Yoga Sūtras
Aforismos sobre Yoga de Patañjali
Inicio-Home
| Āsanas | Prāṇāyāma | Meditación | YOGA SŪTRAS | Darśana
Samādhi Pāda | Sādhana
Pāda | Vibhūti
Pāda | KAIVALYA PĀDA | Vocabulario | Bibliografía
Actualizado:
marzo, 2025
Pātañjalayogaśāstra (tadā vivekanimnaṃ
kaivalyaprāgbhāraṃ cittam)
201. Entonces, la mente, a través del “conocimiento-de-la-diferencia” entre “lo-que-observa” y ella misma, se encamina hacia el aislamiento trascendental de
la pura observación. La mente,
que estaba apegada a los objetos, nacida en la ignorancia, ahora cambia y se
encamina hacia el aislamiento trascendental de la pura observación a través del
“conocimiento-de-la-diferencia”.
तदा विवेकनिम्नङ्कैवल्यप्राग्भारञ्चित्तम्॥२६॥
tadā vivekanimnaṃ
kaivalyaprāgbhāraṃ cittam
Entonces, la mente, a través del “conocimiento-de-la-diferencia” [entre “lo-que-observa” y ella misma], se encamina hacia el aislamiento trascendental [de la pura
observación]
(Traducción propia)
(Otras traducciones)
Vyaas
Houston |
Entonces citta, inclinada hacia viveka-discernimiento (entre sattva y puruṣa), se encamina hacia el kaivalya-la soledad del poder de observación |
Georg
Feuerstein |
Entonces la conciencia, inclinada hacia el discernimiento, se dirige hacia la soledad (kaivalya) [del Poder de observación]. |
Christopher
Chapple y Yogi Ananda Viraj |
Entonces, inclinada hacia la discriminación, la mente tiende hacia el kaivalyam |
P.
V. Karambelkar |
Entonces (es decir, en el momento en que se establece ātmabhāvabhāvanāvinivṛtti)
citta se inclina mediante (la
gravedad de) viveka y se encamina
hacia (la poderosa atracción de) kaivalya
|
James
Haughton Woods |
Entonces el complejo mental se inclina hacia la discriminación, se dirige hacia el Aislamiento |
Emilio
García Buendía |
Entonces, la mente consciente, inclinada hacia la discriminación, no está lejos del aislamiento |
Oscar
Pujol |
Entonces la mente, inclinada hacia la intelección discriminativa, se decanta al aislamiento |
Chip Hartranft |
Ahora la mente, orientada hacia esta distinción, puede sentirse atraída por la libertad, el conocimiento totalmente integrado según el cual la pura conciencia es independiente de la naturaleza |
Vocabulario
tadā viveka-nimnaṃ
kaivalya-prāgbhāraṃ cittam
tadā (entonces) cittam (la mente), viveka-nimnaṃ (a través del “conocimiento-de-la-diferencia”), kaivalya-prāgbhāraṃ (se encamina hacia el
aislamiento trascendental de la pura observación)
tadā: entonces, en ese caso, en ese momento, de esta
forma, de acuerdo a algo, además; 1) hace referencia a algo anteriormente
citado.
viveka-: discriminación, discernimiento, facultad de
distinguir con claridad.
nimna
(nimnaṃ): (n, nom,
sg) concavidad, inclinación, tendencia, a través de algo.
kaivalya-: aislamiento
completo, soledad trascendental, abstracción; 1) capacidad del
sí-mismo-esencial para la observación continua, cuando tal observación se
presenta sin pensamiento alguno, es decir, “en soledad”; 2) estado de completa
cesación como consecuencia de la desaparición de la ignorancia esencial (avidyā) y de la conexión (saṃyoga) entre el observador y lo observado; 3) existencia
absoluta o sin condiciones en la cual el aspecto más puro de la mente (sattva) y el sí-mismo-esencial (puruṣa) alcanzan
la misma pureza; 4) estado de soledad trascendental del observador (dṛś) en el cual los constituyentes fundamentales de la
naturaleza (guṇas) han involucionado y se hallan
desprovistos de todo sentido; 5) estado en que la energía subyacente a la
conciencia (citiśakti) se halla establecida en si misma; 6) estado
similar a la liberación a través de las experiencias (apavarga), autorrealización (mokṣa
), liberación espiritual (mukti),
cuarto estado o estado trascendental de la conciencia (turīya) y estado de cesación de todo deseo (nirvana).
