Yogadarshana
Prāṇāyāma:
bandhas
Inicio-Home | Āsanas | PRĀṆĀYĀMA | Meditación |
Yoga
Sūtras
| Darśana
Pūraka-Kumbhaka-Recaka | Haṭha
Yoga Pradīpikā
| Gheraṇḍa
Saṃhitā
Fisiología |
Fisiología sutil
| Introducción | Respiración
completa | Kumbhaka | Ritmos | BANDHAS |
Prāṇāyāmas
menores
Ujjāyī | Kapālabhātī | Bhastrikā | Sūryabheda | Candrabheda | Nāḍiśodhana | Viloma | Anuloma | Pratiloma | Bhrāmarī | Práctica
progresiva
JĀLANDHARABANDHA:
CONTRACCIÓN DE LA GARGANTA
Haṭha Yoga Pradīpikā: (III.70-73): “contraer la garganta y mantener
la barbilla apretada contra el pecho (hueco del esternón); jālandharabandha
previene la vejez prematura y la muerte. Esta bandha se llama jālandhara porque contrae los nāḍīs
y detiene el flujo descendente del néctar que baja desde soma a través
de la cavidad en el paladar; elimina todas las afecciones de garganta. Cuando
se ejecuta jālandharabandha con la garganta contraída, el néctar no
puede caer al fuego de la vida (maṇipūracakra), y prāṇa
no resulta agitado (siguiendo un camino equivocado). Cuando la garganta está
firmemente contraída los dos nāḍīs (iḍā
y piṅgalā) quedan como muertos; en la garganta se encuentra
el cakra del medio, viśuddha, donde se unen firmemente los (nāḍīs
que conectan los) dieciséis puntos vitales”.
Gheraṇḍa Saṃhitā: (III.12-13): “contraer la garganta y colocar la barbilla contra el pecho. Jālandharabandha cierra los dieciséis ādhāras. Practicado junto con mahāmudrā, destruye la muerte. Sus efectos han sido muy comprobados y proporciona excelentes resultados. Quien lo practique durante seis meses, ciertamente logrará su objetivo”.
Técnica
1.-
Inspirar despacio mientras se estira la espalda y se meten los omóplatos un
poco hacia adentro.
2.-
Cuando los pulmones estén llenos, tragar saliva e inclinar la cabeza hacia
adelante y hacia abajo para presionar con la barbilla en el pecho, justo encima
de la horquilla clavicular.
3.- La
nuca debe permanecer estirada y relajada, los hombros bajos y la espalda recta.
4.- En
la posición final, el cuello debe estar recto, manteniendo en un mismo plano la
nariz, la barbilla y el ombligo.
5.-
Justo antes de espirar enderezar completamente el cuello y ponerlo recto.
6.-
Espirar despacio.
En
algunos casos, dependiendo del prāṇāyāma que se
esté practicando, jālandhara se mantiene durante la espiración y la
inspiración. En estos casos, se afloja un poco la contracción antes de espirar
o inspirar.
Efectos
El
cierre de las vías respiratorias provocado por jālandhara durante
la retención con los pulmones llenos hace que el aumento de presión en el tórax
no se traslade más allá de la glotis, especialmente a las trompas de Eustaquio.
Al
comprimir la garganta, se actúa presionando los nervios que parten de los senos
carotideos (uno a cada lado del cuello). Esta presión produce, por vía refleja,
un descenso de la presión arterial y una disminución de los latidos del
corazón. Dado que la retención prolongada con los pulmones llenos conlleva un
aumento de los latidos y de la tensión arterial, jālandhara
compensa estos efectos y constituye una técnica preventiva ante cualquier
efecto negativo de las retenciones.
El
estiramiento de la nuca ejerce una tracción sobre la médula espinal, que
estimula todos los centros nerviosos raquídeos.
La
práctica de jālandharabandha está contraindicada si se padece de
hipertiroidismo.
UḌḌIYĀNABANDHA:
ELEVACIÓN DEL VIENTRE
Haṭha Yoga Pradīpikā: (III.55-60): “se llama así entre los yoguis
porque con su práctica el prāṇa vuela por suṣumṇā.
Gracias a esta bandha, el gran pájaro prāṇa vuela
incesantemente a través de suṣumṇā. Se llama uḍḍiyānabandha
a la retracción del abdomen por encima del ombligo (de tal forma que se empuje
hacia la espalda y hacia el diafragma); es el león que vence al elefante, la
muerte. El que practica con frecuencia uḍḍiyānabandha
tal como le enseña su guru, hasta que se produce de forma natural,
rejuvenece por viejo que sea. Se debe contraer el abdomen con fuerza por encima
del ombligo y hacia atrás, y en el plazo de seis meses se vencerá a la muerte,
sin lugar a dudas. Entre todas las bandha, uḍḍiyāna
es la mejor. Cuando se consigue dominarla, la liberación se produce
espontáneamente”.
