Yoga Sūtras
Aforismos sobre Yoga de Patañjali
Inicio-Home
| Āsanas | Prāṇāyāma | Meditación | YOGA
SŪTRAS | Darśana
Samādhi Pāda | SĀDHANA PĀDA | Vibhūti Pāda
| Kaivalya Pāda
| Vocabulario | Bibliografía
Actualizado:
marzo 2024
Pātañjalayogaśāstra (śaucasaṃtoṣatapaḥsvādhyāyeśvarapraṇidhānāni
niyamāḥ)
104.
Los niyamas son: limpieza, contentamiento, ascetismo, estudio de
sí mismo y inclinación hacia el ser supremo. De estos cinco, la limpieza externa se consigue
mediante limpiezas purificatorias con tierra, agua y otros elementos; también
mediante la dieta adecuada. La limpieza interna se consigue limpiando las
impurezas de la mente. El contentamiento se logra no deseando nada más de lo
que ya se tiene. La ascesis se logra resistiendo ante las situaciones extremas.
104105. Las situaciones extremas pueden ser soportar
hambre y sed o calor y frío, soportar la postura ordinaria o sentada en
quietud, y mantener silencio total o solo verbal.
105.
La práctica de la ascesis adaptada a las circunstancias personales
puede incluir mortificaciones, ayunos regulados por la luna, penitencias
extremas y otras con respecto a diversos votos religiosos. El estudio de sí
mismo se efectúa estudiando las escrituras que tratan de la liberación, o
también recitando “om”. La inclinación al ser supremo
consiste en orientar de todas las acciones hacia el conocimiento del ser
supremo. A este respecto, se ha dicho: “una persona
que descansa en su auténtica naturaleza, con todas sus dudas eliminadas, ya sea
echado, sentado o en movimiento, es consciente de la destrucción de la semilla
del renacimiento, permanece siempre liberada y disfruta del néctar de la
inmortalidad”. Con referencia a este tema, se ha dicho: “mediante la inclinación al ser supremo, se logra la interiorización de
la conciencia y la desaparición de los obstáculos”.
शौचसन्तोषतपःस्वाध्यायेश्वरप्रणिधानानि नियमाः॥३२॥
śaucasaṃtoṣatapaḥsvādhyāyeśvarapraṇidhānāni
niyamāḥ ||32||
Los niyamas son: limpieza, contentamiento, ascetismo, estudio de sí mismo y
inclinación hacia el ser supremo
(Traducción propia)
(Otras traducciones)
Vyaas Houston |
Śauca-pureza,
saṃtoṣa-contentamiento, tapaḥ-intensidad en la
práctica espiritual, svādhyāya-aprendizaje y práctica del
mantra personal e īśvarapraṇidhāna-perfecta alineación de la
atención en el observador omnisciente (īśvara)
son los niyama-disciplinas internas |
Georg Feuerstein |
Pureza, contentamiento, ascetismo,
estudio y devoción al Señor son las disciplinas |
Christopher Chapple y Yogi Ananda
Viraj |
Pureza, contentamiento, austeridad,
estudio de sí-mismo y dedicación a īśvara son las
observancias |
P. V. Karambelkar |
Los niyamas (reglas de comportamiento) son śauca (limpieza),
saṃtoṣa (contentamiento), tapa (austeridades), svādhyāya
(estudio de uno mismo) (e) īśvarapraṇidhāna (pūjana con entrega) |
James Haughton Woods |
Limpieza, contentamiento,
auto-castigo, estudio y devoción al īśvara son las
observancias |
Pandit Usharbudh Arya |
Estos son los cinco niyamas
(restricciones y disciplinas): pureza mental y limpieza física,
contentamiento, práctica ascética, estudio de uno mismo con textos
inspiradores y japa, y entrega a Dios |
5. Phulgenda Sinha |
Limpieza, contentamiento, esfuerzo
dedicado, estudio de sí-mismo y autodominio constituyen los principios
básicos (niyama) |
Emilio García Buendía |
Las obligaciones de hacer (son) la pureza,
la alegría, la práctica ascética, el estudio y la entrega a īśvara |
Oscar Pujol |
Las prescripciones son: la pureza,
el contentamiento, la actitud ascética, el estudio y la meditación constante
en el Señor |
Chip Hartranft |
Las cinco disciplinas internas son
la purificación física, la aceptación [o contentamiento], una intensa
disciplina, el estudio de sí mismo y la dedicación al ideal del yoga |
—Los niyamas son actitudes y no deben ser
entendidos como acciones o prácticas. Son más íntimos que los yamas en el sentido que son actitudes
que tenemos hacia nosotros mismos (Desikachar, TKV “Yoga”).
