Yoga Sūtras

Aforismos sobre Yoga de Patañjali

Inicio-Home | Āsanas | Prāṇāyāma | Meditación | YOGA SŪTRAS | Darśana

Samādhi Pāda | Sādhana Pāda | VIBHŪTI PĀDA | Kaivalya Pāda | Vocabulario | Bibliografía

Anterior | III.25 | Siguiente

Actualizado: marzo 2025

Pātañjalayogaśāstra (pravṛttyālokanyāsāt sūkṣmavyavahitaviprakṛṣṭajñānam)

148.      Enfocando la luminosidad de la intensa percepción sobre cualquier objeto, se logra conocimiento de lo sutil, lo oculto y lo distante en ese objeto. Cuando el yogui se concentra en la luz de la excepcional actividad sensorial de la mente a la que se ha denominado luminosa, y la proyecta sobre el aspecto sutil, escondido o lejano del objeto de concentración, accede a su significado.

 

प्रवृत्त्यालोकन्यासात्सूक्ष्मव्यवहितविप्रकृष्टज्ञानम्॥२५॥

pravṛttyālokanyāsāt sūkṣmavyavahitaviprakṛṣṭajñānam ||25||

Enfocando la luminosidad de la intensa percepción [sobre cualquier objeto], [se logra] conocimiento de lo sutil, lo oculto y lo distante [en ese objeto]

(Traducción propia)

(Otras traducciones)

Vyaas Houston

Proyectando el brillo de pravṛtti–actividad más delicada (de citta), conocimiento de lo sutil, escondido y distante

Georg Feuerstein

Por medio de la concentración en el resplandor (āloka) de [aquellas] actividades [mentales] [que están libres de sufrimiento e iluminan cualquier objeto, el yogui adquiere] conocimiento de lo sutil, escondido y distante [aspectos de dichos objetos]

Christopher Chapple y Yogi Ananda Viraj

Debido a la emisión de luz sobre una actividad [sensorial], hay conocimiento de lo sutil, escondido y distante

P. V. Karambelkar

Dirigiendo el poder iluminador de las facultades extrasensoriales (de los diferentes sentidos) (por medio de la práctica del saṃyama sobre ellos) (se obtiene) conocimiento sobre las cosas sutiles (o diminutas), escondidas o distantes

James Haughton Woods

Como resultado de proyectar la luz de una actividad sensorial [surge] el conocimiento [intuitivo] de lo sutil, lo escondido y lo oscuro

53. Phulgenda Sinha

Mediante la proyección de la mente (atención mental) hacia lo diminuto, escondido y remoto, se adquiere conocimiento de ello

Emilio García Buendía

Con la proyección de la luz de la actividad sensorial (se obtiene) el conocimiento (de las cosas) sutiles, ocultas y remotas

Oscar Pujol

Al localizar en el cuerpo la luz de la percepción extraordinaria se obtiene el conocimiento de lo sutil, lo oculto y lo lejano

Chip Hartranft

La absorción meditativa en la manifestación de la luminosidad de la mente conduce a la percepción de lo sutil, lo oculto y lo lejano

 

Vocabulario

pravṛtti-āloka-nyāsāt sūkṣma-vyavahita-viprakṛṣṭa-jñānam

pravṛtti-āloka-nyāsāt (enfocando la luminosidad de la intensa percepción), sūkṣma-vyavahita-viprakṛṣṭa-jñānam (conocimiento de lo sutil, lo oculto y lo distante)

 

pravṛtti-: percepción excepcional, proceso mental continuado; 1) percepción extraordinaria, 2) conocimiento, 3) actividad, progreso, esfuerzo continuado.

āloka-: luz, brillo, fulgor, resplandor.

nyāsa (nyāsāt): (m, abl, sg) mediante el enfoque, desde la aplicación, a partir de la concentración, con la fijación.

Nyāsa aquí tiene el mismo significado que saṃyama; es la fijación de la atención en el punto en que objeto y sujeto se funden (Feuerstein, George Encyclopedic Dictionary of Yoga).

Nyāsa es sinónimo de saṃyama. Se deriva de la raíz del verbo as = sentarse + ni = abajo, atrás, en, en. Se puede traducir como "derribar o proyectar" o "arrojar sobre". Nyāsa también se refiere a un proceso ritual que se utiliza como una forma de fortalecer la experiencia de las relaciones micro y macrocósmicas. Este sūtra sugiere este significado, ya que al meditar en la luz interior (el microcosmos), se revelan aspectos remotos del macrocosmos que son sutiles, ocultos y remotos (Carrera, Jaganath “Inside the Yoga Sutras, pag. 359).

sūkṣma-: sutil, fino, delicado (opuesto de sthūla); 1) atómico, no visible físicamente (denota la dimensión psíquica o interna del objeto); 2) átomo.

vyavahita-: 1) distinto, separado, aparte; 2) oscuro, escondido, oculto.

viprakṛṣṭa-: lejano, apartado, alejado, distante.

jñāna (jñānam): (n, nom, sg) 1) conocimiento, comprensión, experiencia; 2) intuición; 3) gnosis; 4) estado en que se conoce algo.

