Yoga Sūtras
Aforismos
sobre Yoga de Patañjali
Inicio-Home | Āsanas | Prāṇāyāma | Meditación | YOGA SŪTRAS | Darśana
SAMĀDHI PĀDA
| Sādhana Pāda | Vibhūti Pāda
| Kaivalya Pāda
| Vocabulario | Bibliografía
Actualizado: diciembre, 2023
Pātañjalayogaśāstra
(tatra śabdārthajñānavikalpaiḥ saṃkīrṇā
savitarkā samāpattiḥ)
44.
Ahora, en la fusión mental con asociaciones verbales, se
mezclan las construcciones mentales del sonido, de su significado y de la
comprensión del objeto. Vemos por ejemplo que, aunque el sonido "vaca",
el objeto "vaca" y el concepto "vaca" son cosas distintas,
el proceso de conocimiento se produce sin distinguir entre ellas.
4445.
Pues, cuando se las diferencia, las palabras, los objetos y
los conceptos tienen propiedades distintas. Por tanto, sus niveles de
existencia son distintos.
45.
Cuando el yogui medita sobre un objeto, tal como una vaca,
si éste surge en su fusión mental y se manifiesta como una construcción mental
compuesta de sonido, contenido u objeto y concepto, este confuso estado de
fusión se denomina con asociaciones verbales.
शब्दार्थज्ञानविकल्पैः सङ्कीर्णा सवितर्का समापत्तिः॥४२॥
tatra śabdārthajñānavikalpaiḥ saṃkīrṇā
savitarkā samāpattiḥ ||42||
Ahora, en la fusión mental con asociaciones verbales, se mezclan
las construcciones mentales del sonido [con que se representa el objeto], de su
significado y de la comprensión [que produce]
(Traducción
propia)
(Otras
traducciones)
Vyaas Houston |
Ahí
(en tal caso), el samāpatti–la fusión cognitiva que es savitarkā–con pensamiento, se mezcla
con palabras, significado, conocimiento y conceptualización |
Georg Feuerstein |
[Cuando]
el conocimiento conceptual, [basado en] palabras, [está presente] en éste
[estado extático de coincidencia entre sujeto y objeto], [se denomina] “coincidencia entremezclada
con reflexión” |
Christopher Chapple y Yogi Ananda
Viraj |
La
unidad savitarkā es la
entremezcla de conceptualización por palabra, propósito y conocimiento |
P. V. Karambelkar |
En eso (en el sūtra o en samāpatti) savitarkā (samāpatti)
(es aquello que es) una mezcla de los vikalpas
de palabras, (sus) significados (y) (su) conocimiento, creando confusión (en
la percepción o comprensión) |
James Haughton Woods |
De
[estos estados equilibrados] el estado equilibrado con deliberación es
confuso a causa de las relaciones de predicado entre palabras, objetos e
ideas |
Pandit Usharbudh Arya |
Entre
ellos, el que se halla entremezclado con alternancias y cogniciones
imaginarias de palabra, de objeto significado como sentido y de conocimiento
se denomina vitarkā-acompañado de samāpatti |
Fernando Tola y Carmen Dragonetti |
Ahí
(tatra) (existen) la samāpatti con análisis de objetos
toscos (sa-vitarka), mezclada con palabras (śabda),
sentido (artha), conocimiento (jñāna) y vikalpas |
Emilio García Buendía |
En
ese caso, el estado de identidad deliberativo (es aquel en el que está)
mezclado por la falta de distinción entre lenguaje, objeto y cognición |
Oscar Pujol |
En
este caso, la “absorción discursiva tosca” es la que va acompañada de
las conceptualizaciones lingüísticas propias de la palabra, el objeto y el
conocimiento |
Shriram Lele |
Luego
(cuando se minimiza el comportamiento modelado habitual de la mente y se
logra una identificación completa entre el perceptor, la percepción y lo
perceptible), la diversidad de asociaciones de palabras, sus significados y
el conocimiento resultante se vierten juntos, lo que deriva en el surgimiento
de nuevas conjeturas. Esta absorción es conocida como savitarkā samāpatti |
Chip Hartranft |
Mientras
esta transparencia esté impregnada de conocimiento conceptual o lingüístico,
se denomina fusión con pensamiento |
Vocabulario
tatra śabda-artha-jñāna-vikalpaiḥ saṃkīrṇā
savitarkā samāpattiḥ
tatra (ahí), samāpattiḥ (la fusión mental) savitarkā (con asociaciones verbales), saṃkīrṇā (mezcla) śabda-artha-jñāna-vikalpaiḥ (las construcciones mentales de sonido, significado y comprensión)
tatra: (indecl)
ahí, en aquello, en eso, allí, en ese caso, en esa ocasión, de acuerdo a algo.
śabda-: lenguaje,
discurso, palabra, voz, sonido, tono.
artha-: intención, propósito, significado, sentido;
1) el
significado, el sentido, la
"presencia" mental de aquello a que la palabra se refiere, es decir,
objeto de los sentidos estimado, juzgado, repensado y conceptualizado por el
sujeto; 2) a fin de, en orden a; razón de ser, propósito o intención del
objeto; fin, meta, objetivo.
jñāna-: 1)
conocimiento, comprensión, experiencia; 2) intuición; 3) gnosis; 4) estado en
que se conoce algo.
vikalpa (vikalpaiḥ): (m, ins, pl)
con conceptualizaciones; mediante construcciones mentales; 1) a través de las
dicotomías creadas por constancias perceptuales.
saṃkīrṇā: (f, nom, sg)
combinado, mezclado, superimpuesto, confundido.
savitarkā: (f, nom, sg)
acompañado de conjeturas, con asociaciones verbales, con discriminación, con pensamiento.
samāpatti
(samāpattiḥ): (f, nom, sg) coincidencia, unidad,
fusión, reunión; 1) identificación completa, fusión o coincidencia; 2) término que describe la técnica o proceso
subyacente a la interiorización completa (samādhi) como un "teñimiento" o coloración de la
mente por el objeto de concentración, el conocedor o el proceso mismo de conocimiento,
una vez que los procesos mentales han sido destruidos, es decir, el hecho de que la conciencia se absorbe en
el objeto o, en otros términos, que el objeto se apodera o invade todo el campo
de la conciencia.
Otras variaciones del texto original:
tatra śabdārtha-jñāna-vikalpaiḥ saṃkīrṇā
savitarkā samāpattiḥ
śabdārtha-jñāna-vikalpaiḥ saṃkīrṇā
sa-vitarkā
Vyāsa
— Yoga-Bhāṣya
(s. V.)
1.42(44): tad yathā gaur iti śabdo gaur ity artho
gaur iti jñānam ity avibhāgena vibhaktānām
api grahaṇaṃ dṛṣṭam
|
Vemos por ejemplo que, aunque el sonido
"vaca", el objeto "vaca" y el concepto "vaca" son
cosas distintas, el proceso de conocimiento se produce sin distinguir entre
ellas.
1.42(4445): vibhajyamānāś cānye
śabda-dharmā anye’rtha-dharmā
anye jñāna-dharmā
ity eteṣāṃ
vibhaktaḥ panthāḥ |
Pues,
cuando se las diferencia, las palabras, los objetos y los conceptos tienen
propiedades distintas. Por tanto, sus
niveles de existencia (panthāḥ) son
distintos.
1.42(45): tatra samāpannasya yogino yo gavādy-arthaḥ samādhi-prajñāyāṃ
samārūḍhaḥ sa cec chabdārtha-jñāna-vikalpānuviddha upāvartate
sā saṃkīrṇā samāpattiḥ savitarkety ucyate ||42||
Cuando
el yogui medita sobre un objeto, tal como una vaca, si éste surge en su samāpatti y se
manifiesta como una construcción mental compuesta de sonido, contenido u objeto
y concepto, este confuso estado de fusión mental se denomina savitarka (con asociaciones verbales).
—Los
tres componentes o "niveles", del conocimiento, según el vedānta, son: (i) śabda, que es el conocimiento
puramente verbal o sonoro de la palabra; es la intuición sonora; (ii) artha, es
el conocimiento del contenido objetivo de ese término; es el conocimiento de la
representación; (iii) jñāna, es el conocimiento conceptual de ese término; el
concepto. Ordinariamente, estos tres niveles de conocimiento van unidos, de
modo que no podemos comprender un término sonoro sin que la memoria no le añada
una representación objetiva y el correspondiente concepto universal. Tampoco
podemos ver una representación sin añadirle el término verbal y el concepto
correspondiente. Y, por último, cuando comprendemos un objeto, también le
añadimos un nombre y una representación objetiva en la mayoría de los casos,
excepto cuando se trata de ideas. Cuando el yogui alcanza un samāpatti, o conocimiento en samādhi, en el que estos niveles de
conocimiento no se desglosan y distinguen suficientemente, estamos ante un samāpatti savitarka o savikalpa, es decir, con objeto denso o
construcción mental. Este conocimiento savitarka o savikalpa es un conocimiento ilusorio, no real. Aunque creemos ver
objetos singulares y concretos, lo único que vemos son objetos densos (vitarka), representaciones, que solo
son construcciones mentales (vikalpa),
producto de la confusión y sobreimposición de los tres niveles de conocimiento
ya citados: śabda, artha y jñāna
(Ballesteros Arranz, Ernesto "Yogasutras de Patañjali").
—El estado de samādhi en el que la mente parece volverse una con el objeto,
junto con su nombre y concepto, es la etapa más baja de samādhi,
denominada savitarka; se trata del estado inferior porque el objeto grosero no
se muestra ante la mente en su auténtica realidad, sino solo en la forma
ilusoria y falsa en que se muestra en la vida corriente, asociada a su nombre y
concepto. Este estado no difiere de los estados conceptuales ordinarios, en los
cuales el objeto concreto no solo se asocia con los conceptos y sus nombres,
sino también con otros conceptos y sus distintas relaciones; de esta forma, una
vaca no solo se mostrará ante la mente con su concepto y nombre, sino también
con otras relaciones y pensamientos asociados a la vaca, como por ejemplo: “esto es una vaca, pertenece a
este o a aquel, tiene mucho pelo, etc.” Este estado es por tanto la primera etapa del samādhi,
en el cual la mente no se ha establecido con firmeza y aún no ha ido más allá
de la conciencia ordinaria (Dasgupta,
Surendranath “Yoga
as Philosophy and Religion”, pag. 119-121).
—En
este sūtra no se está definiendo la samāpatti
con
vitarka;
simplemente indica una serie de elementos que se dan en la samāpatti con vitarka (śabda, artha, jñāna y vikalpa),
que acompañan la operación analítica que constituye el vitarka. La mente se ha concentrado en
un objeto denso. Sus procesos han sido destruidos, con excepción del proceso
perceptivo intenso y de la smṛti-atención.
La mente esta absorbida en el objeto de su concentración. El objeto invade por
completo todo el campo de la conciencia. En esta etapa de la concentración, la
mente está llevando a cabo una actividad analítica y particularizante que va a
destacar todas las partes constitutivas y todas las peculiaridades toscas del
objeto denso. En el curso de esta concentración, la mente se maneja con
palabras, con las que designa al objeto y a sus partes y peculiaridades; desde
luego, comprende el sentido de estas palabras, no son palabras vacías y huecas;
como consecuencia, en esta samāpatti está funcionando la smṛti-memoria (como condición
"sine qua non" para la utilización de la palabra). Además, existe en
la mente un conocimiento o proceso cognoscitivo en virtud del cual el sujeto
capta, aprehende, el objeto "como lo que es", lo "comprende",
sabe lo que es, teniendo conciencia, en forma más o menos amplia, de sus
propiedades, usos, finalidad, posibilidades, etc. Finalmente, tiene lugar un vikalpa (que Patañjali no
especifica). Este proceso mental consiste en atribuir las diversas partes cuya
presenciación va realizando la mente, al todo que constituye el objeto; como si
se tratara de cosas separadas que le "pertenecen" al todo; como si
esas partes no fuesen en realidad el todo (Tola y Dragonetti, "Yogasutras
de Patañjali").
—Como
ocurre en todo acto de atención se da espontáneamente en la mente durante la
concentración yóguica una operación mental en virtud de la cual el sujeto “hace presente” ante su conciencia todas las
partes constitutivas y todas las peculiaridades del objeto sobre el cual se ha
concentrado, sea cual sea la naturaleza de éste. Se trata de una operación
espontánea analítica y particularizante de la mente con relación al objeto de
la concentración. La mente va aprehendiendo gradualmente todo lo que constituye
e individualiza al objeto que tiene ante sí. Desde luego que la referida
operación analítica y particularizante puede también ser un acto
voluntariamente llevado a cabo con el fin de captar la esencia del objeto. Es
la operación de la mente denominada bhāvana, a la que se refiere Patañjali, en I.28, en caso de que la meditación tenga
como punto de apoyo al Señor o Dios. Patañjali
denomina vitarka o vicāra a esta operación, según se trate
respectivamente de un “objeto
tosco” (cualquier objeto material
externo) o de un “objeto
sutil” (imágenes mentales, ideas,
sensaciones, emociones) sobre el que se haya concentrado la mente. Esta
actividad analítica y particularizante de la mente comporta el manejo de
palabras (śabda) con
sentido, la función todavía activa de la memoria (smṛti) —condición “sine
qua non” de
la utilización de las palabras— la
presencia del objeto (artha), un
acto cognoscitivo normal (jñāna) en
virtud del cual el sujeto capta, aprehende un objeto como lo que es, y,
finalmente, la existencia aún de lo que Patañjali
designa como vikalpas, que
son las construcciones mentales que usualmente acompañan a toda percepción
normal (percepción savikalpa),
como son clase, nombre, identidad con uno mismo y diferencia de los otros (Tola
y Dragonetti, "La Filosofía Yoga").
—Cuando tiene lugar el proceso
de identificación entre objeto y sujeto con relación al objeto “denso” (sthūla) —es decir, con respecto a algo visible— y se acompaña por las ideas (pratyaya) que surgen espontáneamente, a este tipo de énstasis se le
denomina técnicamente “coincidencia argumentativa”. Se ha explicado ya (I.17)
en qué consiste la “argumentación” (vitarka). El hecho de que puedan
surgir destellos de comprensión absoluta respecto del objeto de concentración
durante el énstasis denota el incompleto grado de identificación logrado. Estas
vivencias que aparecen se denominan “argumentaciones” en analogía con el proceso ordinario de pensamiento, el
cual carece de la inmediatez y lucidez del estado anterior. No hay divagación
de pensamientos en samādhi, no hay vagas
conceptualizaciones, pero estas vivencias que se presentan constituyen actos
espontáneos de interiorización o conocimiento, las cuales, aunque fundamentadas
en conceptos que provienen de la experiencia ordinaria, tienen una cualidad o
proporcionan una sensación diferente sobre ellos (Feuerstein, Georg "The
Yoga-Sūtra of Patañjali").
—La absorción y el conocimiento
son inseparables. Por ello, el conocimiento logrado bajo un determinado estado
de concentración se denomina savitarkasamāpatti. La palabra tarka se
usaba antiguamente en el sentido de pensamiento con ayuda de palabras. Vitarka es, por tanto, un tipo
particular de tarka. Cuando en el conocimiento adquirido en samādhi hay vitarka, entonces se denomina savitarkasamādhi. El autor del sūtra ha analizado esta samāpatti
para señalar sus diferencias con el nirvitarkāsamāpatti descrito más adelante. Cuando se practica savitarkasamāpatti respecto de una “vaca”, se obtiene todo el
conocimiento relativo a la vaca con el recurso de las palabras. Por supuesto,
el yogui no dirige su contemplación para lograr conocimiento sobre objetos
ordinarios como una vaca. El objetivo de la absorción es obtener conocimiento
de los tattva, logrando así el desapego y
encaminándose gradualmente hacia la liberación (Hariharānanda
Āranya, Swami "Yoga philosophy of
Patañjali").
—En la
etapa savitarka
(argumentativa", porque presupone un análisis preliminar), el pensamiento
se identifica con el objeto meditado en "su totalidad esencial"; pues
un objeto se compone de una "cosa", de una "noción" y de
una "palabra", y estos tres "aspectos" de su realidad se
encuentran, durante la meditación, en perfecta coincidencia con el pensamiento
(citta). El
savitarkasamādhi se
obtiene por medio de la concentración sobre objetos encarados bajo su aspecto
substancial (sthūla,
"grosero"); es una "percepción directa" de los objetos que
se extiende tanto a su pasado como a su futuro; es decir, esta especie de samādhi, aunque producido por la
"coalescencia" (samāpatti) con
el aspecto "grosero" de una realidad no está sin embargo reducido a
lo inmediato del objeto, sino que lo "persigue" y lo
"asimila" igualmente en su duración temporal (Eliade, Mircea
"Yoga, inmortalidad y libertad")
—Aquí,
conservamos el dualismo del sujeto y el objeto que resulta de la mezcla de
palabras, la significación y el conocimiento. La palabra es vibración exterior
del sonido. Trasladada al interior, deviene significación. Entonces se produce
una reacción: la onda en el citta es el
conocimiento. En realidad, el conocimiento está formado de estos tres
elementos: sonido, significación y reacción en el citta (Choysy, Maryse "Yoga y
psicoanálisis").
—Patañjali subraya esta alteración que se produce en los primeros
estadios del samādhi.
Ésta proviene del impacto que produce en nuestro espíritu la superimposición (saṃkīrṇā) de las palabras, ideas y
experiencias anteriores. Incluso cuando el discípulo ha dado prueba de sus
cualidades permanecen aún ciertos defectos (Desikachar, TKV
"Viniyoga").
—Aquí se
explica la primera clase de los distintos “estados de
identidad” (samāpatti) al que
denomina “con deliberación” (savitarka). En esta clase de “estado de
identidad” (samāpatti) se
focaliza la atención sobre cualquier cosa susceptible de ser percibida pero
tomando el objeto tal como se nos presenta a la percepción, es decir,
integrando en el acto perceptivo el componente lingüístico o palabra que lo
designa (śabda), el objeto intencional (artha) y la idea correspondiente a dicho objeto (jñāna). Cuando se presenta este “estado de identidad” en el que
no se diferencian estos tres componentes percibiéndose mezclados como si fueran
una totalidad es cuando se le denomina “con
deliberación”. Al emplear en este sūtra la
palabra vikalpa indica que estos tres elementos que se presentan
unidos en todo acto perceptivo no tienen un soporte real en la realidad sino
que es algo ficticio que construye la mente al percibir (García
Buendía, Emilio "El yoga como sistema filosófico", pag. 259-260).
Bhoja — Rāja-Mārtanda (1018-1060)
||1.42|| śrōtrēndriyagrāhyaḥ
sphōṭarūpō vā śabdaḥ. arthō jātyādiḥ. jñānaṅ sattvapradhānā buddhivṛttiḥ. vikalpa uktalakṣaṇaḥ. taiḥ
saṅkīrṇā yasyāmētē
śabdādayaḥ parasparādhyāsēna
pratibhāsantē gauriti
śabdō gaurityarthō
gauriti jñānamityanēnā||kārēṇa sā savitarkā samāpattirucyatē.
