Yoga Sūtras
Aforismos sobre Yoga de Patañjali
Inicio-Home
| Āsanas | Prāṇāyāma | Meditación | YOGA SŪTRAS | Darśana
Samādhi Pāda | SĀDHANA PĀDA | Vibhūti Pāda
| Kaivalya Pāda
| Vocabulario | Bibliografía
Actualizado:
febrero, 2024
Pātañjalayogaśāstra
(sati mūle tadvipāko jātyāyurbhogāḥ)
68. Mientras existan las causas de aflicción, sus consecuencias serán una
existencia terrenal más o menos larga, en un entorno social determinado que
proporcione las experiencias adecuadas.
6869.
Mientras existan las causas de aflicción, las impresiones latentes
tenderá a manifestarse, mas no cuando se hayan eliminado.
69. Es como los granos de arroz que,
aún protegidos por su cáscara, pueden germinar siempre que se trate de semillas
no dañadas por el fuego; por contra, no es así cuando se aventa la cascarilla y
queda el grano desnudo o cuando se quema la semilla. Igualmente, el depósito de
impresiones latentes revestido por las causas de aflicción evoluciona hacia su
maduración; mas no cuando las causas de aflicción se han aventado o se han
reducido a semillas quemadas mediante el fuego de la profunda comprensión discriminativa.
Y esta maduración es de tres tipos: nacimiento, duración de la vida y
experiencias de placer y dolor. Ahora tiene lugar un examen de diferentes
puntos de vista sobre el tema: primera cuestión: ¿una sola
acción produce varias vidas o solo una? La segunda cuestión es: ¿varias acciones ocasionan varias vidas o una sola? (1) Una sola acción
no es causa de una vida, pues dadas las innumerables acciones acumuladas desde
tiempos inmemoriales y las de la vida actual, no se podría determinar en qué
orden van a acontecer sus consecuencias, con lo cual la gente perdería
confianza y esto no sería correcto. (2) Tampoco se ocasionan varias vidas con
una sola acción, pues en cada vida se realizan un número determinado de
acciones, cada una de las cuales sería causa ella misma de madurar en la vida
correspondiente; no hay campo para que todas las acciones fructifiquen, lo cual
tampoco sería correcto.
70. (3) Tercera cuestión: tampoco un
número concreto de acciones ocasiona el mismo número de vidas. Puesto que las
vidas no pueden ser simultáneas, deben venir en sucesión. Y ello implica la
misma dificultad que antes. El depósito de impresiones latentes de buen y mal karma creado entre un nacimiento y una
muerte, con gran variedad de relaciones de dominación y subordinación, se hace
patente en la muerte, por medio de un solo impulso, actuando en bloque. Tras la
muerte se ocasiona una forma física y se da origen a un único nacimiento. Este
nacimiento conlleva una determinada duración de la vida a causa del karma, y durante dicha vida surgen
experiencias debidas también al karma.
Este depósito de impresiones latentes, causante del nacimiento, la duración de
la vida y las experiencias, se dice que tiene tres formas de manifestación. Por
ello, se afirma que el depósito de impresiones latentes está limitado a una
sola existencia.
7071.
Por otro lado, el depósito de impresiones latentes que tiene como
único efecto su manifestación en la vida actual como responsable de la
experiencia afectiva, se considera de manifestación única; si son dos los
efectos, como experiencia y duración de la vida, es de doble manifestación,
como en los casos de Nandīśvara y Nahuṣa.
71. La mente es como una red que
adopta diferentes formas y se extiende en todas direcciones desde tiempos
inmemoriales; es como un bloque abigarrado amasado con impulsos o deseos
potenciales, que serían los nudos de la red; se activa con la maduración del karma producido por las causas de
aflicción. Estos impulsos o deseos potenciales arrastran muchas vidas tras de
sí. Entre ellos, la determinación corresponde solamente a la acumulación
concreta destinada a manifestarse en una vida futura determinada. Las impresiones
latentes que originan los recuerdos son los impulsos o deseos potenciales y
subsisten desde tiempos inmemoriales. El depósito de impresiones latentes que
se forma en la vida actual fructifica durante esta vida y más allá. De estas
dos clases de frutos, el destinado a madurar en la existencia actual está
limitado en tiempo, mientras que el otro no tiene límites. Este último,
destinado a madurar en otra existencia, dispone de tres opciones: (i)
destruirse antes de su manifestación; (2) mezclarse con el karma dominante; o (iii) permanecer largo tiempo reprimido por el karma dominante en su manifestación
correspondiente.
