Yoga Sūtras
Aforismos
sobre Yoga de Patañjali
Inicio-Home | Āsanas | Prāṇāyāma | Meditación | YOGA SŪTRAS | Darśana
Samādhi
Pāda | SĀDHANA PĀDA
|
Vibhūti Pāda
| Kaivalya Pāda
| Vocabulario | Bibliografía
marzo 2024
Pātañjalayogaśāstra
(vitarkabādhane pratipakṣabhāvanam)
105. Con
respecto a yama y niyama, las malas intenciones se
evitan mediante la consideración de lo contrario a ellas. Cuando los
contenidos mentales de un Brāhmin se orientan hacia el daño o la violencia
en pensamientos nocivos como por ejemplo, “mataré a quien me
perjudique”, “le mentiré”, “me adueñaré de sus posesiones”, “seduciré a su
esposa”, “y me adueñaré también de todas sus cosas”; es decir, cuando dicha persona se ve oprimida de este modo por la
fiebre extremadamente abrasadora de la ignorancia, apareciendo ideas perversas que
le conducen fuera de su camino, entonces debe practicar la consideración de lo
contrario a ellas. Así debe reflexionar: “quemado por el cruel fuego del
ciclo de la vida, encontré refugio en el camino del yoga, no causando daño a
nadie. Incluso ahora, habiendo superado dichos pensamientos nocivos,
vuelvo a ellos nuevamente. Me comporto como un perro.
106. Pues,
“igual que un perro lame su propio vómito, así vuelvo nuevamente a lo que ya
había superado”. Idéntico procedimiento se debe aplicar a los extremos de los
otros sūtras respecto a los niyamas.
Vyāsa — Yoga-Bhāṣya (s. V.)
2.33(105): eteṣāṃ yama-niyamānāṃ—
Con respecto a las abstenciones y las observancias,
वितर्कबाधने प्रतिपक्षभावनम्॥३३॥
vitarkabādhane pratipakṣabhāvanam ||33||
Las malas intenciones se evitan mediante la consideración de lo
contrario [a ellas]
(Traducción
propia)
(Otras
traducciones)
Vyaas Houston |
Con la suspensión de vitarka-las
creencias opuestas –surge la realización de (sus) opuestos |
Georg Feuerstein |
Para el rechazo de [las malsanas]
nociones (vitarka), [el yogui debe buscar] el cultivo de [sus]
opuestos |
Christopher Chapple y Yogi Ananda
Viraj |
En caso de atadura debida al
pensamiento discursivo, [se prescribe] el cultivo del opuesto |
P. V. Karambelkar |
En caso de obstáculos (en la
observancia de los yamas) a través
de vitarkas (hay que intentar) el cultivo
de las tendencias opuestas (a las de los vitarkas) |
James Haughton Woods |
Si hay inhibición por
consideraciones perversas, deben cultivarse los opuestos |
Pandit Usharbudh Arya |
Cuando se presentan razonamientos
equivocados y pensamientos anómalos [se deben contrarrestar por medio del]
cultivo e impresión en uno mismo de los principios opuestos |
6. Phulgenda Sinha |
Cuando la mente resulta perturbada por
pensamientos indeseables o impropios, se debe pensar en lo opuesto (de
aquello que es impropio) como solución |
Emilio García Buendía |
En la perturbación por deseos
contrarios (a las obligaciones anteriores entonces procede) el desarrollo de
la idea opuesta |
Oscar Pujol |
Ante el asedio de las malas
intenciones, la meditación sobre los contrarios |
Chip Hartranft |
Los pensamientos poco sanos se
neutralizan cultivando los sanos |
Vocabulario
vitarka-bādhane pratipakṣa-bhāvanam
vitarka-bādhane (las malas intenciones se evitan) pratipakṣa-bhāvanam (mediante la consideración de lo contrario)
vitarka-: pensamiento
discursivo, deliberación, consideración, duda, conjetura,
suposición; 1) idea contraria; 2) idea nociva; 3) divergencia.