—Niyama comprende: (i) la limpieza, es decir, mantener limpio
y aseado nuestro cuerpo y nuestro entorno; (ii) el contentamiento, o facultad
de sentirse a gusto con lo que se posee y lo que no se posee; (iii) la
eliminación de las impurezas que hay en nuestro organismo físico y mental, por
la práctica de hábitos correctos de sueño, ejercicio, nutrición, trabajo y
relajación; (iv) el estudio y la necesidad de revisar y evaluar nuestros
progresos; (v) la veneración de una inteligencia superior o aceptación de
nuestros límites frente a Dios, el omnisciente. Las actitudes correctas se
desarrollan paralelamente a la corrección de nuestros errores y de nuestros
actos generadores de problemas (Desikachar, TKV “Yoga-sūtra
de Patañjali”).
—Estos cinco principios no son
independientes unos de otros. La pureza es el más importante, facilitando los
demás. Lleva al contentamiento, que favorece a su vez el desarrollo de una vida
disciplinada. Este entorno permite el estudio de los textos sagrados y facilita
la veneración de una fuerza superior (Bouanchaud, Bernard “The Essence of Yoga”).
—El término básico debe ser aquí praṇidhānāni y no īśvarapraṇidhānāni. El término īśvara fue
añadido al texto original de Patañjali por los Brahmanas durante el
renacimiento del Brahmanismo alrededor del 800 d.C. (Sinha, Phulgenda “The Original Yoga Sutra of
Patanjali”).
—A
pesar de la coincidencia de términos, y para respetar la coherencia interna del
texto, tendríamos que pensar que el ascetismo, el estudio y la meditación
mencionados en el sūtra 2.1 no son los mismos que se mencionan en
este aforismo. El argumento es muy simple. El resultado de la práctica de tapas, svādhyāya e īśvarapraṇidhāna, mencionados en 2.1, es
facilitar los estados contemplativos y debilitar las aflicciones (2.2),
mientras que los resultados de la práctica de tapas, svādhyāya e īśvarapraṇidhāna mencionados aquí se indican por separado en los sūtras 2.43-45 y son, respectivamente, la plenitud
corporal y la de los sentidos, la proximidad constante con la divinidad elegida
y el logro de la contemplación. Cabe notar la diferencia radical en los
resultados mencionados en un caso y en el otro. En el primer caso, los
resultados conducen al objetivo del yoga, la detención de la mente, mientras
que en el segundo son propiamente una serie de poderes sobrenaturales como los
que se describirán en el libro tercero y que pueden ser un obstáculo para la
contemplación no cognitiva (3.37) (Pujol, Oscar
"Yogasūtra" pag. 203-204).
Vocabulario
śauca-saṃtoṣa-tapaḥ-svādhyāya-īśvarapraṇidhānāni
niyamāḥ
niyamāḥ (las observancias son) śauca-saṃtoṣa-tapaḥ-svādhyāya-īśvarapraṇidhānāni (limpieza, contentamiento, ascetismo, estudio de sí
mismo y inclinación al ser supremo)
śauca-: pureza, limpieza; 1) mantener la limpieza o purificación, tanto interna, como externa; 2) una de las
cinco observancias (niyama) que constituyen el segundo
miembro del yoga de ocho pasos (aṣṭāṅgayoga).
saṃtoṣa-: contentamiento,
complacencia, satisfacción; 1) estar total y completamente satisfecho no deseando
nada más que lo que se considera fundamental;
2) una
de las cinco observancias (niyamas) que constituyen el segundo
miembro del yoga de ocho pasos (aṣṭāṅgayoga)
tapas- (tapaḥ-): austeridad,
ascesis, autodisciplina; 1) ascetismo, considerado como una de las
tres acciones (kriyas) para lograr el estado de yoga, necesario
para destruir las impurezas alimentadas por los inagotables deseos potenciales
(vāsanās) provenientes de las acciones (karma) y de los
obstáculos al conocimiento (kleśas); 2) una de las cinco
observancias (niyamas) que constituyen el segundo miembro del yoga
de ocho pasos (aṣṭāṅgayoga) y que
consiste en mantener una actitud de austeridad o ascetismo lograda resistiendo
ante las situaciones extremas; 3) práctica ascética que destruye las impurezas
y perfecciona el cuerpo y los sentidos, adquiriendo facultades extraordinarias
como la de volverse diminuto y la visión y audición de cosas remotas.
—El significado literal de tapas es “quemar”, “calentar”, y se traduce generalmente como “austeridad”,
pero se entiende mejor como la “llama
espiritual”, el celo o el ansia desarrollado mediante las disciplinas del yoga, y no
simplemente como el ascetismo extremo, las penalidades o las privaciones
corporales (Burley, Mikel “Hatha-Yoga
- Its Context, Theory and Practice”).
—Tapas deriva de la raíz tap que significa “brillar”. También significa “ser caliente,
ser intenso”. La intensidad del ser (austeridad), la elevada
sensibilidad hacia lo que está ocurriendo dentro y fuera, es tapas. Es la intensidad de la energía retenida en nuestro
ser como consecuencia de la práctica del Yoga y, por tanto, la no disipación o
derroche de la misma en la identificación con los vṛtti. En resumen, tapas es la intensidad de nuestro ser que resulta como una
consecuencia natural de cittavṛttinirodha (Desphande, P.Y. “El
auténtico Yoga”).
svādhyāya-: moverse
hacia sí mismo; 1) estudio de uno mismo, 2) estudio de textos sagrados; 1) una de las tres acciones (kriyas) para lograr el estado de
yoga, que conlleva la repetición de fórmulas
sagradas (mantras)
como la sílaba mística “om” (praṇava), y el estudio de escrituras sobre la liberación; 2) estudio de si
mismo,
una de las cinco observancias (niyamas) que constituyen el segundo
miembro del yoga de ocho pasos (aṣṭāṅgayoga) y que permite
“conectar” con la deidad
personal; 3) repetición mística (japa) que permite el
afianzamiento del yoga.
—Svādhyāya significa
“acercarse a uno mismo”,
esto es, el estudio de nosotros mismos. Cada estudio, reflexión o contacto que
nos ayude a entendernos mejor a nosotros mismos es svādhyāya (Desikachar,
TKV “Yoga”).
īśvara-: regidor, dios, el ser
supremo, el señor.
praṇidhāna (praṇidhānāni): (n, nom, pl) mediante la determinación o la
dedicación, a partir del comportamiento respetuoso
o la atención prestada hacia algo; 1) mediante la vinculación perfecta de la atención; 2) a raíz de la sumisión a la voluntad de
alguien, mediante la devoción o entrega relacionada con las emociones.
īśvarapraṇidhāna
(īśvarapraṇidhānāni): (n, nom, pl) sumisión o rendición al ser supremo; 1) vinculación perfecta de
la atención a īśvara; 2) entrega de los frutos de las
acciones a un poder supremo, 3) completo desapego, 4) devoción a īśvara, 5) orientación de todas
las acciones hacia el conocimiento del ser supremo, orientación hacia la forma
ideal de la pura conciencia; 6) una de las cinco observancias (niyama) que constituyen
el segundo miembro del yoga de ocho pasos (aṣṭāṅgayoga).
niyama
(niyamāḥ): (m,
nom, pl) observancia; 1) conjunto de cinco actitudes a desarrollar por el
yogui con respecto a si mismo (śauca, saṃtoṣa, tapas, svādhyāya,
īśvarapraṇidhāna); 2) segundo componente del
yoga de ocho pasos (aṣṭāṅgayoga).
Otras
variaciones del texto original:
śaucasaṃtoṣatapaḥsvādhyāyeśvarapraṇidhānāni
niyamaḥ
Vyāsa — Yoga-Bhāṣya (s. V.)
2.32(104): tatra śaucaṃ mṛj-jalādi-janitaṃ
medhyābhyavaharaṇādi ca bāhyam,
De estas
(cinco), la limpieza (śauca) externa se
consigue mediante (limpiezas purificatorias con) tierra, agua y otros
elementos; también mediante la dieta adecuada.
2.32(104): ābhyantaraṃ
citta-malānām ākṣālanam |
La
(limpieza) interna se consigue limpiando las impurezas de la mente.
—Según Vyāsa,
śauca es externa (bāhya) e interna (abhyantara). La primera se efectúa usando agua, tierra y otras
sustancias parecidas, además del consumo de comida pura. La limpieza interna es
la eliminación de las imperfecciones mentales (Feuerstein, George “Encyclopedic Dictionary of Yoga”).
—Pulcritud (śauca) significa purificación interior de los órganos,
así como alejamiento de las impurezas del espíritu (Eliade, Mircea “Yoga, inmortalidad y libertad”).
—Śauca, o limpieza es externa e interna. La externa es
simplemente conservar la limpieza del cuerpo. La interna tiene que ver con la
limpieza de los órganos internos y la mente. La práctica de āsanas o prāṇāyāma puede
ser un śauca interno (Desikachar, TKV “Yoga”).
2.32(104): santoṣaḥ
sannihita-sādhanād adhikasyānupāditsā |
El contentamiento (saṃtoṣa) se logra no deseando nada más de lo que ya se
tiene.
—La satisfacción es algo más que un simple
conformismo, puesto que no se trata de una postura pasiva sino del sentimiento
activo que acepta la propia situación “aquí
y ahora” como forma de impedir la fuga evasiva hacia el
pasado añorado o hacia el futuro ideal de un sueño (Moreno Lara, Xavier “El Yoga clásico”).
2.32(104): tapo dvandva-sahanam |
La ascesis (tapas) se logra
resistiendo ante las (situaciones) extremas.
2.32(104105): dvandvaś ca
jighatsā-pipāse, śītoṣṇe, sthānāsane,
kāṣṭha-maunākāra-maune ca |
Las
(situaciones) extremas (pueden ser, por ejemplo), (soportar) hambre y sed,
(soportar) calor y frío, postura ordinaria y sentada en quietud, y mantener
silencio total o (solo) silencio verbal.
—Vyāsa enumera cuatro dvandva-s: jighatsā / pipāsā (hambre y sed), śīta / uṣṇa (frío y calor), sthāna y āsana (de pie y sentado, u ordinario, es decir, postura no yóguica, y
postura yóguica), y finalmente kāṣṭhamauna
/ ākāramauna (“silencio
de madera” opuesto a “silencio formal”). Curiosamente, excepto el calor y el frío, estos pares no son
exactamente opuestos. El cuarto par se refiere a dos tipos de silencio (mauna), el primero (kāṣṭhamauna) más profundo que el segundo (ākāramauna). En un estado de “silencio formal”, el muni (es decir, el yogui que ha hecho voto de silencio) aún puede
comunicarse sin pronunciar palabras, mediante gestos o por escrito; el silencio
o la quietud de la madera es más esencial (Raveh, Daniel “Expolring
The Yoga Sutras. Philosophy and Translation", pag 59, nota 53).
—La mayoría de los comentaristas traducen las
palabras sthāna y āsana como
"de pie" y "sentado". Hariharānanda, sin embargo, va
más allá: tapas es
resistir el malestar que surge de sthāna, la práctica de permanecer inmóvil, y de āsana, sentarse inmóvil en una postura meditativa. Luego
viene la práctica de dos tipos de silencio: kāṣṭhamauna, silencio de madera, no comunicar la propia
intención o deseo ni siquiera con un gesto físico o facial; y ākāramauna, no comunicarse con el habla (Arya, Usharbudh “Yoga
Sutras of Patanjali With the Exposition of Vyasa Volume II, pag 497).
2.32(105): vratāni caiṣāṃ
yathā-yogaṃ kṛcchra-cāndrāyaṇa-sāntāpanādīni
|
(La práctica
de) la ascesis adaptada a las circunstancias personales (puede incluir),
mortificaciones (kṛcchra), ayunos regulados por la luna (cāndrāyāṇa), penitencias extremas (sāntāpana) y otras, con respecto a (diversos) votos
religiosos.
—Tapas debe entenderse como el control estricto de los
sentidos con el fin de conservar la energía para aplicarla a fines espirituales
más elevados. Significa pues, ayunar ocasionalmente, levantarse temprano para
meditar, en lugar de dormir hasta tarde, y reducir ciertas comodidades físicas
que permitan ejercer un mayor control sobre la mente (Vishnudevananda, Swami “Meditación y mantras”).
—El tapas comprende desde la vida ascética, la austeridad,
hasta las mortificaciones corporales que uno mismo se inflige y que pueden ir desde
la simple abstinencia (ayuno, por ejemplo) hasta la automortificación o
autotortura (sumergirse en agua helada en las noches frías de invierno o yacer
bajo el sol calcinante del verano durante largo tiempo, por ejemplo). Los
ascetismos crean a nivel corporal el mismo estado neutro que crea el desapego a
nivel emocional. En esta forma contribuyen a que se establezcan y fortifiquen
la serenidad de la mente y el desapego, necesarios para el trance (Tola y
Dragonetti, “La Filosofía Yoga”).
—Kṛcchra y atikṛcchra se refieren a penitencias para expiar (prāyaścitta) pecados (pātaka) según el Manusmṛti XI.212-214.—En consecuencia, “una
persona que realiza la penitencia kṛcchra comerá durante tres días sólo por la mañana;
durante los tres días siguientes se le dará alimento sin pedirlo, y finalmente
ayunará durante otros tres días. Una persona que realiza penitencia atikṛcchra debe tomar su comida durante tres períodos de tres
días, un solo bocado en cada comida y ayunar durante los últimos tres días” (https://www.wisdomlib.org/definition/kricchra).