7172.
De estas opciones, (i) la destrucción del karma creado y no manifestado aún es como la destrucción del karma negativo mediante la ascensión del
karma positivo en la vida actual.
72. Sobre lo dicho hasta el momento: “ciertamente, los karmas se
conocerán por parejas; un conjunto de buen karma
anulará otro de mal karma. Hay que
buscar entonces las buenas acciones. Así es como instruyen los sabios que
buscan el bien”. En el segundo caso (ii) sobre la mezcla con el karma dominante, Pañcaśikha ha
dicho: “suponiendo que haya una ligera mancha, eliminarla o
pasarla por alto no es problema para el experimentador
73. porque dispone de muchas otras
buenas acciones donde disolver ésta y únicamente conllevaría una mínima
disminución del mérito”. Ahora bien, el tercer supuesto: (iii) permanecer
por largo tiempo en estado de represión debido a que se está manifestando el karma dominante, ¿qué significa? Se dijo anteriormente que con la muerte, y de forma
totalmente indiscriminada, se origina la manifestación del karma que determinará la vida siguiente. No es así para el
ilimitado karma correspondiente a
otra vida. Pues este ilimitado karma,
correspondiente a otra vida futura al no estar aún determinada su
manifestación, puede destruirse, mezclarse, o ser obviado por un largo período
de tiempo, tanto como la causa apta para manifestarlo tarde en aparecer. Dado
que esa manifestación en si no tiene determinado el lugar, el tiempo, ni la
causa, ésta corriente de karma es
complicada y difícil de conocer. No se trata de una excepción que haga fallar
la regla general al respecto, pues el depósito de impresiones latentes de una
única vida es difícil de entender.
सति मूले तद्विपाको जात्यायुर्भोगाः॥१३॥
sati mūle tadvipāko jātyāyurbhogāḥ ||13||
(Traducción propia)
(Otras traducciones)
Vyaas Houston |
Mientras exista la raíz (del karma-acciones), existirá su fruto –nacimiento,
duración de la vida y experiencia vital |
Georg Feuerstein |
[Mientras] exista la raíz, [también
habrá] su fruto: nacimiento, vida y experiencia (bhoga) |
Christopher Chapple y Yogi Ananda
Viraj |
Mientras exista la raíz, habrá su
fruto como nacimiento, duración y experiencia |
P. V. Karambelkar |
Mientras (el karmāśaya) sea el origen, su fruto será nacimiento (en
una especie concreta), duración de la vida (y) experiencias (tanto
placenteras como dolorosas) de los acontecimientos vitales |
James Haughton Woods |
Mientras exista la raíz, habrá su
fruto [como] nacimiento, duración de la vida [y] tipo de experiencia |
Pandit Usharbudh Arya |
Si la raíz (los kleśas o el karmāśaya)
está presente, su maduración y fruto [ocurre naturalmente en la forma de]
especie [en la que se renace], duración de la vida [en ese nacimiento] y
experiencias resultantes [tanto placenteras como dolorosas, durante la
duración de la vida] |
Emilio García Buendía |
Existiendo (dicha) raíz, su
resultado (es) la clase de nacimiento, la duración de la vida y la clase de
experiencias |
Oscar Pujol |
Cuando hay raíz fructifica [el
karma], determinando así el nacimiento, la duración de vida y la experiencia |
Chip Hartranft |
Mientras esta causa raíz exista, sus
contenidos madurarán en un nacimiento, una vida y una experiencia |
Vocabulario
sati mūle tat vipākaḥ jāti-āyur-bhogāḥ
sati (mientras exista) mūle (el origen), tat-vipākaḥ (sus
consecuencias serán) jāti-āyur-bhogāḥ (vida terrenal, entorno social y experiencias)
sat (sati): (n, loc,
sg) en lo existente, en el presente, siendo, mientras
exista.