prāgbhāra
(prāgbhāraṃ): (n, nom, sg) propensión, inclinación, declive, caída, dirigirse
hacia un punto.
citta (cittam): (n, nom, sg)
mente, razón, inteligencia, conciencia; 1) sensación, aquello que es
percibido, aquello sobre lo que la mente se fija; 2) mente o conciencia en su
totalidad, como conjunto de todas sus actividades y funciones; 3) la sede, el
órgano, el conjunto de las funciones, actividades, procesos intelectivos,
volitivos y emocionales del individuo; 4) se compone de intelecto (buddhi, asmitāmātra), conciencia de existencia individual (asmitā, ahaṃkāra) y mente sensible (manas); 5)
es similar al concepto de instrumento interno (antaḥkaraṇa) en el sāṃkhya y el vedānta).
Vyāsa — Yoga-Bhāṣya (s. V.)
4.26(201):
tadānīṃ yad asya cittaṃ viṣaya-prāg-bhāram
ajñāna-nimnam āsīt tad asyānyathā bhavati,
kaivalya-prāg-bhāraṃ vivekaja-jñāna-nimnam iti ||26||
La
mente, que estaba apegada a los objetos, nacida en la ignorancia, ahora cambia
y se encamina hacia el aislamiento trascendental (kaivalya) (de la pura observación) a través del “conocimiento-de-la-diferencia”.
—Mediante
la práctica asidua y la llegada repetida al asaṃprajñātasamādhi, este “estado supracognitivo” se despliega
eventualmente en la permanencia de kaivalya (Burley, Mikel “Hatha-Yoga - Its Context,
Theory and Practice”).
—Cuando el si-mismo-trascendental
queda oculto solo por la más débil capa de ignorancia, el proceso de
interiorización se vuelve irreversible. La conciencia transformada y purificada
gravita por su propia inercia hacia la autodestrucción, que es sinónimo de
autorrealización (Feuerstein, Georg “The Yoga-Sūtra of Patañjali”).
—Esto es una reconstrucción de la
descripción budista de la persona liberada (arhat), que Vasubandhu cita del Aṅgārakarṣūpama-sūtra:
vivekanimnaṃ cittaṃ bhavati yāvan nirvāṇaprāgbhāraṃ (AKB VI.58, pp. 376-377). La mente (de la persona liberada) se
inclina hacia la discriminación culminando finalmente en la liberación última (nirvāṇa). Patañjali parece haberse apropiado de la frase reemplazando la
palabra nirvāṇa (término budista para la
libración última) por kaivalya (término sāṁkhya para
la libración última) (Gokhale, Pradeep P. “The
Yogasūtra of Patañjali: A New Introduction to the Buddhist Roots of the
Yoga System”, pag 177).
Bhoja — Rāja-Mārtanda
(1018-1060)
||4.26||
yadasyājñānanimnapathaṅ bahirmukhaṅ viṣayōpabhōgaphalaṅ
cittamāsīttadidānīṅ vivēkanimna vivēka
mārgamāntarmukhaṅ kaivalyaprāgbhāraṅ
kaivalyaphalaṅ kaivalyaprārambhaṅ vā saṅpadyata
iti.
La
mente que, teniendo por fruto el gozo de los objetos, estaba volcada hacia
afuera e inclinada hacia la ignorancia, se interna ahora en el discernimiento,
se vuelca hacia la senda interior del discernimiento. Y se convierte en ladera
que conduce al estado de soledad trascendental, es decir, tiene por fruto el
estado de soledad trascendental, o bien constituye la iniciación del estado de
soledad trascendental.
asmiṅśca
vivēkavāhini cittē yē.ntarāyāḥ
prādurbhavanti tēṣāṅ
hētupratipādanadvārēṇa
tyāgōpāyamāha --
Ahora,
mediante la descripción de las causas de los impedimentos que surgen en la
mente cuando ésta se encamina hacia el discernimiento, expone los medios para
dejarlos de lado.
Śaṅkara — Yoga-Bhāṣya-Vivaraṇa
(s. VIII-XIV?)
En este momento, surge
una contracorriente frente a las anteriores tendencias.
© Yogadarshana – Yoga y Meditación