Patañjalayogaśāstravivaraṇa
I.17
Comentarios sobre el
pātañjalayogaśāstra de Patanjali, por Śaṅkara
SAMĀDHI PĀDA | Sādhana Pāda | Vibhūti
Pāda | Kaivalya
Pāda
Actualizado: junio, 2025
Es cognitivo porque se acompaña con
asociaciones verbales (vitarka), asociaciones sutiles (vicāra), alegría
(ānanda) y la forma de soy-dad (asmitā)
La primera (con
vitarka) es una experiencia de algo físico como objeto de meditación de la
mente. Es con asociaciones sutiles (vicāra) cuando el objeto de meditación
es sutil. Alegría significa deleite. La soy-dad es el sentimiento de ser un yo
individual.
Se explicó en el segundo sūtra que la inhibición no es la definición del samādhi cognitivo. Cuando el proceso mental ha sido inhibido
por los dos medios descritos, a saber, la práctica y el desapego, ¿cómo se ha de
describir el samādhi resultante? Es cognitivo, porque se acompaña con
asociaciones verbales, asociaciones sutiles, alegría y la forma de soy-dad. La
palabra acompañado va con cada uno de ellos, por lo que significa que
está acompañado con la experiencia de lo físico, con la experiencia de lo sutil,
con la experiencia de la alegría, y con la forma de la soy-dad. La palabra forma
, en esta última, tiene la implicación de "únicamente", de modo que
significa que las tres cualidades mencionadas anteriormente, de experiencia
física, etc., han cesado. El samādhi
acompañado de asociaciones verbales es la experiencia de algo físico como
objeto de la meditación de la mente. Esta experiencia es una meditación
confusa, la mente se transforma en la primera forma de meditación donde se
mezcla con lo físico. En la experiencia de lo sutil, se relaciona con algo
sutil. Aún más sutil es la tercera experiencia, que se caracteriza por la
alegría. ‘Yo-soy’ es el pensamiento exclusivo de la singularidad individual,
cuando se permanece en samādhi
de soy-dad como la propia naturaleza. Se proporciona un ejemplo (en I.36): cuando
se conoce al sí
mismo que
es sutil como un átomo, se debe ser consciente de la soy-dad.
(Oponente) Pero se va a definir la soy-dad (asmitā) entre las impurezas cuando se afirme: la
individualidad única, por así decirlo, de los poderes del
observador y la observación misma es la soy-dad (II.6).
¿Cómo
puede el samādhi estar asociado a una
impureza como la soy-dad?
(Respuesta) Es un punto razonable, pero no hay ninguna
razón para que el samādhi no adopte la forma de la
soy-dad, porque esto es meditación en su causa más refinada, que también debe desaparecer. Aunque pueda existir ignorancia en el objeto de meditación de la soy-dad, esto
no es ignorancia en el pensamiento del yogui. Por ejemplo, la telepatía no
implica asumir la ignorancia del pensamiento de la otra parte. Quien lea el
pensamiento de otra mente no se volverá él mismo ignorante por algún defecto de
ignorancia en el pensamiento de la otra mente sobre la cual está meditando.
Además, la impureza (kleśa) es algo invariablemente caracterizado por la ilusión (viparyaya), como en las ideas 'voy' o 'soy delgado'. No así en
la mente del yogui, porque rajas y tamas han sido subyugados en ella.
De estos, el primer
samādhi –con asociaciones verbales, sa-vitarka– está asociado con los cuatro. El
segundo, con asociaciones sutiles, sa-vicāra, no tiene las asociaciones
verbales del primero. El tercero, con asociaciones de alegría, sa-ānanda,
carece de las asociaciones sutiles del segundo. El cuarto, siendo pura soy-dad,
no tiene la asociación de la alegría. Todos estos samādhi-s descansan
sobre un objeto.
En esta secuencia de cuatro, el anterior se asocia con
las cualidades de todos los posteriores, y el posterior no tiene las cualidades
de ninguno de los anteriores. El propósito del sūtra, entonces, es definir los samādhi-s en términos de estar asociados con miembros de este
conjunto de cuatro cualidades. Esta es la forma normal de definir una cosa, por
las cualidades especiales que la acompañan, igual que "vaca" se
define como tener papada, etcétera.
Para
que de la expresión “soy-dad” no se pueda suponer que
entre estos samādhi-s hay uno sin objeto, se dice: "todos estos descansan sobre
un objeto".
Podría pensarse que la soy-dad es algo sin ninguna
idea sobre ello. Pero no es así, pues el significado establecido de la
expresión soy-dad es ego (ahaṃkāra). Y así se dirá más tarde, la soy-dad es un sentimiento.
Ahora bien, ¿cuál es el medio para el samādhi ultracognitivo, y cuál
es su naturaleza?
El samādhi ultracognitivo
se definió en las palabras yoga es la inhibición de los procesos
mentales. Una vez definido, ¿cuál es entonces el medio para ello, cuál es la disciplina por la cual se le puede abordar? ¿Y cuál es su naturaleza, qué es en sí mismo, qué clase de estado es? Para
mostrar cómo está conectada su naturaleza con su disciplina particular, el sūtra ahora dice: