyātmakaṃ bhogāpavargārthaṃ dṛśyam
||18||
“Lo-que-es-observado” [cuya] esencia son los [cinco] elementos
[materiales] y [aquellos que poseen] órganos de los
sentidos (los seres vivos), y [cuya naturaleza] tiende hacia la
luminosidad, la actividad o la estabilidad, tiene como razón de ser la
liberación [a través de] la experiencia
(Traducción
propia)
(Otras
traducciones)
Vyaas Houston |
Dṛśya-lo
visible, tiene las características de luminosidad (sattva-guṇa),
actividad (rajas-guṇa) e inercia (tamas-guṇa).
Comprende los bhūtas-elementos y los indriyas-órganos de
los sentidos, y existe con el (doble) propósito de experiencia y emancipación |
Georg Feuerstein |
Lo Visto [es decir, la Naturaleza]
tiene el carácter de luminosidad, actividad o inercia; se encarna en los
elementos y los órganos de los sentidos, [y sirve] al propósito de
experiencia (bhoga) o de emancipación (apavarga). |
Christopher Chapple y Yogi Ananda
Viraj |
Lo visto tiene las cualidades de
luz, actividad e inercia; consiste de los elementos y los sentidos, y tiene
los propósitos de experiencia y liberación |
P. V. Karambelkar |
Dṛśya tiene las cualidades de iluminación, acción (y)
estabilidad, y consiste de los (cinco Mahā) bhūtas
(es decir, los elementos primordiales), (y de aquellos que poseen) los
órganos de los sentidos (indriyas) (y existe) con el propósito de
experiencia (y) liberación final (de draṣṭā) |
James Haughton Woods |
Con disposición hacia la
luminosidad, la actividad y la inercia, con los elementos y órganos como su
esencia, y con el propósito de experiencia y liberación [del Sí-mismo],—éste
es el objeto visto |
Pandit Usharbudh Arya |
Lo captable tiene la (triple)
naturaleza de iluminación, actividad e inercia; consiste de elementos y
sentidos y existe al [servicio del Captador] con el propósito de la
experiencia [del mundo] y la liberación [subsiguiente] |
Emilio García Buendía |
Lo visible (tiene como) finalidad la
liberación y (tener) experiencias; (está) compuesto de los elementos y los
órganos de los sentidos; su tendencia (es) la luminosidad, la actividad o la
estabilidad |
Oscar Pujol |
El mundo perceptible tiene tendencia
a la iluminación, la acción y la estabilidad; está formado por los elementos
y los sentidos y tiene por objeto la experiencia y la liberación |
Chip Hartranft |
Aquello que la pura conciencia
contempla, en concreto el mundo fenoménico, personifica las cualidades de la
luminosidad, la actividad y la inercia; incluido a uno mismo, compuesto de
los elementos y los sentidos; y esa contemplación es la base tanto de la
experiencia sensorial como de la liberación |
—El
término dṛśya indica todo lo que es capaz de convertirse en objeto del
sujeto trascendental o “sí-mismo-esencial”, es decir, todo el conjunto de prakṛti, incluyendo su centro causal.
Los tres modos principales de manifestación (śīla) son una clara referencia a la actividad interdependiente
de los constituyentes primarios (guṇa). La “luminosidad” se corresponde con sattva, la “actividad” con rajas y la “inercia” con tamas. Estas tres formas de
apariencia se aplican tanto al mundo de los objetos como a los fenómenos de la
conciencia. La naturaleza (prakṛti) es una estructura multidimensional, siendo sus niveles
más diferenciados los elementos materiales (bhūta) y los órganos de los sentidos (indriya). Además, el mundo sirve para
el doble propósito de la experiencia y la emancipación. Esto significa que lo “visible”
es la base tanto de la implicación del “sí-mismo-esencial” en el proceso de la
existencia, como de su separación de toda actividad mundana. Estrictamente
hablando, la liberación y la esclavitud pertenecen al mundo finito y se
atribuyen erróneamente al si-mismo-esencial que por definición es siempre
libre. La liberación y la esclavitud son por tanto, nada más que fenómenos
internos de prakṛti (Feuerstein, Georg "The Yoga-Sūtra of Patañjali").
