Yoga Sūtras
Aforismos
sobre Yoga de Patañjali
Inicio-Home | Āsanas | Prāṇāyāma | Meditación | YOGA SŪTRAS | Darśana
Samādhi
Pāda | Sādhana Pāda
| VIBHŪTI PĀDA | Kaivalya Pāda
| Vocabulario | Bibliografía
Actualizado: marzo
2024
Pātañjalayogaśāstra
(trayam ekatra saṃyamaḥ)
120.
El grupo compuesto por dhāraṇā, dhyāna, y samādhi, es saṃyama. Las tres
prácticas juntas constituyen saṃyama. Las tres prácticas
anteriores dirigidas sobre un mismo objeto se consideran saṃyama. Por
consiguiente, el término técnico establecido ahora en el sistema para estas
tres prácticas es saṃyama.
Vyāsa — Yoga-Bhāṣya (s. V.)
3.4(120): tad
etad dhāraṇā-dhyāna-samādhi-trayam ekatra saṃyamaḥ—
El grupo (compuesto por) concentración, meditación e
interiorización perfecta, aplicado al mismo objeto, es la contemplación (saṃyama).
त्रयमेकत्र संयमः॥४॥
trayam ekatra saṃyamaḥ ||4||
Las tres [prácticas] juntas (es decir, concentración, meditación
y samādhi sobre un mismo objeto), constituyen la contemplación
(Traducción
propia)
(Otras
traducciones)
Vyaas Houston |
El grupo de tres (dhāraṇa, dhyāna y samādhi, practicados) juntos como uno solo, es saṃyama–perfecta regulación de citta |
Georg Feuerstein |
Las tres [practicadas] juntas [en
relación al mismo objeto] son [lo que se conoce como] restricción (saṃyama). |
Christopher Chapple y Yogi Ananda
Viraj |
La unidad de estas tres es saṃyama |
P. V. Karambelkar |
Las tres (es decir, dhāraṇa, dhyāna y samādhi), (1) en un punto (es decir, en un sujeto); (2)
juntas (se transforman en) saṃyama |
James Haughton Woods |
Las tres en una son la restricción |
32. Phulgenda Sinha |
La práctica conjunta de los tres (Dhāraṇa, Dhyāna y Samādhi) se denomina Saṃyama |
Emilio García Buendía |
Los tres en uno (es) saṃyama |
Oscar Pujol |
La aplicación simultánea de estas
tres en un solo punto es el dominio |
Chip Hartranft |
La concentración, la absorción
meditativa y la integración con relación a un único objeto constituyen la
perfecta disciplina de la mente |
Vocabulario
trayam ekatra saṃyamaḥ
trayam (las tres) ekatra (juntas) saṃyamaḥ (constituyen la contemplación)
traya
(trayam): (n, nom, sg) triple, los tres, tres
veces, tres caminos, tres pasos.
ekatra: (indecl) en uno, en el mismo lugar,
juntos.
saṃyama
(saṃyamaḥ): (m, nom, sg) control, mantener unido, autocontrol; 1) control mental,
concentración perfecta, completo sometimiento,
autocontrol total; 2) práctica continuada de concentración (dhāraṇa), meditación (dhyāna) e identificación completa
(samādhi) sobre un mismo objeto.
—Saṃyama (fuerza, encierro, reserva) es
la práctica mantenida de dhāraṇā, dhyāna, y samādhi sobre un mismo objeto. Esta
técnica es la forma yóguica de hacer investigación pues produce toda clase de
conocimiento suprasensorial (prajñā). También se usa a veces en el
sentido de “control”, especialmente en conexión con el dominio de los sentidos
(Feuerstein, George “Encyclopedic Dictionary of Yoga”).
—El significado de la palabra sánscrita saṃyama —perfecto dominio o control—
es distinto del significado asignado en otros textos, en los que se encuentra
más próximo a renunciación, voto religioso o control de los sentidos (Bhāgavad
Gītā II.61; IV.26 y IV.27). Estas distintas interpretaciones no son contradictorias.
Mantener la mente concentrada largo tiempo en un único objeto exige
involucración total e inhibición de incursiones en otros campos. Sin embargo,
este compromiso debe hallarse libre de deseo o se volverá ciego y sectario. El
dominio perfecto, por tanto, implica discernimiento, es decir, desapego ante
las capacidades adquiridas (Bouanchaud, Bernard “The Essence of Yoga”).
Vyāsa — Yoga-Bhāṣya (s. V.)
3.4(120):
eka-viṣayāṇi trīṇi
sādhanāni saṃyama ity ucyate |
Las tres prácticas (anteriores) dirigidas sobre un mismo
objeto se consideran la contemplación.
3.4(120):
tad asya trayasya tāntrikī
paribhāṣā saṃyama iti ||4||
Por consiguiente, el término técnico establecido ahora en
el sistema para estas tres (prácticas) es “contemplación”.
—Estos ejercicios se denominan “sutiles” para indicar que no
implican ninguna nueva técnica fisiológica. Se parecen tanto entre sí que, aún
si se dedica a uno de ellos (por ejemplo a la concentración), el yogui no puede
quedarse exclusivamente en él sin dificultad y hasta puede deslizarse, involuntariamente,
hacia la “meditación” o la “énstasis”. Por esto, estos tres últimos ejercicios
yogas reciben el nombre común de saṃyama (Eliade, Mircea “Técnicas del yoga”).
—Dhāraṇā es atención unidireccional. Se transforma en dhyāna al mantenerse en el tiempo mientras disuelve su carácter unidireccional, implícito en la palabra “concentración”. Cuando ésta se torna omnidireccional, lo cual es también no-direccional (es decir, difundida por igual pero sin pérdida de atentividad), lleva a la absorción total (samādhi). La prolongación continuada de estos tres aspectos sutiles del yoga conforma una sola unidad, denominada saṃyama. Saṃyama es un estado de inmovilidad, y saṃyami es quien subyuga sus pasiones y permanece inmóvil (Iyengar, BKS “Luz sobre los Yoga Sūtras de Patañjali”, p. 263).
Bhoja — Rāja-Mārtanda
(1018-1060)
||3.4|| ēkasminviṣayē
dhāraṇādhyānasamādhitrayaṅ
pravartamānaṅ saṅyamasaṅjñayā
śāstrē vyavahriyatē.
Esta triada, conformada por la concentración, la meditación
y el énstasis, cuando es aplicada a un solo objeto de conocimiento, es
denominada en este tratado con el término saṃyama.
Śaṅkara —
Yoga-Bhāṣya-Vivaraṇa (s. VIII-XIV?)
Las tres (prácticas), perfeccionadas poco a poco, forman
parte del objetivo de esta sección y se las denomina técnicamente control
mental (saṃyama). En varios pasajes, cuando surge la
cuestión de hacerse con algo que se desea conocer, de dominar algo que se desea
dominar, se enseña que se debe utilizar un control mental determinado; y en
todos estos pasajes, control mental es el término técnico usado para las tres
(prácticas). Así por ejemplo, se dirá (III.16):
“efectuando la contemplación sobre los tres tipos de cambio, por la forma, el
tiempo y el estado, surge el conocimiento del pasado y del futuro”, y (III.44): “efectuando la
contemplación sobre la forma física, la naturaleza esencial, la forma sutil, la
interconexión y el sentido de los objetos, se logra el dominio de los elementos”.
© Yogadarshana – Yoga y
Meditación