 

Vyāsa Yoga-Bhāṣya (s. V.)

3.25(148): jyotiṣmatī pravṛttir uktā manasaḥ | tasyāṃ ya ālokas taṃ yogī sūkṣme vā vyavahite vā viprakṛṣṭe vārthe vinyasya tam artham adhigacchati ||25||

Cuando el yogui se concentra en la luz de la excepcional actividad sensorial de la mente a la que se ha denominado (YB.I.36) luminosa (jyotiṣmatī), y la proyecta sobre el (aspecto) sutil, escondido o lejano (del objeto de concentración), accede a su significado.

Dirigir la mente hacia la mismísima fuerza vital y, por medio de saṃyama, mantener esta dirección da como resultado el poder de observar finas sutilezas y comprender lo que impide la observación profunda. En ausencia de tales sutiles capacidades nuestra observación está claramente limitada (Desikachar, TKV Yoga-sūtra de Patañjali).

Cada órgano sensorial emitiría su propia energía o luz que alcanzaría su objeto propio de percepción y que aquí se designa con la expresión luz de la cognición. Es precisamente sobre esa emisión sobre la que se focalizaría la atención realizando saṃyama. Por esto, en este sūtra se refiere a cualquiera de los distintos órganos de los sentidos de los denominados en el pensamiento de la India antigua sentidos de cognición (jñānendriya) que serían los que recogen los inputs del organismo (García Buendía, Emilio El yoga como sistema filosófico, pag. 388).

La luminosidad a la que Patañjali se refiere aquí y a lo largo de los Yoga sūtra incluyendo los aforismos II.18, II.41, II.52, III.35, III.43, III.49, III.55, IV.19 es el sattva, una de las tres cualidades fundamentales de la naturaleza, o guṇas. Sattva es la cualidad luminosa y liviana que da a la mente esa transparencia y reflexividad que se aprecian claramente una vez la mente se aquieta. Estas cualidades revelan a su vez la pura conciencia a la mente (Hartranft, Chip "Los yogasutra de Patañjali" pag. 100).

De particular interés es la afirmación de Patañjali de que los yoguis logran esta hazaña a través de āloka-nyāsa. Esto podría interpretarse de diferentes maneras. Podría significar, simplemente, fijar (nyāsa) la propia mirada (āloka). Pero también podría tener el sentido de proyectar literalmente (nyāsa) luz (āloka). De hecho, vemos ambas posibilidades en las traducciones populares del YS (Rāma Prasāda 1998, p.224; Leggett 1990, v.3.25; Ranganathan 2009, v.3.25). No creo que Patañjali esté siendo intencionalmente críptico aquí, ni está intentando un doble sentido. Lo más probable es que dentro del medio cultural que comprendía a sus seguidores, estas dos ideas fijar la mirada y proyectar la luz no fueran extrañas. Es decir, hablan de una comprensión proyectiva de la visión, en la que, en lugar de que los ojos trabajaran recibiendo luz de forma pasiva, existía la creencia generalizada de que los ojos creaban su propia luz para iluminar los objetos, y que los ojos verían algo cuando los rayos de luz emitidos por ellos se encontraran con su objeto (Forman, Jed, Subtle, hidden, and far-off The intertextuality of the Yogasūtras, pag. 4)

.

 

Bhoja Rāja-Mārtanda (1018-1060)

||3.25|| pravṛttirviṣayavatī jyōtiṣmati ca prāguktā tasyā yō.sāvālōkaḥ sāttvikaprakāśaprasarastasya nikhilēṣu viṣayēṣu nyāsāttadvāsitānāṅ viṣayāṇāṅ bhāvanātsāntaḥkaraṇēṣu indriyēṣu prakṛṣṭaśaktimāpannēṣu sūkṣmasya paramāṇvādērvyavahitasya bhūmyantargatasya nidhānādērviprakṛṣṭasya mērvaparāpārśvavartinō rasāyanādērjñānamutpadyatē.

La actividad, como ya se ha dicho, puede estar referida a los objetos de los sentidos y a la luminosidad. Su poder iluminativo (āloka) es aquello que permite la expansión del resplandor de la cualidad pura (sátvica). De su aplicación (nyāsa) a todos sus objetos, es decir, de la meditación acerca de los objetos impregnados por ella, surge una energía (śakti) superior, tanto en el propio órgano interno como en los sentidos. Se obtiene, así, el conocimiento de lo sutil, como por ejemplo los átomos; de lo oculto, como por ejemplo los tesoros que se encuentran bajo tierra; de lo lejano, como por ejemplo el elixir de la vida (rasāyana), que se encuentra al otro lado de la montaña Meru.

 

Samādhi Pāda | Sādhana Pāda | Vibhūti Pāda | Kaivalya Pāda

Anterior | III.25 | Siguiente

© Yogadarshana – Yoga y Meditación