Vocabulario
prakāśa-kriyā-sthiti-śīlaṃ
bhūta-indriya-ātmakaṃ bhoga-apavarga-arthaṃ dṛśyam
dṛśyam (“lo-que-es-observado”) prakāśa-kriyā-sthiti-śīlam (tiende hacia la luminosidad, la actividad o la estabilidad); bhūta-indriya-ātmakaṃ (su esencia son los elementos materiales y los seres vivos); bhoga-apavarga-artham (su razón de ser es la liberación y la experiencia)
prakāśa-: luz, iluminación, brillo,
esplendor; 1) naturaleza de sattva, uno de los tres principios fundamentales de la materia (guṇa).
kriyā-: acción, trabajo, ejecución; 1) naturaleza de rajas,
uno de los tres principios fundamentales
de la materia (guṇas).
sthiti-: firmeza,
estabilidad; 1) permanecer en un estado de inmovilidad, firmeza o estabilidad;
2) existencia continuada, posición, inacción, inercia; 2) naturaleza de tamas, uno de los tres principios
fundamentales de la materia (guṇa).
śīla
(śīlaṃ): (n, nom, sg) carácter, característica,
comportamiento, disposición, tendencia.
bhūta-: elemento, esencia, ser,
criatura; 1) indica la existencia en devenir, en cuanto desarrollándose; 2)
elementos densos que constituyen el cuerpo físico y el mundo visible o
tangible, de los cuales tenemos conciencia en las experiencias sensoriales.
indriya-: poder, instrumento, órganos
de los sentidos; 1) facultad sensitiva correspondiente a un órgano de los
sentidos; 2) perteneciente o relativo a Indra.
ātman
(ātmakaṃ): (n, nom, sg) esencia, naturaleza de lo real, uno mismo; 1) se
asimila al sujeto o conocedor de las experiencias (draṣṭṛ), el “si-mismo-esencial” (puruṣa), el ser interior (adhyātma) y la conciencia-energía o poder que subyace a la
conciencia (citiśakti).
bhoga-: experiencia, disfrute; 1)
experiencia, utilización, uso; 2) goce, placer; 3) representa la diversidad de
experiencias que se encuentran en la vida, ya dolorosas, ya agradables, como
antítesis de la emancipación (apavarga).
apavarga-: emancipación,
liberación; 1) se
asimila a la soledad o aislamiento
trascendental (kaivalya), la autorrealización (mokṣa), la
liberación espiritual (mukti), el cuarto estado o estado trascendental de la
conciencia (turīya) y el estado de cesación de todo deseo (nirvana).
—Apavarga es un sinónimo de kaivalya, mokṣa, mukti y nirvana
(Feuerstein, George "Encyclopedic Dictionary of
Yoga").
artha
(arthaṃ): (n, nom,
sg) intención, propósito, significado
o sentido de algo; 1) a fin de, en orden a; al objeto de.
dṛśya (dṛśyam): (n, nom, sg) aquello que es visto, lo
visible, lo contemplado, lo conocido; 1) cualquier objeto visible (por
extensión se aplica a la naturaleza, prakṛti).
—Dṛśya, lo “visible”, incluye las potencialidades no manifiestas
e indiferenciadas, además del universo manifiesto y diferenciado o los diversos
aspectos de prakṛti.
Este concepto tiene una fuerte connotación epistemológica y quiere decir que
cualquier cosa es susceptible de convertirse en objeto de puruṣa, es decir, cualquier cosa que
pertenezca a prakṛti
en sus diversos modos, incluyendo la fuente causal misma (pradhāna, aliṅga) (Witcher, Ian "The Integrity of the Yoga Darshana").
Vyāsa — Yoga-Bhāṣya (s. V.)
2.18(81):
prakāśa-śīlaṃ sattvam |
Sattva tiende hacia
la luz;
2.18(81):
kriyā-śīlaṃ rajaḥ |
rajas hacia la
acción;
2.18(81):
sthiti-śīlaṃ tama iti |
tamas hacia la
estabilidad.
