Yoga Sūtras
Aforismos sobre Yoga de Patañjali
Inicio-Home
| Āsanas | Prāṇāyāma | Meditación | YOGA
SŪTRAS | Darśana
Samādhi Pāda | Sādhana
Pāda | Vibhūti
Pāda | KAIVALYA PĀDA | Vocabulario | Bibliografía
Actualizado:
agosto 2025
Pātañjalayogaśāstra
(na caikacittatantraṃ vastu tadapramāṇakaṃ tadā
kiṃ syāt)
192. Hay quienes opinan que la existencia de un objeto acompaña indefectiblemente a su
conocimiento, en razón de su experimentación como alegría u otros sentimientos similares. Desechando la
experiencia general, niegan cualquier realidad permanente del objeto.
Además, un objeto no
depende de una sola mente perceptora; tal afirmación sería indemostrable;
porque si fuese así ¿qué sucedería
entonces cuando el objeto no fuera conocido por esa mente? Si un objeto dependiese de una sola mente
perceptora, cuando esta mente estuviese inhibida o distraída, el objeto no
estaría en contacto con ella y no podría ser objeto de otra mente. Por tanto,
dicho objeto no produciría ningún conocimiento válido, y sería esencialmente
desconocido. ¿Qué sería en ese momento? Además, ¿por qué razón
habría de aparecer nuevamente para conectarse con la mente? Más aún, sus
elementos constituyentes, al no ser conocidos, no existirían. De esta forma, si
alguien afirmase que la espalda no existe, tampoco existiría el vientre. Por tanto, el objeto es independiente de la mente y común a todos los puruṣas; los distintos estados
mentales funcionan para puruṣa;
de la asociación entre los dos, objeto y mente surge la percepción, la
experiencia de puruṣa.
Vyāsa — Yoga-Bhāṣya (s. V.)
4.16(192): kecid āhuḥ—
Hay quienes
opinan
4.16(192): jñāna-sahabhūr evārtho
bhogyatvāt sukhādivad iti | ta etayā dvārā
sādhāraṇatvaṃ bādhamānāḥ
pūrvottareṣu kṣaṇeṣu vastu-svarūpam
evāpahnuvate—
que la existencia de un objeto acompaña indefectiblemente a su
conocimiento, en razón de su experimentación como alegría u otros sentimientos
similares. Desechando la experiencia general, niegan cualquier realidad
(permanente) del objeto.
न चैकचित्ततन्त्रं
वस्तु तदप्रमाणकं
तदा किं स्यात्॥१६॥
na caikacittatantraṃ vastu
tadapramāṇakaṃ tadā kiṃ syāt
Además, un objeto no depende de una
sola mente [perceptora]; tal [afirmación sería] indemostrable; [porque si fuese
así] ¿qué sucedería entonces [cuando el objeto no fuera conocido por esa
mente]?
(Traducción propia)
(Otras traducciones)
Vyaas
Houston |
El objeto no depende de una citta (percepción de citta); en tal caso, ¿qué sería éste, sin pramāṇa–medio válido de prueba? |
Georg
Feuerstein |
Y el objeto no depende solo de una conciencia; es improbable; además, que podría ser [tal objeto imaginario]? |
Christopher
Chapple y Yogi Ananda Viraj |
Y un objeto no depende de una sola mente; no hay pruebas de esto: ¿cómo podría ser así? |
P.
V. Karambelkar |
Y la cosa (u objeto) no está gobernada por (cualquier) una citta. Pues, en tal caso, ¿se volvería irreal (inexistente) cuando ésta (particular citta) no estuviese percibiendo tal cosa u objeto? |
James
Haughton Woods |
Y un objeto no depende solo de un complejo mental, [pues en algunos casos] no podría probarse [por ese complejo mental], [y] entonces, ¿qué sería? |
Emilio
García Buendía |
Y una cosa no depende de una sola mente consciente, y eso no está probado, (y si fuera así) entonces ¿cómo sería? (posible) |
Chip Hartranft |
Pero el objeto no depende de ninguna de estas percepciones; si fuera así, ¿qué ocurriría cuando nadie estuviera contemplando nada? |
—Este aforismo
se encuentra perdido en algunos manuscritos y es posible que perteneciese
originalmente al comentario de Vyāsa.
Simplemente reafirma la posición realista de Patañjali (Feuerstein,
Georg “The
Yoga-Sūtra of Patañjali”).