La palabra es lo que se entiende por medio del órgano del
oído, o también es la forma manifestada (rūpa) del sonido
en tanto que eterno (sphoṭa). El sentido se refiere al
género (jāti). La comprensión es una facultad (vṛtti) del
intelecto (buddhi) en la que predomina la luminosidad (sattva). La
construcción mental ya ha sido descrita. Mezclado, quiere decir influenciado
por ellos, por estos tres términos. Es llamado con asociaciones verbales aquel estado contemplativo en el que
estos tres términos se presentan bajo un aspecto puramente conceptual, como por
ejemplo, la palabra “vaca”, el
significado “vaca” y el
conocimiento “vaca”.
Śaṅkara — Yoga-Bhāṣya-Vivaraṇa
(s. VIII-XIV?)
Hay vikalpa verbal, con objeto y con concepto.
Cuando el ser sobre el que se medita está mezclado y confundido con estas
construcciones mentales, la meditación resulta confusa, pues estos pensamientos
se interpenetran unos con otros.
Objeción: las palabras, los contenidos u
objetos y los conceptos son mutuamente excluyentes. Se supone que el yogui
medita únicamente en el objeto y, por tanto, medita bien en la palabra, bien en
el contenido, bien en el concepto; ¿por qué habría
de existir esa confusión de construcciones mentales de palabras, contenidos y
conceptos?
Respuesta: esa es precisamente la cuestión; en
la vida ordinaria el conocimiento no distingue esos tres aspectos. Por eso
ocurre que el uso habitual de la palabra "vaca" representa a los tres
conjuntamente y, cuando captamos uno de ellos, vienen a la memoria los otros
dos, que no son conocidos de forma distinta al primero.
Objeción: (el yogui) medita solamente sobre
"el objeto tal cual es".
Respuesta: no, porque la asociación
convencional de la palabra que designa ese objeto se produce inmediatamente de
forma inevitable.
Las palabras tienen unas propiedades características. La
letra "g"
de la palabra gau (vaca), las vocales con entonación
alta o baja, y corta, media o larga, son medios de conocimiento para el oído,
pero en cambio no son propiedades del objeto o del concepto (que esa misma
palabra indica). Las propiedades de los objetos (o contenidos) son muy
distintas: el rabo de la vaca, su giba, sus pezuñas, su apariencia, su tacto,
etc... Las propiedades del concepto (jñāna) son también
muy diferentes: lo que puruṣa debe conocer de su naturaleza,
lo que solo son sus apariencias, el saṃskāra que produce,
y otras cosas por el estilo que no son propiedades de la palabra o del objeto.
En realidad, no existe la menor posibilidad de confusión entre ellas. Por
tanto, se trata de diferentes niveles de conocimiento.
Un significado convencional de las palabras es algo que
admite el consenso general, o sea, "esto es la expresión de esto otro, y
esto otro es lo que se expresa con esto", y la memoria de todo esto es la
memoria de este significado convencional. La purificación de esta memoria da a
entender la cesación de la misma, es decir, la cesación del reconocimiento de
su ilusoriedad, cuando rajas y tamas han sido
superados. El conocimiento por testimonio se refiere al conocimiento por las
escrituras sagradas (āgama), y el conocimiento por inferencia se
refiere al conocimiento por las propiedades. Ambos, el conocimiento por
inferencia y el conocimiento por testimonio de autoridad, se refieren a
conocimientos universales, mientras que las construcciones mentales (vikalpa) que se
derivan de ellos son una proyección ilusoria (adhyāropa) de un objeto individual, producida por sobreimposición (adhyāsa).
© Yogadarshana – Yoga y
Meditación