—El sattva, simbolizado por el blanco, posee
cualidades como la transparencia, la luminosidad (prakāśa), la
claridad, la ligereza, el conocimiento, el movimiento ascendente, la felicidad,
la bondad. El rajas, simbolizado por el rojo, posee cualidades como la
movilidad, la actividad (kriyā), el estímulo, el esfuerzo, la
fuerza, la expansión horizontal, el deseo, la pasión, el dolor, la enfermedad.
El tamas,
simbolizado por el negro, posee cualidades como la pesadez, la solidez (sthiti), la
oscuridad, la indiferencia, la negligencia, el movimiento descendente, el
embotamiento, la intoxicación, el sueño y la inconsciencia (Pujol, Oscar “Patañjali”,
pag. 61).
—La mente, al estar compuesta
por los tres guṇa, tiene ella misma una triple naturaleza. Por un lado, el guṇa
sattva
provee con su trasparencia la luminosidad (prakhyā) que permitirá el
conocimiento. El guṇa rajas proveerá la actividad mental (pravṛtti), la
capacidad que tiene la mente de autoimpulsarse y producir cogniciones. El guṇa
tamas
finalmente prestará a la mente su estabilidad y será la materia prima que
formará las impresiones latentes (saṃskāra) (Pujol, Oscar “Patañjali”, pag. 73).
2.18(8183):
ete guṇāḥ parasparoparakta-pravibhāgāḥ
saṃyoga-vibhāga-dharmaṇītaretaropāśrayeṇopārjita-mūrtayaḥ
parasparāṅgāṅgitve’py asambhinna-śakti-pravibhāgāḥ
| tulya-jātīyātulya-jātīya-śakti-bhedānupātinaḥ
| pradhāna-velāyām upadarśita-sannidhānā
guṇatve’pi ca vyāpāra-mātreṇa
pradhānāntarnītānumitāstitāḥ
puruṣārtha-kartavyatayā prayukta-sāmarthyāḥ sannidhi-mātropakāriṇo’yaskānta-maṇi-kalpāḥ | pratyayam antareṇaikatamasya vṛttim
anuvartamānāḥ
pradhāna-śabda-vācyā bhavanti |
Aunque distintos, los guṇas influyen entre sí. Cambian, tienen la
propiedad de unirse y separarse, asumen formas creadas por su interrelación.
Distintos unos de otros, se identifican entre sí aun cuando sus poderes estén
asociados. Desarrollan sus respectivos poderes,
sean parecidos o no. Cuando uno de ellos predomina, la presencia (de los otros)
se infiere como existiendo dentro del predominante, precisamente para que pueda
confirmarse como guṇa activo. Se
activan al realizar el propósito de puruṣa. Actúan por
simple proximidad, como un imán. Respecto a cualquiera de ellos, todos
cooperan. Son lo que se quiere decir con la palabra pradhāna.
—Estas
tres energías de la naturaleza son integrales. No pueden ser separadas una de
la otra. Pero pueden distinguirse cada una de las otras dos. Cuando domina el
aspecto de la inercia (sthiti) y los otros dos aspectos están relativamente dormidos, a
tal objeto lo llamamos cuerpo físico (bhūta). Cuando domina el aspecto de la acción espontánea (kriyā), o sea, la acción innata
autogeneradora, y los otros dos están dormidos, a ese objeto lo llamamos ser
animado, organismo vivo dotado de sensibilidad (indriyātmaka). Y cuando dominan los
aspectos de la autoiluminación (prakāśa) y los otros dos están dormidos, a esa entidad la llamamos
ser consciente de sí. El hombre es tal vez el ser más pronunciadamente
consciente de sí en el mundo animado. Así, la unión de las tres energías (guṇas) de la naturaleza persiste en
todos los objetos como un innato equilibrio ecológico de sus interacciones
mutuas (Desphande,
P.Y. "El auténtico Yoga").
—Es obvio que hablar de unión y
separación no implica contradicción alguna. Para que el hombre pueda reunirse
con lo esencial, es necesario que abandone, arrincone, se separe de lo que no
es esencial. Y para que el hombre pueda desmarcarse, substraerse, separarse de
lo no esencial, hace falta que haya percibido lo que es esencial. Esas dos
realidades, unión y separación, se implican mutuamente e implican la libertad.
