Yoga Sūtras
Aforismos sobre Yoga de Patañjali
Inicio-Home
| Āsanas | Prāṇāyāma | Meditación | YOGA SŪTRAS | Darśana
Samādhi Pāda | Sādhana
Pāda | VIBHŪTI
PĀDA | Kaivalya Pāda | Vocabulario | Bibliografía
Actualizado:
abril 2024
Pātañjalayogaśāstra
(candre tārāvyūhajñānam)
153. Al efectuar saṃyama sobre la luna, se logra el conocimiento del
ordenamiento estelar. Si se
efectúa saṃyama sobre la luna se
comprenderá la disposición de las estrellas.
चन्द्रे
ताराव्यूहज्ञानम्॥२७॥
candre tārāvyūhajñānam ||27||
[Al efectuar la
contemplación] sobre
la luna, [se logra]
el conocimiento del ordenamiento estelar
(Traducción propia)
(Otras traducciones)
Vyaas Houston |
Sobre la luna – conocimiento sobre la organización de las
estrellas |
Georg Feuerstein |
[A través de la práctica de la restricción] sobre la luna,
[se adquiere] conocimiento de la disposición de las estrellas |
Christopher Chapple y Yogi Ananda
Viraj |
Sobre la luna, conocimiento de la disposición de las
estrellas |
P. V. Karambelkar |
(A través del saṃyama)
sobre la luna (se alcanza) conocimiento de las constelaciones estelares |
James Haughton Woods |
[Como resultado de la restricción] sobre la luna [surge]
el conocimiento [intuitivo] de la disposición de las estrellas |
55. Phulgenda Sinha |
Mediante la práctica de Saṃyama sobre la
luna, se adquiere conocimiento relativo a la disposición de las estrellas
(grupos de estrellas) |
Emilio García Buendía |
(Por saṃyama)
en la luna (se obtiene) el conocimiento de la ordenación de las estrellas |
Oscar Pujol |
Con el de la Luna, el conocimiento de las configuraciones
estelares |
Chip Hartranft |
Concentrarse con la perfecta disciplina en la luna
conduce a percibir las posiciones de las estrellas |
Vocabulario
candre
tārā-vyūha-jñānam
candre (sobre la luna) tārā-vyūha-jñānam (conocimiento del ordenamiento estelar)
candra
(candre): (m, loc,
sg) en o sobre la luna.
tārā-: estrella.
vyūha-: organización,
ordenamiento, disposición, sistema.
jñāna
(jñānam): (n, nom,
sg) 1) conocimiento, comprensión, experiencia; 2) intuición; 3) gnosis; 4)
estado en que se conoce algo.
Vyāsa — Yoga-Bhāṣya (s. V.)
3.27(153): candre saṃyamaṃ kṛtvā
tārā-vyūhaṃ vijānīyāt
||27||
Si se
efectúa la contemplación sobre la luna se comprenderá la disposición de las
estrellas.
—Observar la
luna, el satélite terrestre, proporciona conocimiento sobre los respectivos
lugares ocupados por los otros elementos en el sistema solar. Supone
conocimiento de la organización interna de los elementos de un conjunto. Es el
análisis que complementa la síntesis, representada por el sol. En la tradición
hindú, la luna representa una diosa, la Reina de la Noche, relacionada con la
idea del sagrado néctar (amṛta), el anhelo por la inmortalidad y la bondad. También representa la
psique (citta),
con sus cambios constantes. La luna es el polo femenino de una pareja y el lado
izquierdo del cuerpo cuando se trabaja en posturas asimétricas (Bouanchaud, Bernard “The Essence of Yoga”).
—En el último sūtra, sūrya hace referencia al núcleo de nuestro ser. La luna, candra, hace referencia a la mente y la consciencia. El
plexo solar está situado en la región del tronco; el plexo lunar tiene su sede
en el cerebro. Mediante saṃyama en esta región, el yogui obtiene más conocimiento. Las galaxias de
estrellas representan galaxias de ondas de pensamientos que, al igual que los
astros, titilan, desaparecen, reaparecen y vuelven a brillar (Iyengar, BKS “Luz sobre los Yoga Sūtras de Patañjali”, p. 300).
—La luna tiene un camino diferente al de los otros
planetas. Concentrarse en ella permitía ver los astros del firmamento y pasar,
de la función desarrollada por ella en relación con la tierra, a las leyes
generales que rigen y gobiernan todos los astros. El perfecto conocimiento de
un detalle permite conocer todo el conjunto (Gardini, Walter “Los poderes paranormales en el
Yoga clásico y en el cristianismo”).
—Aquí
Patañjali esta considerando a la luna como elemento clave para obtener una
intuición sobre la disposición de los cuerpos celestes. Considerar a la luna
como un elemento clave parece fundamentarse en la creencia popular de que la
luna es la que gobierna los cuerpos celestes (tārānātha) que pueden observarse durante
la noche (Gokhale, Pradeep
P. “The Yogasūtra of
Patañjali: A New Introduction to
the Buddhist Roots of the Yoga System”, pag 139).
Bhoja — Rāja-Mārtanda (1018-1060)
||3.27||
tārāṇāṅ jyōtiṣāṅ yō
vyūhō viśiṣṭaḥ
saṅnivēśastasmiṅścandrē
kṛtasaṅyamasya jñānamutpadyatē.
sūryaprakāśēna hatatējaskatvāttārāṇāṅ
sūryasaṅyamāttajjñānaṅ na śaknōti bhavitumiti pṛthugupāyō.bhihitaḥ.
Mediante la
práctica del saṃyama acerca de
la luna, se obtiene el conocimiento de la disposición, de la situación
particular, de los astros o luminarias. Puesto que la luminosidad de las
estrellas es eliminada por el resplandor del sol, este conocimiento no puede
ser producido por el saṃyama sobre el sol. Se indica, así, un procedimiento diferente.
Śaṅkara — Yoga-Bhāṣya-Vivaraṇa (s. VIII-XIV?)
Habiendo
llegado a comprender los mundos, gracias a saṃyama en el sol, si se efectúa a continuación sobre la
luna, se comprenderá la disposición de las estrellas. Con saṃyama sobre el
sol, solo se obtiene comprensión sobre el cosmos —las regiones, ríos, océanos y montañas, tal como se han descrito (YB.III.26). Pero la
disposición de las estrellas no se encuentra en este campo. A partir de saṃyama sobre la
luna, sin embargo, se alcanza comprensión de las distintas disposiciones de las
estrellas.
© Yogadarshana – Yoga y Meditación