mūla (mūle): (n, loc,
sg) en la raíz, en el origen, en la causa, en el
fundamento, en el comienzo.
tad: 1) (demostrativo) este, ese, aquel; 2) (posesivo) de él, de ellos,
suyo.
vipāka (vipākaḥ): (m, nom, sg) maduración, fruición; 1) decadencia,
deterioro, 2) efecto o resultado de las
acciones.
jāti-: nacimiento, producción;
1) entorno social determinado, clase social; 2) especie, clase, categoría de
existencia, vida; 3) representa los condicionamientos externos, lo que vincula
a una persona con un ambiente determinado.
āyuḥ-: vida, existencia terrenal, duración de la vida; 1)
salud.
bhoga (bhogāḥ): (m,
nom, pl) experiencia, disfrute; 1) experiencia, utilización, uso; 2) goce,
placer; 3) representa la diversidad de experiencias que se encuentran en la
vida, ya dolorosas, ya agradables, como antítesis de la emancipación (apavarga).
Vyāsa — Yoga-Bhāṣya (s. V.)
2.13(6869): satsu kleśeṣu
karmāśayo vipākārambho bhavati nocchinna-kleśa-mūlaḥ
|
Mientras
existan los kleśas (causas de aflicción u obstáculos al conocimiento), las impresiones latentes depositadas en el
subconsciente tenderán a manifestarse, mas no cuando se haya
eliminado su origen (los kleśas).
2.13(69): yathā tuṣāvanaddhāḥ
śāli-tuṇḍalā adagdha-bīja-bhāvāḥ
praroha-samarthā bhavanti, nāpanīta-tuṣā
dagdha-bīja-bhāvā vā, tathā kleśāvanaddhaḥ
karmāśayo vipāka-prarohī bhavati,
nāpanīta-kleśo na prasaṃkhyānadagdha-kleśa-bīja-bhāvo
veti |
Es como los
granos de arroz que, aún protegidos por su cáscara, pueden germinar siempre que
se trate de semillas no dañadas por el fuego; por contra, no es así cuando se
aventa la cascarilla y queda el grano desnudo o cuando se quema la semilla.
Igualmente, el depósito de impresiones latentes revestido por los kleśas evoluciona hacia su maduración; mas no cuando los kleśas se han aventado o se han reducido a semillas
quemadas mediante el fuego de la profunda comprensión discriminativa
(prasaṃkhyāna).
2.13(69): sa ca vipākas trividho jātir āyur bhoga iti |
Y esta
maduración es de tres tipos: nacimiento, duración de la vida y experiencias (de
placer y dolor).
—Mientras los pensamientos y las
acciones se hallen enraizados en las perturbaciones, habrá que aceptar tres
tipos de condicionamiento: 1) La forma de nuestra existencia —el comportamiento natural,
social y cultural, que refleja nuestros valores. 2) El
tiempo —tanto
la percepción subjetiva del paso del tiempo, como la duración de una
experiencia medida objetivamente. 3) El placer o su falta —la forma en que experimentamos
las cosas (Bouanchaud, Bernard “The essence of Yoga”).
—Cada vez que se comete una acción
a partir de las impurezas (kleśas), esta acción modifica el carácter específico del
espíritu (jāti). Tal modificación durará un cierto tiempo (āyur) y provocará experiencias por las que habrá que pasar (bhoga) (Lorin, François “Viniyoga”).
2.13(69): tatredaṃ vicāryate—kim ekaṃ
karmaikasya janmanaḥ kāraṇam athaikaṃ karmānekaṃ
janmākṣipatīti?
Ahora tiene
lugar un examen de diferentes puntos de vista sobre el tema: (primera cuestión)
¿una sola acción produce varias vidas o solo una?
2.13(69): dvitīyā vicāraṇā—kim anekaṃ
karmānekaṃ janma nirvartayaty athānekaṃ karmaikaṃ
janma nirvartayatīti?