Si los aforismos I.3 y IV.34
insisten mayormente sobre el aspecto de la unión (saṃyoga) de
la libertad, los aforismos III.55
y II.25
resaltan sobre todo el aspecto de "separación" de la libertad. Se
reconocen pues en el seno de los Yoga Sūtra dos sensibilidades distintas
que se expresan, se completan y se aclaran mutuamente (Geenens, Philippe
"Viniyoga").
2.18(83):
etad dṛśyam ity ucyate |
Esto es lo que se denomina "lo-que-es-observado".
—Dṛśya puede dividirse en dos grupos
principales de cosas: (1) aquellas compuestas solo de los elementos, es decir,
de los cinco mahābhūtas, y (2) aquellas que tienen
estructuras organizadas, es decir, que poseen órganos de los sentidos. Estos
dos grupos claramente son, por una parte, uno de cosas no sensibles, que no
poseen una organización funcional en su estructura y son únicamente un conglomerado
de los cinco mahābhūtas; y el otro el de las cosas vivas o
sensibles, que están compuestas también de los mismos cinco elementos, pero que
poseen estructuras mostrando una clara organización con funciones específicas
que se denominan órganos o indriyas. De esta forma, dṛśya incluye todas las cosas vivas
y no vivas (Karambelkar, Dr. P.V. “Pātañjala Yoga Sūtra”, pág. 209).
2.18(83):
tad etad dṛśyaṃ
bhūtendriyātmakaṃ bhūta-bhāvena
pṛthivy-ādinā sūkṣma-sthūlena pariṇamate |
Estos elementos que constituyen “lo-que-es-observado” se
transforman en objetos puros, sutiles y densos, como por ejemplo la tierra, y
en objetos percibidos a través de los órganos de los sentidos.
2.18(83):
tathendriya-bhāvena śrotrādinā
sūkṣma-sthūlena pariṇamata
iti |
De forma similar, como objetos percibidos a través de los sentidos, por ejemplo “lo-que-es-oído”, se
presentan de forma densa y sutil.
2.18(83):
tat tu nāprayojanam, api tu prayojanam
urarīkṛtya pravartata
iti bhogāpavargārthaṃ hi tad dṛśyaṃ
puruṣasyeti |
Estos objetos no actúan sin un propósito. Más bien, actúan
solo de acuerdo a un determinado propósito de puruṣa: su liberación a través de la
experiencia.
—La
expresión bhogāpavargārthaṃ significa que "lo visto" (el mundo objetivo y
observable) existe para ofrecer experiencias (bhoga) al hombre, y a través de bhoga, liberarle de todas las tensiones, confusión, conflicto y
caos (Desphande, P.Y. "El auténtico Yoga").
—Apavarga se logra solamente a través de
bhoga. Por
eso el sūtra no dice solo “apavargartham”,
sino que establece el propósito de dṛśya como “bhoga-apavargārtham”
(Karambelkar, Dr. P.V. “Pātañjala Yoga Sūtra”, pag.
210).
2.18(83):
tatreṣṭāniṣṭa-guṇa-svarūpāvadhāraṇam avibhāgāpannaṃ
bhogaḥ | bhoktuḥ svarūpāvadhāraṇam
apavarga iti
De este doble propósito (experiencia
y liberación), la experiencia es la convicción de que tanto lo deseado como
lo no deseado son de la misma naturaleza, no existiendo discriminación entre
ambos. La convicción de la auténtica naturaleza del experimentador en soledad
se denomina liberación (apavarga).
2.18(83):
dvayor atiriktam anyad darśanaṃ
nāsti |
No existe otro conocimiento (darśana) aparte de estos dos.
2.18(83):
tathā coktaṃ—ayaṃ tu khalu triṣu guṇeṣu kartṛṣv
akartari ca puruṣe tulyātulya-jātīye caturthe
tat-kriyā-sākṣiṇy upanīyamānān sarva-bhāvānupapannān
anupaśyanta darśanam anyac
chaṅkata iti |
En este sentido, se ha dicho: "quien contempla a los
tres guṇas como agentes y
a puruṣa como testigo
de sus acciones, los cuales se parecen en unos aspectos y difieren en otros,
observándolo todo ante sí, no considera más conciencia que esa".
