Yoga Sūtras

Aforismos sobre Yoga de Patañjali

Inicio-Home | Āsanas | Prāṇāyāma | Meditación | YOGA SŪTRAS | Darśana

SAMĀDHI PĀDA | Sādhana Pāda | Vibhūti Pāda | Kaivalya Pāda | Vocabulario | Bibliografía

Anterior | I.36 | Siguiente

Actualizado: octubre, 2025

Śaṅkara — Patañjalayogaśāstravivaraṇa I.36

Pātañjalayogaśāstra: Yogasūtra + Yogabhāṣya

 

विशोका वा ज्योतिष्मती॥३६॥

viśokā vā jyotiṣmatī ||36||

O bien [la mente se estabiliza en cuanto se produce un proceso mental intenso], luminoso y exento de dolor

(Traducción propia)

(Otras traducciones)

Vyaas Houston

También, (una pravṛtti-cognición) sin dolor y luminosa (clarifica citta)

Georg Feuerstein

O [la restricción se alcanza mediante actividades mentales que son] sin dolor y luminosas

Christopher Chapple y Yogi Ananda Viraj

O teniendo una iluminación sin dolor

P. V. Karambelkar

O (una tendencia de la mente) iluminadora (luminosa) y sin dolor (estabilizará el estado mental)

James Haughton Woods

O una no afligida [y] luminosa [actividad sensorial, cuando surge, conduce al órgano central a una relación de estabilidad]

Pandit Usharbudh Arya

O, el estado mental natural que se manifiesta como libre de dolor se denomina lúcido y efectúa la estabilidad de la mente

Fernando Tola y Carmen Dragonetti

O bien () (un proceso continuado: pravṛtti) sin dolor (viśoka) y luminoso (jyotiṣmat)

Emilio García Buendía

O (sobre la que es) indolora y luminosa

Oscar Pujol

O bien mediante [una percepción sutil] fulgurante e indolora

Chip Hartranft

O al experimentar pensamientos luminosos libres de sufrimiento

 

Vocabulario

viśokā vā jyotiṣmatī

(o bien), jyotiṣmatī (luminoso) viśokā (y sin dolor)

 

viśoka (viśokā): (f, nom, sg) sin dolor, más allá del dolor, libre de la angustia, ausencia de pena, sin tristeza.

Viśokā designa una característica del pravṛtti a que el presente sūtra se refiere. Todo elemento doloroso, desagradable, está ausente en este pravṛtti y, por tanto, el elemento rajas está ausente del mismo (Tola y Dragonetti, "Yogasutras de Patañjali").

Patañjali no se limita a proponer una investigación en la dirección de la luz; sino que añade una determinación importante con la noción de viśokā: sin dolor, sin dificultad, sin decepción, es decir, con serenidad, paz, tranquilidad. Dicho de otro modo, si la investigación sobre la luz produce avidez con su cortejo de crispaciones y dolores, deja de estar de acuerdo con el sentido de este aforismo, cuyo término clave es viśokā (Desikachar, TKV "Viniyoga").

: o bien, o, opcionalmente, también.

jyotiṣmat (jyotiṣmatī): (f, nom, sg) lleno de luz, radiante, brillante, luminoso.

De acuerdo a Boja, entendemos que jyotiṣ es sinónimo de prakāśa, que expresa la función iluminativa, la fundamental del sattva. Por lo tanto, jyotiṣmat, luminoso, indica que este pravṛtti es de naturaleza de sattva. Es decir, se trata de un proceso en virtud del cual algo se presenta, se manifiesta ante la conciencia en forma lúcida (Tola y Dragonetti, "Yogasutras de Patañjali").

 

1.36(40): pravṛttir utpannā manasaḥ sthiti-nibandhanīty anuvartate |

En este sūtra debe presuponerse la frase del sūtra anterior: " la mente se mantiene estable".

La idea del sūtra anterior es que un proceso prolongado con objeto, no bien surge, estabiliza la mente. El presente sūtra señala que otro tipo de proceso prolongado sin dolor y luminoso, no bien surge, origina igualmente la estabilidad de la mente. Aquí se sobreentienden pravṛtti, utpannā y sthitinibandhanī. Por tratar el sūtra anterior del pravṛtti con objeto y el presente de la pravṛtti sin dolor y luminosa, entendemos, por contraposición, que este último es sin objeto. Al ser la pravṛtti nidrā un proceso en que predomina tamas y está ausente sattva, no puede ser objeto de este sūtra. No puede tampoco tratarse de la pravṛtti percepción sensorial o mental, pues son con objeto y los contempla el sūtra anterior. Solo puede tratarse de la pravṛtti percepción vivencial o experiencial, que carece de objeto. Vivencias ejemplo de esta pravṛtti, percepción vivencial, son el ānanda y la asmitā (felicidad y conciencia de existencia, I.17). En las místicas de tipo bhakti la vivencia elegida será el amor a la divinidad. El yogui se fija en dicha vivencia o experiencia (interior) suya, prolongando su percepción, absorbiéndose en ella (Tola y Dragonetti, "Yogasutras de Patañjali" pag 184-187).