La segunda
cuestión es: ¿varias acciones ocasionan varias vidas o una sola?
2.13(69): na tāvad ekaṃ
karmaikasya janmanaḥ kāraṇam | kasmāt?
(1) Una sola
acción no es causa de una vida,
2.13(69):
anādi-kāla-pracitasyāsaṅkhyeyasyāvaśiṣṭasya
karmaṇaḥ sāmpratikasya ca phala-kramāniyamād
anāśvāso lokasya prasaktaḥ | sa cāniṣṭa
iti |
pues dadas
las innumerables acciones acumuladas desde tiempos inmemoriales y las de la
vida actual, no se podría determinar en qué orden van a acontecer sus
consecuencias, con lo cual la gente perdería confianza y esto no sería
correcto.
2.13(69): na caikaṃ
karmānekasya janmanaḥ kāraṇam | kasmāt?
(2) Tampoco
se ocasionan varias vidas con una sola acción,
2.13(69): anekeṣu karmasv ekaikam
eva karmānekasya janmanaḥ kāraṇam ity avaśiṣṭasya
vipāka-kālābhāvaḥ prasaktaḥ ca cāpy aniṣṭa
iti |
pues en cada
vida se realizan un número determinado de acciones, cada una de las cuales
sería causa ella misma de madurar en la vida correspondiente; no hay campo para
que todas las acciones fructifiquen, lo cual tampoco sería correcto.
2.13(70): na cānekaṃ
karmānekasya janmanaḥkāraṇam |
(3) Tercera
cuestión: tampoco un número concreto de acciones ocasiona el mismo número de
vidas.
2.13(70): kasmāt? tad anekaṃ
janma yugapan na sambhavatīti krameṇaiva vācyam |
Puesto que
las vidas no pueden ser simultáneas, deben venir en sucesión.
2.13(70): tathā ca pūrva-doṣānuṣaṅgaḥ
|
Y ello
implica la misma dificultad que antes.
— (i) Un karmāśaya no es responsable de varios nacimientos. En caso contrario, no habría
opción para que todo el karma pudiese madurar. En cada nacimiento se acumulan
muchos karmāśayas y sería difícil encontrar tiempo para que todos madurasen. Por
consiguiente, afirmaciones como “matar un animal conlleva millones de nacimientos como animal”, son insostenibles. (ii) Por la
misma razón la proposición según la cual un karma
produce solo una vida tampoco puede ser correcta. (iii) Varios karmas no producen varias vidas de forma simultánea, pues resulta imposible
que se produzcan varios nacimientos al mismo tiempo. (iv) Que varios karmāśayas den origen a una sola vida parece la opción más correcta. Es fácil
comprobar que en una vida se experimentan los frutos de muchas acciones
(Hariharānanda Āranya, Swami “Yoga philosophy of Patañjali”).
2.13(70): tasmāj janma-prāyaṇāntare
kṛtaḥ puṇyāpuṇya-karmāśaya-pracayo
vicitraḥ pradhānopasarjana-bhāvenāvasthitaḥ
prāyaṇābhivyakta eka-praghaṭṭakena militvā
maraṇaṃ prasādhya sammūrcchita ekam eva janma karoti |
El depósito
de impresiones latentes de buen y mal karma creado entre un nacimiento y una muerte, con gran
variedad de relaciones de dominación y subordinación, se hace patente en la
muerte, por medio de un solo impulso (ekapraghaṭṭakena), actuando en bloque.
2.13(70): tac ca janma tenaiva karmaṇā
labdhāyuṣkaṃ bhavati |
Tras la
muerte se ocasiona una forma física y se da origen a un único nacimiento.
2.13(70): tasminn āyuṣi tenaiva
karmaṇā bhogaḥ sampadyata iti |
Este
nacimiento conlleva una determinada duración de la vida a causa del karma, y durante dicha vida surgen experiencias debidas
también al karma.