Vocabulario
na ca eka-citta-tantraṃ vastu tad apramāṇakaṃ
tadā kiṃ syāt
ca (además), vastu (un objeto) na (no) eka-citta-tantraṃ (depende de una sola mente), tad apramāṇakaṃ (eso es indemostrable) tadā kiṃ syāt (¿cómo, entonces, podría ser?)
na: no, nada, menos.
ca: 1) y, también, incluso; 2) realmente, ciertamente;
3) nada más que; 4) pero.
eka-: uno, solo, solitario, único.
citta-: mente, razón, inteligencia, conciencia; 1)
sensación, aquello que es percibido, aquello sobre lo que la mente se fija; 2)
mente o conciencia en su totalidad, como conjunto de todas sus actividades y
funciones; 3) la sede, el órgano, el conjunto de las funciones, actividades,
procesos intelectivos, volitivos y emocionales del individuo; 4) se compone de
intelecto (buddhi, asmitāmātra), conciencia de existencia individual (asmitā, ahaṃkāra) y mente sensible (manas); 5)
es similar al concepto de instrumento interno (antaḥkaraṇa) en el sāṃkhya y el vedānta).
tantra (tantraṃ): (n, nom, sg) dependiente, subordinado; 1) parte
principal, punto esencial; 2) enseñanza, doctrina.
—Una de las
definiciones clásicas de tantra dice basarse en la etimología de la palabra. Tantra significaría “expansión”, “movimiento”,
“continuación” o “multiplicación”. Como explica Figueroa: “la etimología de la palabra está siempre implícita: de la raíz
verbal tan-, ‘extender, ‘estirar’, ‘desplegar’ o, en un sentido técnico, ‘urdir’, mas el sufijo instrumental -tra, el
término hace referencia tanto al medio para llevar a cabo el acto de desplegar
como al objeto así desplegado. De hecho, uno de los múltiples significados de
la palabra tantra es “tejido” (o “telar”),
a su vez relacionado con la expansión (Riutort, Javier “Yoga, técnica y realización del ser”,
pág. 423-424).
vastu: (n, nom, sg) cosa, objeto, artículo; 1) cosa,
substancia, objeto (independiente del sujeto que lo percibe y piensa), objeto “en su objetividad, tal como es en sí”; 2) punto, localización definida; 3) constancia.
tad (tat): (n, nom, sg) este, ese, aquel.
apramāṇaka (apramāṇakaṃ): (n, nom, sg) improbable, indemostrable; 1) algo
indemostrable o que no se puede probar, porque no es experimentado o conocido.
tadā: (indecl) entonces, en ese caso, en ese momento, de
esta forma, de acuerdo a algo, además; 1) hace referencia a algo anteriormente
citado.
kiṃ: (n, nom, sg) ¿qué?, ¿cómo?, ¿por qué?, ¿dónde?, ¿cuándo?
as (syāt): (3ª pers, cond, sg) puede ser, quizás, tal vez.
Otras
variaciones del texto original:
nacaikacittatantraṃcedvastutadapramāṇakaṃtadākiṃsyāt
nacaikacittatantraṃvastutadpramāṇakaṃtadākiṃsyāt
Vyāsa — Yoga-Bhāṣya (s. V.)
4.16(192): eka-citta-tantraṃ cet
vastu syāt, tadā citte vyagre niruddhe vā svarūpam eva
tenāparāmṛṣṭām anyasyāviṣayībhūtam
apramāṇakam agṛhīta-svabhāvakaṃ kenacit,
tadānīṃ kiṃ tat syāt?
Si un objeto dependiese de una sola mente perceptora, cuando esta mente
estuviese inhibida o distraída, el objeto no estaría en contacto con ella y no
podría ser objeto de otra mente. Por tanto, dicho objeto no produciría ningún
conocimiento válido, y sería esencialmente desconocido. ¿Qué sería en ese
momento?
—Si el objeto no fuese más que la concepción mental
de alguien en particular, ¿existiría dicho objeto en ausencia de dicha percepción?
(Desikachar, TKV “Yoga-sūtra de Patañjali”).
—Para que un objeto
exista no es preciso que una mente lo perciba. Por otro lado, sin percepción, ¿existiría una realidad objetiva? Este punto de vista se opone a
otros sistemas, como el budista, para quien los objetos percibidos son más bien
un producto de la mente, o el advaita vedānta, que afirma que la existencia del objeto es ilusoria (Bouanchaud,
Bernard “The Essence of
Yoga”).
—El objeto
existe independientemente de su conocimiento por una conciencia. ¿Qué le sucede si tal conciencia no le percibe? Si la conciencia no
reconoce el objeto, esto quiere decir que la conciencia no lo ve, o que el
veedor no es estimulado por el objeto. Pero esto no quiere decir que el objeto
no exista (Iyengar, BKS “Light on the Yoga Sūtras of Patañjali”).
—¿Así, si todos vemos un objeto diferentemente, cómo podemos saber
que este objeto no es solo una extensión de nuestra mente? Si la percepción es
consistente o incoherente, esto no invalida la existencia del objeto. El objeto
existe —las cosas son reales (von Romberg, Margo “https://sanskritdocuments.org/sites/athayoga/sutra_ch4phn.html“).
4.16(192): sambadhyamānaṃ ca
punaś cittena kut utpadyeta? ye cāsyānupasthitā
bhāgās te cāsya na syuḥ, evaṃ nāsti pṛṣṭham
ity udaram api na gṛhyeta |
Además, ¿por qué razón habría de aparecer nuevamente para conectarse con la
mente? (Más aún) sus elementos constituyentes, al no ser conocidos, no
existirían. De esta forma, si alguien afirmase que la espalda no existe,
tampoco existiría el vientre.
4.16(192): tasmāt svatantro’rthaḥ sarva-puruṣa-sādhāraṇaḥ
| svatantrāṇi ca cittāni prati-puruṣaṃ pravartante
| tayoḥ sambandhād upalabdhiḥ puruṣasya bhoga iti ||16||
Por tanto, el objeto es independiente (de la mente) y común a todos los
“sí-mismos-esenciales” (puruṣas); los distintos estados mentales funcionan para puruṣa; de la asociación entre
los dos (objeto y mente) surge la percepción, la experiencia del puruṣa.
—Nunca pueden verse simultáneamente todas las
partes de un mismo objeto. Entonces, suponiendo que permaneciese visible la
parte delantera del objeto, tendríamos que deducir que no existe la parte
trasera, no visible en ese momento. En consecuencia, si la parte trasera no
existiese, tampoco podría afirmarse que existe la delantera. Por tanto, debe
afirmarse que existe una realidad externa independiente, campo común de la
observación de todos los individuos; y que también existen cittas separados para distintos individuos. Y que
todas las experiencias de puruṣa resultan de la conexión
de este “citta” (mente) con el mundo exterior (Dasgupta, Surendranath “Yoga as Philosophy and Religion”)
Śaṅkara
— Yoga-Bhāṣya-Vivaraṇa
(s. VIII-XIV?)
Si la cosa fuese conocida por una sola mente, no podría ser nada en absoluto pues, dado que solo la conocería tal mente, sin ella no podría existir.
Objeción: la mente cuando conoce se encuentra inhibida, por tanto todo se
inhibe de forma similar, pues se encuentra detrás de toda simultaneidad. No es
precisa explicación adicional alguna.
Respuesta: no es así, pues supondría la desaparición de toda la vida en el mundo
y tampoco quedaría nada que pudiese determinar lo sucedido. “Hay fuego: no lo
toques. Toma esto, dame eso” —este tipo de
intercambio generalizado finalizaría, pues las cosas desaparecerían junto con
su mente asociada.
Objeción: algo totalmente similar a ello, producido en la cadena (de instantes
de conciencia) sostendría la vida en el mundo.
Respuesta: pero, ¿quién
determina que de tal cadena haya algo que pueda experimentarse como la cosa
misma y se vuelva objeto de un conocimiento válido posterior? No hay razón para
tal determinación.
En cualquier caso, puesto que la cosa solo dependería de una mente, lo
que mantendría una idea concreta como objeto para tal mente en un momento dado
no tendría relación con las ideas de otra mente, pues la cosa no dependería de
una pluralidad de mentes. Así, cuando nos dijesen: “toma esto, dame eso”, ¿cómo podríamos llevarlo a cabo?
Igualmente, un alumno que viva con su maestro tampoco podría cooperar para
recibir instrucción. Por consiguiente, una cosa no podría depender de una sola
mente, pues cuando dicha mente estuviese ausente o centrada en otro punto, la
existencia de la cosa quedaría indeterminada.
Puruṣa es el experimentador, la mente es el
instrumento y la cosa es el campo, es decir, el objeto; las categorías de
experimentador, instrumento y objeto son distintas.
Objeción: ¿cómo
es posible la experimentación de puruṣa a raíz de la asociación
entre mente y objetos?
Respuesta: para quien reivindica tanto que no hay cosas separadas de la mente
como que las cosas dependen totalmente de ella, no pueden coexistir objetos
conocidos y desconocidos. (Sin embargo:).
© Yogadarshana – Yoga y Meditación