Cuando se progresa en la meditación, después de alcanzar algunas percepciones supramentales, la mente disfruta de una percepción efulgente, que es como un espacio brillante, y que los comentaristas identifican con la propia naturaleza de buddhi-sattva; identifican esta sensación luminosa con una percepción muy particular: la del yo-soy puro. La mente, para los hindúes, se fundamenta sobre un sentimiento del yo, que ellos llaman ahaṃkāra y que constituye la base del antaḥkaraṇa, u órgano mental. Cuando somos capaces de erradicar todos los objetos que "colorean el yo", no dejaremos de verlo todo o caeremos en un vacío, sino que veremos el puro "yo-soy" sin mezcla de objeto alguno. Es como ver un cristal que aparecía coloreado por los objetos que había tras de él, en su pura transparencia natural (Ballesteros Arranz, Ernesto "Yogasutras de Patañjali").

1.36(4041): hṛdaya-puṇḍarīke dhārayato yā buddhi-saṃvit buddhi-sattvaṃ hi bhāsvaram ākāśa-kalpaṃ, tatra sthiti-vaiśāradyāt pravṛttiḥ sūryendu-graha-maṇi-prabhā-rūpākāreṇa vikalpate |

Mediante la concentración en el loto del corazón, se produce la comprensión de la función intelectiva (buddhi-saṃvid), experimentada como un espacio brillante; pero hasta que la concentración logre la estabilidad plena, la percepción adoptará la forma luminosa del sol, la luna, un planeta o una piedra preciosa.

Se describe como radiante o efulgente porque en la iluminación sátvica existe una abundancia en la luz del conocimiento. Esta luz no es la luz física que permite la visión, sino la sutil iluminación del conocimiento que vuelve manifiestos los objetos sutiles, los apartados de la visión o los situados a distancia (Hariharānanda Āranya, Swami "Yoga philosophy of Patañjali").

Patañjali se centra en este particular fenómeno o experiencia de ver un jyotiṣ, es decir, una llama o luz, que es un caso especial de la técnica general para desarrollar la tendencia o actividad de la mente con el fin de crear un objeto, que pueda experimentarse internamente, siguiendo al sūtra I.35; en este caso la sensación es visual, puesto que este sentido es el dominante en todas las personas clarividentes; es por ello la experiencia más común en muchos yoga sādhaka, como generalmente es espontánea, cuando es genuina, ciertamente ayuda al sādhaka en su avance en el proceso de meditación. Pero también puede ser simplemente una mera ilusión psicológica. La técnica recomendada en este sūtra consiste en crear artificialmente la visión de una llama luminosa concentrándose mentalmente en que puede verse el jyotiṣ. Tal como se explicó en el sūtra I.35, estas sensaciones son tan seductoras que la mente puede permanecer en ellas sin esfuerzo y aprender a estabilizarse. La sensación de ver la llama o luz se produce muy fácilmente y eso es por lo que Patañjali ha reflejado esta técnica de forma separada a las del sūtra I.35 (Karambelkar, Dr. P.V. Pātañjala Yoga Sūtra, pag. 111-112).

1.36(41): tathā asmitāyāṃ samāpannaṃ cittaṃ nistaraṅga-mahodadhi-kalpaṃ śāntam anantam asmitā-mātraṃ bhavati |

Cuando la mente alcance el samādhi de la "soy-dad", será como un océano en calma, sereno e infinito, sólo la perfecta conciencia de existencia".

En el sūtra I.17 se ha descrito la contemplación sobre el principio de la soy-dad. En este sūtra se especifica la estabilización de la mente con ayuda de la conciencia de asmitā bajo la apariencia de la luz o del cielo o espacio infinitos (Hariharānanda Āranya, Swami "Yoga philosophy of Patañjali").