2.13(70): asau karmāśayo
janmāyur bhoga-hetutvāt trividha-pāko’bhidhīyata iti |
Este depósito de impresiones latentes (karmāśaya), causante del nacimiento, la duración de la vida y
las experiencias, se dice que tiene tres formas de manifestación (trivipāka).
2.13(70): ata ekabhavika
karmāśaya ukta iti |
Por ello, se
afirma que el depósito de impresiones latentes está limitado a una sola
existencia (ekabhavika).
—Karmāśaya es ekabhavika, es
decir, acumulado en su mayor parte en una sola vida. Si “X” es la vida previa e “Y” la vida subsiguiente, el karmāśaya responsable de “Y” se ha depositado principalmente en “X”. Se trata de una regla general con algunas
excepciones (Hariharānanda Āranya, Swami “Yoga philosophy of Patañjali”).
2.13(7071): dṛṣṭa-janma-vedanīyas
tv eka-vipākārambhī bhoga-hetutvāt,
dvipākārambhī vā bhogāyur-hetutvān
nadīśvaravan nahuṣavad veti |
Por otro
lado, el (depósito de impresiones latentes) que
tiene como único efecto su manifestación en la vida actual como responsable de
la experiencia afectiva, se considera de manifestación única; si son dos los
efectos, como experiencia y duración de la vida, es de doble manifestación,
como en los casos de Nandīśvara y Nahuṣa (de doble y única manifestación, respectivamente)
—Las consecuencias del karmāśaya que madurará en otra vida es de tres tipos: nacimiento, duración de
la existencia y experiencias de placer y dolor. Mas, dado que el karma madurará en otra vida, no
producirá otro nacimiento y, por tanto, implicará bhoga y āyus, o solo bhoga. Es decir, el karmāśaya operativo en esta misma vida
solo tiene una o dos consecuencias (Hariharānanda Āranya, Swami “Yoga philosophy of Patañjali”).
2.13(71): kleśa-karma-vipākānubhava-nirvartitābhis
tu vāsanābhir anādi-kāla-sammūrcchitam idaṃ
cittaṃ citrīkṛtam iva sarvato matsya-jālaṃ
granthibhir ivātatam ity etā aneka-bhava-pūrvikā
vāsanāḥ |
La mente es
como una red que adopta diferentes formas y se extiende en todas direcciones
desde tiempos inmemoriales; es como un bloque abigarrado (sammūrcchita) amasado con impresiones subconscientes (vāsanās), que serían los nudos (de la red); se activa con
la maduración del karma producido
por los kleśas. Estos vāsanās arrastran muchas vidas tras de sí.
—Karmāśaya procede principalmente de una
sola vida, pero vāsanā procede de muchas. Las tres consecuencias experimentadas en la cadena
interminable de nacimientos, han producido impresiones latentes en forma de vāsanās, que son por tanto eternas, es decir, de muchas vidas
(Hariharānanda Āranya, Swami “Yoga philosophy of Patañjali”).
—Los frutos acumulados de las
acciones efectuadas en esta vida son los saṃskāras, los cuales se transforman en huellas o impresiones residuales. Los
frutos de las acciones llevadas a cabo en vidas anteriores se denominan vāsanās (el conocimiento derivado del recuerdo, o de la conciencia de
percepciones pasadas). Los vāsanās son impresiones que permanecen
inconscientes en la mente, proceden de las buenas y malas acciones del pasado,
y ocasionan placer o dolor (Iyengar, BKS “Light on the Yoga Sūtras of Patañjali”).
2.13(71): yas tv ayaṃ
karmāśaya eṣa evaikabhavika ukta iti |
Entre ellos,
la determinación corresponde solamente a la acumulación concreta destinada a
manifestarse en una vida futura determinada.
2.13(71): ye saṃskārāḥ
smṛti-hetavas tā vāsanās tāś
cānādi-kālīnā iti |
Las
impresiones latentes (saṃskāras) que originan los recuerdos son las impresiones
subconscientes (vāsanās) y subsisten desde tiempos inmemoriales.
2.13(71): yas tv asāv ekabhavikaḥ
karmāśaya sa niyata-vipākaś cāniyata-vipākaś
ca |
El depósito de impresiones latentes (que se forma) en la vida actual fructifica durante
esta vida y más allá.
2.13(71): tatrādṛṣṭa-janma-vedanīyasya
niyata-vipākasyaivāyaṃ niyamo na tv adṛṣṭa-janma-vedanīyasyāniyata-vipākasya
| kasmāt?
De estas dos
(clases de frutos), el destinado a madurar en la existencia actual está
limitado en tiempo, mientras que el otro no tiene límites.
2.13(71): yo hy adṛṣṭa-janma-vedanīyo’niyata-vipākas
tasya trayī gatiḥ—
Este último,
destinado a madurar en otra existencia, dispone de tres opciones:
2.13(71): kṛtasyāvipakvasya
nāśaḥ pradhāna-karmaṇyāv āpagamanaṃ
vā, niyata-vipākapradhāna-karmaṇābhibhūtasya
vā ciram avasthānam iti |
(i)
destruirse (nāśa) antes de su manifestación; (ii) mezclarse (āvāpagamana) con el karma dominante; o (iii) permanecer largo tiempo reprimido por el karma dominante en su manifestación correspondiente.
2.13(7172): tatra kṛtasyāvipakvasya
nāśo yathā śukla-karmodayād ihaiva nāśaḥ
kṛṣṇasya |
De estas
opciones, (i) la destrucción del karma creado y no manifestado aún es como la destrucción del karma negativo mediante la ascensión del karma positivo en la vida actual.
2.13(72): yatredam uktam—
2.13(72): dve dve ha vai karmaṇī
veditavye
2.13(72): pāpakasyaiko rāśiḥ
puṇya-kṛto’pahanti |
2.13(72): tad icchasva karmāṇi
sukṛtāni kartuṃ
2.13(72): ihaiva te karma kavayo vedayante ||
Sobre lo
dicho hasta el momento:
“ciertamente, los karmas se conocerán por parejas;
un conjunto
de buen karma anulará otro de mal karma.
Hay que
buscar entonces las buenas acciones.
Así es como
instruyen los sabios que buscan el bien”.
2.13(72): pradhāna-karmaṇyāvāpagamanam
|
(En el
segundo caso) (ii) sobre la mezcla con el karma dominante,
2.13(72): yatredam uktam—«syāt svalpaḥ
saṅgaraḥ saparihāraḥ sapratyavamarṣaḥ
kuśalasya nāpakarṣāyālam |
(Pañcaśikha)
ha dicho: “suponiendo que haya una ligera mancha, eliminarla o
pasarla por alto no es problema para el experimentador
2.13(73): kasmāt? kuśalaṃ
hi me bahv anyad asti yatrāyam āvāpaṃ gataḥ svarge’py apakarṣam alpaṃ
kariṣyati» iti |
porque
dispone de muchas otras buenas acciones donde disolver ésta y únicamente
conllevaría una mínima disminución del mérito”.
—Las impresiones latentes del karma producidas bajo un deseo intenso, ira, espíritu compasivo, caridad,
etc., es karmāśaya dominante. Siempre está dispuesto para fructificar. Su opuesto, el karmāśaya débil, no madura de forma independiente; su actuación es secundaria
ante el karmāśaya principal, Por tanto, el karmāśaya responsable de futuros
nacimientos es una mezcla de primarios y secundarios. Los secundarios no
maduran completamente; por esto, la regla según la cual “el resultado de las acciones de
esta vida se producirá en la siguiente” no es completamente aplicable en el caso de los secundarios
(Hariharānanda Āranya, Swami “Yoga philosophy of Patañjali”).
2.13(73):
niyata-vipāka-pradhāna-karmaṇābhibhūtasya vā
ciram avasthānam |
(Ahora bien,
el tercer supuesto:) (iii) permanecer por largo tiempo en estado de represión
debido a que se está manifestando el karma dominante,
2.13(73): katham iti? adṛṣṭa-janma-vedanīyasyaiva
niyata-vipākasya karmaṇaḥ samānaṃ maraṇam
abhivyakti-kāraṇam uktam,
¿qué significa? Se dijo
anteriormente que con la muerte, y de forma totalmente indiscriminada, se
origina la manifestación del karma que
determinará la vida siguiente.
