Yogadarshana
Prāṇāyāma:
bhrāmarī
Inicio-Home
| Āsanas | PRĀṆĀYĀMA | Meditación | Yoga Sūtras | Darśana
Pūraka-Kumbhaka-Recaka | Haṭha Yoga Pradīpikā | Gheraṇḍa Saṃhitā
Fisiología | Fisiología sutil | Introducción | Respiración completa
| Kumbhaka | Ritmos | Bandhas | Prāṇāyāmas
menores
Ujjāyī | Kapālabhātī | Bhastrikā | Sūryabheda | Candrabheda | Nāḍiśodhana | Viloma
| Anuloma
| Pratiloma
| BHRĀMARĪ | Práctica progresiva
En bhrāmarī prāṇāyāma
se emite un sonido similar al zumbido de una abeja, tanto durante la
inspiración como durante la espiración.
Este sonido puede asimilarse también
al de un ronquido voluntario, sostenido y uniforme, o al de la letra “N” en la
pronunciación de la palabra “mango”.
Durante
la práctica de bhrāmarī se efectúa ṣaṇmukhīmudrā.
TEXTOS
CLÁSICOS
Inspirar
rápidamente, produciendo el sonido del vuelo de un abejorro, y expirar a
continuación con lentitud (después de efectuar kumbhaka), produciendo el
sonido del vuelo de una abeja; con la práctica de este ejercicio, los grandes
yoguis experimentan una felicidad indescriptible en sus corazones (Haṭha Yoga Pradīpikā, 2.68).
El
yogui debe practicar pūraka y kumbhaka tapándose los oídos
con las manos, pasada la medianoche y en un lugar donde no se oigan los
animales ni ningún otro ruido. Entonces se escucharán varios sonidos en el
interior del oído derecho. Al principio se oirá como el canto de un grillo,
después, sucesivamente, como el sonido de la flauta, el ruido del trueno, el de
un escarabajo, el de campanas, el del gong metálico, trompetas y timbales, mṛdaṅga,
tambores de guerra y dundubhi. Practicando diariamente este kumbhaka,
se conocen todos estos sonidos. Finalmente, se escucha el sonido anāhata,
que proviene del corazón. Este sonido origina una resonancia, y en esa
resonancia hay una luz. La mente debe sumergirse en esa luz. Cuando la mente se
concentra profundamente, se alcanza paraṃapada (la sede más alta
de Viṣṇu). Con el dominio de éste bhrāmarīkumbhaka
se obtiene el samādhi (Gheraṇḍa
Saṃhitā, 5.78-82).
ṢAṆMUKHĪMUDRĀ
Se
trata de una técnica para ayudar a cerrar (sellar) los canales de los sentidos
(ojos, oídos, fosas nasales y boca) con los dedos de las manos.
Se
utilizan las puntas o las yemas de los dedos: los pulgares taponan los oídos,
los índices y los dedos medios se apoyan suavemente sobre los párpados
cerrados, los anulares cierran las fosas nasales presionando ligeramente justo
donde finaliza el hueso de la nariz y, finalmente, los meñiques se apoyan en
las comisuras de los labios cerrados.
Las
uñas de los pulgares deben mantenerse muy cortas para taponar los oídos con sus
puntas. En su defecto, presionar con las yemas el trago (pequeña protuberancia
cerca de los oídos) sobre los agujeros de los oídos.
Cuando
se utiliza este mudrā de forma
permanente, la respiración se efectúa aflojando la presión ejercida por los
dedos anulares y regulando con su ayuda el flujo del aire a través de una u
otra fosa nasal, si es preciso.
Los
codos permanecen levantados a la altura de los hombros para que los brazos
estén paralelos al suelo.
La
concentración debe dirigirse a la visualización de luces, causada por la ligera
presión sobre los párpados, y al sonido interior de vacío, causado por el
taponamiento de los oídos con los pulgares. Este mudrā permite
experimentar una profunda interiorización.
TÉCNICA
— Espirar
profundamente y adoptar ṣaṇmukhīmudrā.
—
Efectuar una inspiración profunda por ambas fosas nasales produciendo un sonido
agudo zumbante.
—
Presionar con los anulares para taponar ambas fosas nasales, mientras se
retiene la respiración con los pulmones llenos y se adopta y mantiene mūlabandha.
—
Aflojar mūlabandha, destapar ambas fosas nasales y espirar lenta y
profundamente emitiendo un sonido grave similar al zumbido de una abeja. De
forma opcional, se puede frenar ligeramente la salida del aire con ayuda de los
dedos anulares.
—
Presionar con los anulares para taponar ambas fosas nasales, mientras se
suspende la respiración con los pulmones vacíos.
—
Esto constituye un ciclo. Continuar efectuando los ciclos correspondientes al
programa de prácticas.
—
El ritmo de la respiración debe ser 1:1:2:1
Ujjāyī | Kapālabhātī | Bhastrikā | Sūryabheda | Candrabheda | Nāḍiśodhana | Viloma | Anuloma
| Pratiloma | BHRĀMARĪ | Práctica progresiva
© Yogadarshana
– Yoga y Meditación