—Vitarka
(cogitación, pensamiento profundo), tiene dos significados básicos: a) indica
el proceso mental espontáneo que sucede en el énstasis consciente (saṃprajñātasamādhi) en relación al objeto denso (sthūla) de contemplación; b) indica la clase de nocivas
deliberaciones que pueden surgir en el curso del día, como la idea de venganza
o de mentir (Feuerstein, George “Encyclopedic Dictionary of
Yoga”).
—Vitarka no
significa “pensamientos culpables” sino “duda, incertidumbre”, y Patañjali se refiere evidentemente a la “tentación
a través de la duda” (Eliade, Mircea “Yoga, inmortalidad y libertad”).
bādhana
(bādhane): (n, loc, sg) la eliminación, el rechazo, la oposición o la inhibición mediante o con
respecto a algo.
pratipakṣa-: contrario, opuesto.
bhāvana
(bhāvanam): (n, nom, sg)
realización, nacimiento, surgimiento, aparición; 1) el estado de nacimiento o surgimiento a la
existencia, 2) contemplación, consideración, cultivo, proyección o evocación
mental.
pratipakṣabhāvana
(pratipakṣabhāvanam): (n, nom, sg) consideración de los
opuestos.
Vyāsa — Yoga-Bhāṣya (s. V.)
2.33(105):
yadāsya brāhmaṇasya
hiṃsādayo vitarkā jāyeran
haniṣyāmy aham apakāriṇam
anṛtam api vakṣyāmi,
dravyam apy asya svīkariṣyāmi,
dāreṣu cāsya
vyvāyī bhaviṣyāmi,
parigraheṣu cāsya
svāmī bhaviṣyāmīti
|
Cuando los contenidos mentales de un Brāhmin se orientan
hacia el daño o la violencia (en pensamientos nocivos como), por ejemplo, “mataré
a quien me perjudique”, “le mentiré”, “me adueñaré de sus posesiones”, “seduciré
a su esposa”, “y me adueñaré también de todas las cosas”;
2.33(105):
evam unmārga-pravaṇa-vitarka-jvareṇātidīptena bādhyamānas
tat-pratipakṣān bhavayet
|
(es decir, cuando) dicha persona se ve
oprimida de este modo por la fiebre extremadamente abrasadora (de la
ignorancia) (apareciendo) ideas perversas que le conducen fuera de su camino,
(entonces) debe meditar en sus opuestos.
—Pratipakṣa,
como técnica para ver claramente las cosas, consiste en cambiar la situación y
comprometerse en algo completamente diferente; a fin de que el subconsciente
este trabajando, sin tener conciencia de ello y sin presiones exteriores. Este
tiempo ganado es extremadamente importante, en la medida en que nos permite
reflexionar y mejorar la calidad de nuestras acciones (Desikachar, TKV “Yoga”).
—El cultivo del opuesto es un
método para combatir el estado mental negativo caracterizado por “deliberaciones
nocivas o indeseables” (vitarka). En el nivel más simple, esto
podría consistir en el simple recuerdo del opuesto de cualquier propósito
negativo o indeseable, o de pensamientos propios que asedian la mente
(Feuerstein, George “Encyclopedic Dictionary of Yoga”).
—En el presente contexto, vitarka representa el tipo de deliberación que contraviene el
código moral del yoga. Más exactamente, hace referencia a pensamientos, deseos
o intenciones dañinas, como hacer daño a otros, robar, etc. Cuando suceden
tales ideas, en lugar de racionalizarlas, desviando quizás los principios
morales, se sugiere al yogui que evoque sus opuestos, o sea, sus complementos
morales. Muy probablemente, bhāvana trae consigo más que el simple
acto racional de recordar el principio correcto que se está a punto de
infringir. Dependiendo de la gravedad de las intenciones inmorales, sería
posible extender este concepto a un completo ejercicio de meditación. Además,
la idea de “cultivo” implica un esfuerzo continuo y la posibilidad de mejora
moral gradual (Feuerstein, Georg “The Yoga-Sūtra of
Patañjali”).
—El recurso al “hábito de lo opuesto” es una táctica que
muestra el profundo conocimiento de la psicología humana. Sabe que ante los
sentimientos y pasiones no valen nada las ideas y razonamientos mientras que si
resulta eficaz crear y alentar otro sentimiento u otra pasión de signos contrarios
que los neutralizarán (Moreno Lara, Xavier “El Yoga clásico”).