2.13(73): na tv adṛṣṭa-janma-vedanīyāniyata-vipākasya
|
No es así
para el ilimitado (karma) correspondiente a otra vida.
2.13(73): yat tv adṛṣṭa-janma-vedanīyaṃ
karmāniyata-vipākaṃ tan naśyed āvāpaṃ
vā gacched abhibhūtaṃ vā ciram apy upāsīta,
yāvat samānaṃ karmābhivyañjakaṃ nimittam asya na
vipākābhibhūtaṃ karotīti
Pues este
ilimitado karma,
correspondiente a otra vida futura al no estar aún determinada su
manifestación, puede destruirse, mezclarse, o ser obviado (upāsīta) por un largo período de tiempo, tanto como la
causa apta para manifestarlo tarde en aparecer.
—Cuando un karmāśaya principal fructifica, el secundario opuesto permanece subyugado. No
fructifica a su vez en este momento, pero puede hacerlo en el futuro si
despierta un karmāśaya del mismo tipo (Hariharānanda Āranya, Swami “Yoga philosophy of Patañjali”).
2.13(73): tad-vipākasyaiva
deśa-kāla-nimittānavadhāraṇād iyaṃ
karma-gatiś citrā durvijñātā ceti |
Dado que esa
manifestación en si no tiene determinado el lugar, el tiempo, ni la causa, ésta
corriente de karma es
complicada y difícil de conocer.
2.13(73): na
cotsargasyāpavādān nivṛttir ity ekabhavikaḥ
karmāśayo’nujñāyata iti ||13||
No se trata
de una excepción que haga fallar la regla general al respecto, pues el depósito
de impresiones latentes de una única vida es difícil de entender.
Bhoja —
Rāja-Mārtanda (1018-1060)
||2.13||
mūlamuktalakṣaṇāḥ klēśāḥ.
tēṣvanabhibhūtēṣu satsu karmaṇāṅ
kuśalākuśalarūpāṇāṅ vipākaḥ
phalaṅ jātyāyurbhōgā bhavanti. jātirmanuṣyatvādiḥ.
āyuścirakālamēkaśarīrasambandhaḥ.
bhōgā viṣayā indriyāṇi sukhasaṅvidduḥkhasaṅvicca
karmakaraṇabhāvasādhanavyutpattyā bhōgaśabdasya.
idamatra tātparyam -- cittabhūmāvanādikālasaṅcitāḥ
karmavāsanā yathā yathā pākamupayānti tathā
tathā guṇapradhānabhāvēna sthitā
jātyāyurbhōgalakṣaṇaṅ
svakāryamārabhantē.
La raíz son
las ya mencionadas causas de aflicción. Estando éstas sin ser conquistadas, la
maduración, es decir el fruto de las acciones, sean apropiadas o inapropiadas,
son el nacimiento, la duración y el goce de la vida. Nacimiento es el hecho de
ser hombre, etc. La duración de la vida es el estar vinculado al cuerpo durante
largo tiempo. El goce de la vida se refiere a los objetos sensibles, los
sentidos y al conjunto de placeres y sufrimientos, en razón de la connotación
etimológica de la expresión goce de la vida, en tanto que objeto, instrumento y
estado. El sentido es el siguiente: tal como las impresiones residuales de las
acciones, hacinadas en el terreno de la mente desde tiempos inmemoriales,
llegan gradualmente a su maduración, así también, según su condición primaria o
secundaria, llegan ellas a producir sus propios efectos, relacionados con las
características del nacimiento, la duración y el goce de la vida.
uktānāṅ
karmaphalatvēna jātyādīnāṅ svakāraṇakarmānusāriṇāṅ
kāryakartṛtvamāha --
Siendo el
nacimiento, etc., ya mencionados el fruto de las acciones, declara ahora su
condición de agentes productores de un efecto, en conformidad a la acción de su
propia causa.
© Yogadarshana – Yoga y Meditación