Gheraṇḍa
Saṃhitā: (III.10-11): “contraer
el abdomen tanto por encima como por debajo del ombligo. Empujarlo hacia
detrás, de manera que los órganos abdominales se aplasten contra la columna
vertebral. Quien practique este vuelo (uḍḍiyāna)
continuamente, vencerá la muerte. Gracias a esta técnica, el ‘gran pájaro’ (haṃsa),
la fuerza vital (prāṇa),
es forzada insistentemente a ‘volar hacia arriba’ (uḍḍina),
es decir, a ascender a lo largo del canal central (suṣumṇā
nāḍī). Entre todos los bandhas, éste es el mejor.
Con su práctica completa se facilita la liberación”.
Uḍḍiyānabandha es una retracción del abdomen hacia adentro
y hacia arriba que comprime las vísceras del vientre y aumenta la presión
pulmonar. Su práctica aislada se efectúa con los pulmones vacíos, aunque
integrado en el prāṇāyāma se efectúa conjuntamente con
jālandhara y mūlabandha cuando los pulmones están llenos.
Se aprende su técnica con los
pulmones vacíos y en postura de pie. Cuando se domina su ejecución de pie, se
practica sentado en posición de loto. Hay que estar en ayunas y durante todo el
ejercicio los pulmones deben permanecer completamente vacíos. Si no es así, al
meter hacia adentro la masa abdominal, el diafragma no se elevará lo
suficiente. Solamente los practicantes experimentados practicarán esta técnica
con los pulmones llenos.
Posición
para su práctica de pie
Los pies
deben estar paralelos y separados la distancia entre los hombros.
Las
piernas ligeramente dobladas y las manos apoyadas justo encima de las rodillas,
con los dedos hacia adelante.
Inclinar
la cabeza hacia delante y efectuar un suave jālandharabandha.
Apoyar
el peso del cuerpo sobre las manos, las cuales presionarán con fuerza los
muslos.
Posición
para su práctica en loto
En
posición de loto (padmāsana),
inclinarse hacia adelante lo suficiente como para apoyar las palmas de las
manos en las rodillas con los dedos hacia adentro.
Inclinar
la cabeza hacia delante y efectuar jālandharabandha.
Apoyar
el peso del cuerpo sobre las manos, las cuales presionarán con fuerza las
rodillas.
Técnica
con los pulmones vacíos
1.-
Espirar a fondo procurando vaciar totalmente los pulmones y dejar el menor
volumen posible de aire residual.
2.-
Efectuar una falsa inspiración con los pulmones vacíos para llevar la masa
abdominal hacia adentro; mantener la elevación abdominal unos segundos
(mientras sea cómoda la suspensión de la respiración) y, antes de inspirar,
relajar el abdomen permitiendo que vuelva a su posición original.
3.- Si
se inspira durante la ejecución de uḍḍiyāna, antes de devolver el abdomen a su
ubicación normal, se corre el riesgo de una entrada violenta de aire en los
pulmones, la cual podría dañar las membranas alveolares.
Técnica con los pulmones llenos
1.- La
posición para la práctica es el loto y se efectúa solo durante la ejecución de
prāṇāyāmas avanzados.
2.- Debe
efectuarse conjuntamente con jālandhara
y mūlabandha.
3.- Su
práctica es similar a la efectuada con los pulmones vacíos, aunque la masa
abdominal no entra tan profundamente. En este caso, se trata más bien de un
esfuerzo por retraer los músculos abdominales para empujar las vísceras hacia
la columna vertebral, aumentando todavía más la presión intraabdominal.
4.- Hacia
el final de la máxima inhalación las cuerdas vocales se hayan contraídas y el
espacio entre ellas, conocido como glotis, completamente cerrado. Esto detiene
totalmente el paso del aire. De esta forma, expandiendo un poco más el pecho,
aunque sea muy ligeramente, se efectúa un esfuerzo para inspirar, a través de
la glotis cerrada. Con esto, el aire no puede fluir hacia adentro, pero la caja
torácica se eleva ligeramente, así como los músculos de la pared abdominal,
especialmente en la región superior, contrayéndose justo bajo el tórax. Esto se
conoce como uḍḍiyānabandha con los pulmones llenos.
5.- Ahora,
las manos no se apoyan en los muslos y la espalda permanece recta.
MŪLABANDHA:
CONTRACCIÓN ANAL
Haṭha Yoga Pradīpikā: (III.61-69): “presionar el perineo con el talón y contraer el (esfínter del) ano para
hacer subir apāna. Por medio de la contracción de mūlādhāra,
la corriente de prāṇa, que normalmente fluye hacia abajo, es
forzada a subir (por suṣumṇā); los yoguis llaman a este
ejercicio mūlabandha. Apretando el talón contra el perineo
presionar fuertemente sobre apāna hasta que inicie el movimiento
ascendente. A través de mūlabandha, tanto prāṇa y
apāna como nāda y bindu, se unen y proporcionan
el éxito en el yoga, sin la menor duda. Con la práctica constante de mūlabandha
se alcanza la unión de prāṇa y apāna, se reducen
considerablemente las secreciones (de orina y excrementos) e incluso los más
viejos rejuvenecen. Cuando apāna se eleva y alcanza la zona del
fuego (maṇipūracakra), alimenta e intensifica la llama (del
fuego interior). Cuando apāna y el fuego se unen a prāṇa,
caliente por naturaleza, el fuego corporal se intensifica especialmente.