—Ahora se aconseja al sādhaka
que cultive un temperamento que le permita resistir la corriente de violencia,
falsedad, robo, impureza y corrupción, que es pratipakṣabhāvana; y seguir la corriente de pureza, contentamiento, fervor,
estudio de sí mismo y entrega al espíritu universal, que es pakṣabhāvana. Los principios que se oponen
a yama y niyama se combaten con el conocimiento correcto y la atención.
Cuando la mente se encuentra atrapada entre ideas y actos dudosos, se obstruye
la percepción correcta. El sādhaka tiene que analizar e
investigar tales ideas y acciones, así como sus opuestos; de esta forma,
gracias a la repetición de estas experiencias, aprenderá a equilibrar sus
pensamientos. Algunas personas dan una interpretación literal a éste sūtra y mantienen que si se es violento, se debe pensar en el
opuesto, o, si se tiene apego, se debe desarrollar el desapego. Esto es el
pensamiento contrario o pratipakṣabhāvana. Pero, si una persona es
violenta, es violenta. Si es irritable, es irritable. El estado no es distinto
de la acción; pero en lugar de intentar cultivar la condición opuesta, lo que
debe hacer es profundizar en la causa de su ira o violencia. Esto es pakṣabhāvana. Hay que estudiar las fuerzas
opuestas con calma y paciencia. Entonces surge el equilibrio (Iyengar, BKS “Light
on the Yoga Sūtras of
Patañjali”).
2.33(105):
ghoreṣu saṃsārāṅgāreṣu
pacyamānena mayā śaraṇam upāgataḥ
sarva-bhūtābhaya-pradānena
yoga-dharmaḥ |
Así debe reflexionar: “quemado por el cruel fuego del ciclo
de la vida (saṃsāra), encontré refugio en el camino del
yoga, no causando daño a nadie.
2.33(105):
sa khalv ahaṃ tyaktvā
vitarkān punas tānā
dadānas tulyaḥ śva-vṛtteneti bhāvayet
|
Incluso ahora, habiendo superado (dichas) ideas nocivas, vuelvo
a ellas nuevamente. (Me comporto) como un perro.
2.33(106):
yathā śvā vāntāvalehī
tathā tyaktasya punar ādadāna
iti,
Pues, “igual que un perro lame su propio vómito, así vuelvo
nuevamente a lo que ya había superado”.
—Particularmente interesante
para nuestro propósito es la comparación con el perro, expresando pratipakṣa de forma más bien vulgar pero ilustrativa. Pratipakṣa funciona como una inhibición o protección. De acuerdo con
esto, la esencia de pratipakṣabhāvana es la resistencia a los
pensamientos, intenciones y tentaciones negativas, que son combatidas mediante
el esfuerzo. Igual que actúa un perro que evita la tentación pero que no puede
resistirse y cae una vez más. Se trata de una comparación que podría pertenecer
al conjunto de ilustrativos y antiguos ejemplos para educar en Yoga, útiles
para captar, rápida y correctamente, la esencia de pratipakṣabhāvana (Janacek, Adolf “The methodical principle in yoga according to Patañjali's Yoga-Sutras”, pag. 525).
2.33(106):
evam-ādi sūtrāntareṣv api yojyam ||33||
Idéntico procedimiento se debe aplicar a los extremos de
los otros sūtras (respecto a
las observancias).
Bhoja — Rāja-Mārtanda
(1018-1060)
||2.33|| vitarkyaṅnta
iti vitarkā yōgaparipanthinō hiṅsādayastēṣāṅ pratipakṣabhāvanē sati yadā bādhā bhavati tadā yōgaḥ
sukarō bhavatīti bhavatyēva yamaniyamānāṅ
yōgāṅgatvam.
En tanto en cuanto hacen dudar, las especulaciones (vitarka) se
contraponen al yoga, y se refieren al hacer violencia, etc. Al producirse su
contrario, cuando ha surgido este impedimento, entonces el yoga se vuelve fácil
de realizar. Esto es lo que hace que las abstenciones y las obligaciones sean
miembros del yoga.
© Yogadarshana – Yoga y
Meditación