2.18(83):
tāv etau bhogāpavargau buddhi-kṛtau
buddhāv eva vartamānau
kathaṃ puruṣe vyapadiśyete
iti |
Estos dos, experiencia y liberación, están creados de forma
exclusiva por y para la función intelectiva. ¿Cómo
es que se atribuyen a puruṣa?
2.18(8384):
yathā ca jayaḥ parājayo vā yoddhṛṣu vartamānaḥ
svāmini vyapadiśyate,
sa hi tasya phalasya bhokteti
| evaṃ bandha-mokṣau buddhāv
eva vartamānau puruṣe
vyapadiśyete
Igual que la victoria o la derrota acaecida a un ejército
se atribuyen al general por experimentar éste sus efectos, así, por la misma
razón, lo existente solo en la función intelectiva, tanto esclavitud como
liberación, se atribuye a puruṣa.
2.18(84):
buddher eva puruṣārthāparisamāptir
bandhas tad-arthāvasāyo mokṣa iti |
La esclavitud solo existe en la función intelectiva, que
resulta contraria al propósito de puruṣa, es decir a
la liberación, que es la consumación de dicho propósito.
2.18(84):
etena grahaṇa-dhāraṇohāpohatattva-jñānābhiniveśā buddhau
vartamānāḥ puruṣe’dhyāropita-sadbhāvāḥ
|
De esta forma, percepción (grahaṇa), retención (dhāraṇa), comprensión
detallada o asimilación (ūha), rechazo o
diferenciación (apoha),
conocimiento auténtico (ttvajñāna) y apego instintivo a lo que se percibe (abhiniveśa), son
acontecimientos en la función intelectiva, que se proyectan como existencias
reales en puruṣa.
2.18(84):
sa hi tat-phalasya bhokteti
||18||
Pues, como ya se sabe, experimenta sus consecuencias.
Bhoja — Rāja-Mārtanda
(1018-1060)
||2.18|| prakāśaḥ
sattvasya dharmaḥ,
kriyā pravṛttirūpā rajasaḥ, sthitirniyamarūpā
tamasaḥ, tāḥ prakāśakriyāsthitayaḥ
śīlaṅ svābhāvikaṅ
rūpaṅ yasya tattathāvidhamiti
svarūpamasya nirdiṣṭam.
bhūtēndriyātmakamiti. bhūtāni sthūlasūkṣmabhēdēna
dvividhāni pṛthivyādīni
gandhatanmātrādīni ca. indriyāṇi buddhīndriyakarmēndriyāntaḥkaraṇabhēdēna
trividhāni. ubhayamētadgrāhyagrahaṇarūpātmā
svarūpābhinnāḥ pariṇāmō yasya tattathāvidhamityanēnāsya
kāryamuktam. bhōgaḥ
kathitalakṣaṇaḥ, apavargō vivēkakhyātipūrvikā
saṅsāranivṛttiḥ, tau bhōgāpavargāvarthaḥ prayōjanaṅ yasya tattathāvidhaṅ
dṛśyamityarthaḥ.
La luminosidad es el constituyente esencial de la cualidad
pura (sattva). La actividad es el aspecto
activo de la cualidad activa (rajas) de la
Naturaleza Primordial. La inercia es el aspecto rígido de la cualidad oscura (tamas). Aquello que tiene por naturaleza,
por forma propia, a la luminosidad, la actividad y la inercia, es llamado de
esta manera; así, queda definida su naturaleza propia. Y tiene por esencia a
los elementos y a los sentidos. Los elementos, en virtud de su diferenciación
en densos y sutiles, son la tierra, etc., y la forma sutil del olor, etc. Los
sentidos son de tres clases, en virtud de su diferenciación en sentidos de
conocimiento, sentidos de acción y el órgano interno. Se entiende por esencia
de ambos, en tanto que el que aprehende y la aprehensión, una modificación que
no es diferente de su forma propia. Y así queda declarada su actividad. La
característica de la fruición ha sido ya expuesta. La liberación, que tiene por
condición previa a la lucidez del discernimiento, es la aniquilación del ciclo
de nacimientos y de muertes (saṃsāra). Aquello que
tiene por objeto, por meta, tanto a la fruición como a la liberación, es
llamado lo visible. Este es el sentido.