Gracias al intenso calor generado, la durmiente kuṇḍalinī
percibe la fuerte energía y despierta de su sueño como una serpiente golpeada
por un palo, que silba y se endereza. Entonces penetra en suṣumṇā,
como una serpiente que se mete en su agujero; por consiguiente, el yogui ha de
practicar siempre mūlabandha”.
Gheraṇḍa Saṃhitā: (III.14-17): “presionar el perineo con el talón del pie izquierdo. Contraer el esfínter anal. Colocar el talón derecho sobre los genitales. Presionar contra el pubis. Contraer la región abdominal hacia la columna vertebral. Este mūlabandha elimina la decadencia. Quien desee cruzar el océano de la existencia debe practicar este mudra en secreto. Con mūlabandha se controla vāyu. Debe practicarse cuidadosa y diligentemente”.
En Haṭha Yoga, el perineo humano,
incluyendo el ano, se denomina mūla (raíz, fuente, origen). Se efectúa
cuando se contrae toda esta zona, como si fuese empujada hacia el ombligo. Se
practica conjuntamente con jālandharabandha durante la práctica del
prāṇāyāma.
Efectuado
conjuntamente con uḍḍiyānabandha complementa sus efectos.
Técnica
Inspirar profundamente y retener el aliento.
Contraer fuertemente el esfínter anal y el músculo elevador del ano, es
decir, comprimir el ano y atraerlo muscularmente hacia arriba. Para ello,
dirigir la atención hacia el ano (esfínter anal externo) y contraerlo. A
continuación, concentrarse ligeramente encima de este esfínter, en el esfínter
anal interno (situado 2 o 3 cm más arriba), y contraerlo. en este momento se
percibe una intensa contracción en toda la región anal y del perineo
Mantener la contracción durante toda la retención.
Cuando no se pueda retener más el aire, espirar y relajar el esfínter.
Fisiología
La contracción anal compensa el aumento de presión establecido en el
vientre cuando desciende el diafragma durante las dos fases respiratorias de
inspiración abdominal y retención con los pulmones llenos.
BANDHATRAYA: TRES CONTRACCIONES
Haṭha Yoga Pradīpikā:
(III.74-76): “practicando (simultáneamente) uḍḍiyānabandha, mūlabandha
y jālandharabandha, se hacer subir prāṇa por suṣumṇā.
De esta forma prāṇa queda inmóvil en suṣumṇā
y se vence a la vejez, la enfermedad y la muerte. El yogui conoce estas tres bandhas
que practicaban los grandes siddhas, como medios fundamentales a través
de las cuales se consigue el éxito en Haṭha
Yoga”.
Técnica
Tras una inspiración profunda y completa se adopta jālandhara, después mūlabandha y, tras dos o tres segundos, uḍḍiyāna. En este caso, al estar los pulmones llenos, la retracción del abdomen (uḍḍiyāna) no puede ser tan completa como con los pulmones vacíos, pero el objetivo que se persigue ahora es distinto. Adicionalmente, cuando se aplican los tres bandhas, también se puede fijar la mirada en la punta de la nariz (nāsāgradṛṣṭi), creando así un efecto psicológico de control total.
Cuando se practican las bandhas con los pulmones vacíos, el orden de adopción es 1º mūlabandha, 2º uḍḍiyāna, y 3º jālandhara. Se deshacen en sentido contrario.
Fisiología
Cuando se
aplican los bandhas durante kumbhaka, los preso-receptores
mantienen la presión interna y externa. De esta forma, jālandharabandha
actúa directamente sobre el seno carotideo facilitando la expansión de los
pulmones y la ralentización del latido cardíaco.
Cuando se
aplica uḍḍiyāna, los preso-receptores situados en las
vísceras abdominales entran en juego amplificando el efecto de jālandhara.
Un efecto
similar se obtiene aplicando mūlabandha, el cual activa el sistema parasimpático
permitiendo disminuir el latido cardíaco.
Los tres bandhas
se aplican durante kumbhaka con un propósito único.
Fisiología | Fisiología sutil
| Introducción | Respiración completa | Kumbhaka | Ritmos | BANDHAS | Prāṇāyāmas
menores
Ujjāyī | Kapālabhātī | Bhastrikā | Sūryabheda | Candrabheda | Nāḍiśodhana | Viloma
| Anuloma | Pratiloma
| Bhrāmarī | Práctica progresiva
© Yogadarshana – Yoga y Meditación