Yoga Sūtras
Aforismos
sobre Yoga de Patañjali
Inicio-Home | Āsanas | Prāṇāyāma | Meditación | YOGA SŪTRAS | Darśana
SAMĀDHI PĀDA | Sādhana
Pāda | Vibhūti
Pāda | Kaivalya
Pāda | Vocabulario
| Bibliografía
Actualizado: septiembre, 2025
Śaṅkara — Patañjalayogaśāstravivaraṇa
I.28
Pātañjalayogaśāstra:
Yogasūtra + Yogabhāṣya
1.28(33): vijñāta-vācya-vācakatvasya yoginaḥ—
Cuando el
yogui comprende la relación entre las palabras y sus significados, debe
comprometerse (a utilizarla así).
तज्जपस्तदर्थभावनम्॥२८॥
tajjapas tadarthabhāvanam ||28||
[Debe practicarse] la recitación de “om”, [junto con] la evocación de su significado
(Traducción
propia)
(Otras traducciones)
Vyaas Houston |
La repetición de eso (om-praṇava)
(conduce a) el surgimiento de su significado |
Georg
Feuerstein |
Su
recitación [la sagrada sílaba conduce a] la contemplación de su significado |
Christopher
Chapple y Yogi Ananda Viraj |
(Debe efectuarse) su repetición y la realización de su
propósito |
P.
V. Karambelkar |
(1)
El (el praṇava) (es) el japa (recitación repetida y continua)
y debe practicarse (con) adaptación mental a ello (al sonido de om o praṇava) (2)
(Se debe recurrir a) la recitación repetida y continua de ello (del praṇava) (con) la meditación en su
significado (el significado del praṇava) |
James
Haughton Woods |
[Debe
efectuarse] su repetición y la reflexión sobre su significado |
Pandit
Usharbudh Arya |
El
japa de ese nombre y el cultivo y absorción
de su significado (se denomina īśvara-praṇidhāna,
la práctica de la presencia de Dios) |
Fernando
Tola y Carmen Dragonetti |
(Debe
llevarse a cabo) su repetición (japa) y la
evocación (bhāvana) de su
sentido (artha) |
Emilio
García Buendía |
La
repetición sobre esto y la reflexión sobre el significado de esto (deben
practicarse) |
Oscar
Pujol |
La
repetición de este (“om”) produce la comprensión de
su significado |
Shriram
Lele |
Su
vocalización conduce a la contemplación y comprensión de su significado. |
Chip Hartranft |
Su
significado se capta con claridad a través de la repetición |
—El significado exacto de este aforismo no puede ser
descifrado. Los comentadores clásicos lo entienden así: “(Debe efectuarse) su repetición (y) la reflexión sobre su
significado”. Lo que parece inferirse de este sūtra es la idea
de que la repetición constante de la sílaba om no es
suficiente en sí mismo. Debe llevarse a cabo dentro de un esquema mental
meditativo a fin de que se convierta en un instrumento real de internalización
(Feuerstein, Georg "The Yoga-Sūtra of
Patañjali").
—Aquí traducimos el aforismo de una forma diferente a la tradicional, que
normalmente entiende que Patañjali se refiere a dos prácticas paralelas: “la
repetición del praṇava y la meditación sobre su significado”,
añadiendo la conjunción “y”
(ca), que
no se encuentra en el sūtra. Nuestra traducción es más literal y dice
que “la repetición del praṇava es la
comprensión o contemplación de su significado”; es decir, que mediante
la repetición del praṇava se produce la comprensión o la clara
actualización de Dios en la mente de la persona que medita (Pujol,
Oscar "Yogasūtra", pág. 101).
Vocabulario
tat
japaḥ tat artha-bhāvanam
taj-japaḥ (la recitación de
eso), tad-artha-bhāvanam (la evocación de su significado)
tad-: de él, de
éste, de eso, suyo.
japa
(japaḥ): (m, nom,
sg) repetición, recitación, musitación; 1) susurro, recitación; 2)
musitar oraciones o mantras.
—Japa consiste en la repetición rítmica e ininterrumpida,
múltiples veces, de la sílaba om. Esta
repetición podrá ser oral o mental (Tola y Dragonetti, "Yogasutras de
Patañjali").
tad-: su.
artha-: intención, propósito, significado, sentido;
1) el significado, el sentido, la "presencia" mental de aquello a que
la palabra se refiere, es decir, objeto de los sentidos estimado, juzgado,
repensado y conceptualizado por el sujeto; 2) a fin de, en orden a; razón de
ser, propósito o intención del objeto; fin, meta, objetivo.
bhāvana
(bhāvanam): (n, nom,
sg) realización, nacimiento, surgimiento, aparición; 1) el estado de nacimiento o surgimiento a la
existencia, 2) contemplación, consideración, cultivo, proyección o
evocación mental.
—Algunos traductores (como James H. Woods)
interpretan bhāvana como “reflexión” sobre el significado (artha) de om. Otros
traductores interpretan el término como “acto de recordar”, pero esto parece más bien una sobrevaloración de la palabra.
Comentando el Yoga Bhāṣya
(I.28), Vācaspati Miśra en su glosa Tattva-Vāiśāradī, explica bhāvana como “absorbiéndose en la mente una y otra vez”. De esta forma, bhāvana ostenta una
cualidad más meditativa que la sugerida por la idea de “reflexión”. Creo que esta es la
interpretación correcta (Feuerstein, Georg “konchog”, http://www.yrec.info/sutra-t1114.html).
—Bhāvana no es una meditación discursiva, analítica, en la
que la mente va determinando sucesivamente las diversas cualidades y atributos
morales, espirituales y metafísicos que conforman el concepto, la esencia de la
divinidad. Es la evocación de todo el mundo mental enriquecido por los aportes
de las sucesivas generaciones que la sílaba om, por decirlo así, arrastra consigo, en un acto único (Tola y
Dragonetti, "Yogasutras de Patañjali" pag 144).
1.28(33):
praṇavasya japaḥ praṇavābhidheyasya
ceśvarasya bhāvanam |
La recitación (japa) del praṇava debe
efectuarse junto con la evocación (bhāvana) del ser supremo.
1.28(33):
tad asya yoginaḥ praṇavaṃ japataḥ praṇavārthaṃ
ca bhāvayataś cittam ekāgraṃ
sampadyate |
La recitación (japa) del praṇava, junto con
la reflexión sobre su significado (īśvara), proporciona estabilidad de
forma natural en la mente del yogui.
1.28(33):
tathā coktam—svādhyāyād
yogam āsīta yogāt svādhyāyam āmanet |
svādhyāya-yoga-sampattyā
paramātma prakāśate || iti ||28||
Así, se dice (Viṣṇupurāṇa):
"con la recitación mística (svādhyāya), el yoga
se afianza; por medio del yoga, la recitación del mantra se perfecciona. Cuando la recitación mística y el yoga alcanzan su
perfección, el ser supremo (paramātman) resplandece intensamente".
—El concepto verbal que debe
formarse para comprender el significado de Dios se simboliza mediante la sílaba
“om”. Consecuentemente, si
la evocación de “om” es
correcta, surgirá el pensamiento de Dios. Cuando el símbolo y lo que significa
surgen de forma natural īśvarapraṇidhāna puede
estabilizarse. Los principios de grahīta y grahaṇa son partes de uno mismo y, por tanto, pueden
sentirse o comprenderse. Sin embargo, aunque al principio pueda necesitarse un
concepto verbal para su comprensión, se puede tener una idea de ellos sin
referirse a palabras concretas. Las contemplaciones nirvitarka y nirvicāra (sūtras I.43 y I.44)
son de esa naturaleza. Pero para formarse un concepto de Dios que está más allá
de la conciencia de existencia, es precisa la ayuda de palabras. Tal concepto
proporciona el recuerdo de ciertas cualidades implícitas —de alguien liberado del dolor, la acción, etc. Pero para el
objetivo de tomar conciencia de él, pensar en tales cualidades no es de ayuda.
Lo que se puede pensar o sentir como una entidad, es uno u otro de los tres
principios de receptor, instrumento de la recepción u objeto recibido, es decir,
lo que puede ser conocido. En otras palabras, debe tenerse conciencia de un
objeto tosco (luz, sonido, etc.) o de un objeto sutil (intelecto, conciencia de
existencia, etc.). Sin embargo, para concebir a Dios como algo exterior a uno
mismo hay que dotarlo de forma, color, sonido, etc. Los principiantes en yoga
adoptan este método. Si no obstante, se desea concebir a Dios como parte de uno
mismo, se debe pensar “yo soy él”. Éste método es sostenido por los śāstras. Los
principiantes que encuentran más fácil practicar īśvarapraṇidhāna
con una imagen de Dios, deben imaginar una figura luminosa que
represente a Dios situada dentro de su corazón. Igual que una persona liberada
refleja serenidad mental y un rostro feliz, de acuerdo con su logro espiritual,
así debe contemplarse la figura sagrada en el corazón, identificándose
plenamente con ella. Se debe repetir la sílaba mística “om” sintiéndose uno mismo como dentro de
tal símbolo —sereno, en paz y feliz (Hariharānanda Āranya,
Swami "Yoga philosophy of Patañjali").
© Yogadarshana – Yoga y Meditación