En una rara descripción de asmitāsamādhi, Vyāsa afirma: "La mente que ha alcanzado la unificación llamada asmitā se vuelve serena e infinita como un gran (tranquilo) océano". Debido a que puruṣa es una existencia infinita e imperturbable, como un océano "tranquilo", la cara interna de la mente (buddhi) que recibe el "reflejo" de puruṣa y, tal como se experimenta en asmitāsamādhi, aparece como un océano infinito y en calma, sin perturbaciones, es decir, sin dispersiones ni "ondas" mentales o actividad perturbadora. La experiencia de este "reflejo" de puruṣa es a la vez expansiva como el océano y diminuta como una partícula atómica. Vyāsa cita del maestro Sāṁkhya, Pañcaśikha: Habiendo encontrado ese yo que es diminuto como un átomo, uno se realiza a sí mismo sólo como 'yo soy'". No es necesario implicar ninguna contradicción en la descripción del sí-mismo (ātman) o su reflejo como diminuto y expansivo. Se describe repetidamente como siendo tan sutil, o más específicamente, en los Upaniṣads, como más diminuto que una partícula atómica. Sin embargo, también se le conoce como grande/expansivo (mahan) o incluso como diminuto y grande a la vez. (Whicher, Ian "Nirodha, yoga praxis and the transformation of the mind", pag 246).

Acerca de Patañjali no se sabe nada específico, excepto que debe haber vivido en algún momento alrededor del año 400 d. C, es decir, durante la era Gupta, posiblemente en la parte occidental del Madhya Pradesh actual. Esta región puede inferirse con cautela como el posible hogar de Patañjali a partir de dos ejemplificaciones filosóficas en el Pātañjalayogaśāstra (I.7, I.36) que presuponen familiaridad y posible proximidad geográfica de su autor y de los lectores a quienes estaba destinado con la Cordillera Vindhya y con un gran océano (Maas, Philipp A. Pātanjalayogaśāstra, hechos comprobados, pag. 1)

1.36(41): yatredam uktaṃtam aṇu-mātram ātmānam anuvidyāsmīty evaṃ tāvat samprajānīte iti |

Acerca de este estado se ha dicho: mediante la reflexión en ātman, que es sutil como un átomo, se llega a ser consciente de la individualidad.

Lo que significa asmitāmātra o pura soy-dad lo explica el comentador citando palabras de Pañcaśikha. A menos que se comprenda la naturaleza exacta de la contemplación sobre asmitā, no será posible entender lo que significa el estado de liberación. Por esta razón se detalla aquí su significado (Hariharānanda Āranya, Swami "Yoga philosophy of Patañjali").

1.36(41): eṣā dvayī viśokā, viṣayavatī asmitā-mātrā ca pravṛttir jyotiṣmatīty ucyante |

Esta elevada percepción sin dolor (viśoka), es de dos tipos: una de objetos supranormales y otra de la pura conciencia de existir; ambos estados se denominan jyotiṣmat (luminosos) (YB.III.25).

Esta experiencia se describe como liberada del dolor porque cuando se adquiere un sentimiento sátvico muy agradable, la mente permanece inmersa en ella de forma constante (Hariharānanda Āranya, Swami "Yoga philosophy of Patañjali").

Viśoka quiere decir sin śoka, es decir, sin pesar. No se refiere expresamente a la agradable visión de la luz. Podría, sin embargo, hacer referencia a un estado de serenidad, pero en realidad debe entenderse como placentero. En vez de utilizar un término como ānandadādtrī, etc., Patañjali usa un término poco corriente, seguramente de forma intencional. Śoka es el sentimiento de pena que nos deja la pérdida de una persona o de algo querido. Tal dolor, que lleva a la depresión mental, no podría producirse en el sādhaka gracias a desconocidos factores tras experimentarlos un cierto tiempo. En realidad, tal como se indica en el sūtra I.35, la práctica de producir voluntariamente y de forma artificial tal luz imaginaria, sonido u otras experiencias sensoriales, debe abandonarse cuando la mente sea capaz de permanecer firme y se logre cittaprasādana. No obstante, si accidental o deliberadamente el fenómeno es discontinuo, la pérdida de la experiencia, en este caso de la luz o de la llama no producirá inquietud mental, y esto es lo que se indica con el término viśoka (Karambelkar, Dr. P.V. Pātañjala Yoga Sūtra, pag. 112).

1.36(41): yayā yoginaś cittaṃ sthiti-padaṃ labhata iti ||36||

Con ella, la mente del yogui alcanza estabilidad.

 

Samādhi Pāda | Sādhana Pāda | Vibhūti Pāda | Kaivalya Pāda

Anterior | I.36 | Siguiente

© Yogadarshana – Yoga y Meditación