tasya ca dṛśyasya nānāvasthārūpapariṇāmātmakasya
hēyatvēna jñātavyatvāttadavasthāḥ
kathayitumāha --
Ya que ha de ser conocido lo que debe evitarse, y con el
objeto de describir las condiciones de lo visible, consistente en las
transformaciones que se presentan bajo la forma de diversos condicionamientos,
declara a continuación.
Śaṅkara —
Yoga-Bhāṣya-Vivaraṇa (s. VIII-XIV?)
Luz es iluminación y lo que tiende constantemente hacia la
luz es sattva. La palabra śīla (tendencia constante hacia algo) no
se usa para la elemental naturaleza de un objeto. No se dice de un músico que
tiene tendencia constante a ser un instrumento, sino que tiende a tocar un
instrumento. La palabra śīla no se usa
nunca separada de una función. Esta palabra no se refiere a la naturaleza
completa de algo. Aquí, por ejemplo, en el caso de rajas su naturaleza es dolor, pero lo que
(únicamente) se ha dicho es que tiende constantemente hacia el dolor, así que
aquí el significado de śīla está
conectado con la acción. Igualmente, las palabras inercia y luz tienen el
sentido de función. Por otro lado, la función o acción no es solo de la
naturaleza de rajas, ya que la base común a los tres guṇas es pradhāna. Si la acción fuese la naturaleza
esencial de rajas, existiría actividad en pradhāna, pero la posesión de actividad se
entiende solo bajo el estado de efecto, no en el de pradhāna (causa). Aunque sattva y tamas no tienden a
la acción, se encuentran asociados a rajas, que si
tiende a ella, y es por esto que la inercia y la iluminación se describen como
actividades, aunque de forma figurada. Sattva tiene la
potencialidad de manifestarlo todo, aunque bajo la influencia de la actividad-rajas y reprimiendo la luz bajo la
influencia de tamas. Igualmente, la manifestación de la
actividad de rajas está bajo la influencia de sattva y la restricción de su actividad bajo
el efecto de tamas. La manifestación de estabilidad en tamas es posible a partir de la influencia
de sattva y su tendencia constante hacia
la estabilidad se debe a rajas. Pero la
estabilidad es inherente en ella, igual que lo es el funcionamiento en rajas y la luz en sattva. Los tres poseen dos propiedades:
unión y separación. Cuando surge un efecto se une al guṇa predominante;
cuando aparece una cualidad opuesta a la primera se separan uno de otro. Cuando
uno predomina, se infiere la presencia de los otros. No pueden predominar (prādhānya) todos al
mismo tiempo pues en ese caso simplemente existiría pradhāna (definida como el estado en el que
los guṇas están en
equilibrio) y no existiría ningún efecto. La existencia como objeto es de dos
tipos: sutil como elemento sutil (tanmātra) y física
como objetos concretos. En su aspecto de percibida a través de los sentidos
puede ser sutil, bajo la forma de "ego" (ahaṃkāra), o física bajo la forma de
objeto oído, visto, etc. Lo visto no tiene propósito en sí. Éste se encuentra
al existir actividad, la cual se orienta siempre hacia ello. Percepción es la
recepción de sonidos, imágenes, etc., por medio de los órganos de los sentidos.
Retención es no olvidar lo que se ha percibido. Conocimiento es determinar en
lo recordado lo que es universal y lo que es particular. Postulación es
deliberar con afán de reconsiderar algo ya conocido. Rechazo es excluir las
cualidades opuestas a lo que se ha propuesto. Acción es acoplamiento a los
objetos. Discurso es el proceso mental cuyo campo lo constituyen las palabras.
Determinación acorde con la razón es determinar, de acuerdo con el razonamiento
más evidente, la prueba de algo. Aplicación práctica es la práctica constante
con la función intelectiva a fin de no desviarse de la noción correcta.
© Yogadarshana – Yoga y
Meditación