—Si se reduce la comida en un bocado diario durante la mitad oscura del
mes y se aumenta durante la mitad luminosa (bañándose en las tres
'extracciones'), eso es lo que se ha llamado Cāndrāyāṇa (https://www.wisdomlib.org/hinduism/book/manusmriti-with-the-commentary-of-medhatithi/d/doc202120.html).
—Cāndrāyāna es un ayuno en el que se toman 15 bocados de comida
en el día de luna llena y luego se reduce la cuenta un bocado por día a medida
que mengua la luna hasta no comer nada el día de luna nueva; a continuación se
aumenta el número de bocados diarios de acuerdo con la luna creciente, según el Manusmṛti XI.217. Kṛcchra-cāndrāyāṇa es una versión que dura todo un año. Kṛcchra-
sāntapana es un ayuno
más fácil en el que el alimento es una mezcla leche con otros ingredientes
sagrados y se efectúa durante un determinado tiempo, finalizando con un
completo ayuno nocturno (Arya, Usharbudh “Yoga Sutras of Patanjali With the
Exposition of Vyasa Volume II, nota 418, pag 495).
—Una especie de penitencia para expiar (prāyaścitta) los pecados (pātaka)
según el Manusmṛti XI.213; en su versión más ligera consiste en
alimentarse con una mezcla de cuajada, etc. por un día y ayunar al siguiente;
en la más severa se subsiste durante seis días sucesivos, por separado, con los
mismos artículos, o con orina de vaca, excremento de vaca, leche, cuajada,
mantequilla clarificada (ghee) y
una decocción de hierba kuśa,
ayunando a continuación durante un día y una noche; eso se llama sāntapana-kṛcchra (https://www.wisdomlib.org/definition/santapana).
—Tapas es resistencia a los opuestos. Los opuestos son el hambre y la sed,
el deseo de comer y el deseo de beber. Soportarlos es tapas, ya sea tal como se producen de forma natural o provocados reduciendo
la comida y la bebida; calor y frío, que no se alivian en absoluto o sólo
parcialmente; de pie y sentado: en la tradición se dice: “Que esté de pie
durante el día y se siente por la noche” (Gaut. Dh. Sū. 3.8.6., Manu
XI.225 parafraseado); silencio completo y silencio meramente verbal: en el
silencio completo no se permite nada parecido a los signos con las manos,
mientras que en el silencio limitado se permiten las indicaciones con las
manos, etc., y sólo se prohíbe el habla real. Los yoguis asumen los votos de
acuerdo con sus circunstancias, de acuerdo con lo que les es posible. Para
descartar qué (formas anormales de tapas)
serían incompatibles con, por ejemplo, el rito homa, o con sus deberes, añade: según sus circunstancias. ¿Cuáles son
estos votos? kṛcchra, por
ejemplo en la forma sagrada para Prajāpati: 'que coma durante tres días
una vez por la mañana, durante tres días una vez por la tarde, durante tres
días viva de limosnas no solicitadas y durante tres días ayune' (Manu XI.212 );
cāndrāyāna: como yavamadhya ('cintura de grano', que comienza con un bocado al día y aumenta en
un bocado hasta quince y luego se reduce nuevamente), o pipīlikāmadhya ('cintura de hormiga', que comienza con quince y se reduce a uno y
luego) 'uno a uno que aumente su alimento' como dice la tradición (Manu XI.217,
218); sāntapana: ‘vivir de orina de vaca,
estiércol de vaca, leche, leche agria, mantequilla clarificada y una decocción
de hierba kuśa, y
ayunar durante un (día y) noche, eso se llama sāntapana
kṛcchra (Manu XI.213). Cuando esto se ha hecho tres veces,
es un Gran Sāntapana. Las
palabras y otras se refiere a las que incluyen ayunos como parāka (doce días) (Leggett, Trevor “The Complete Comentary by Sankara on
The Yoga Sutras”, pag. 265).
2.32(105): svādhyāyo mokṣa-śāstrāṇām
adhyayanaṃ praṇava-japo vā |
El estudio de sí mismo (svādhyāya) se efectúa estudiando las escrituras que tratan de
la liberación, o también recitando “om” (I.27).
(Según
algunas versiones, aquí hay un párrafo perdido en el texto original).
2.32(105): īśvara-praṇidhānaṃ
tasmin parama-guru sarva-karmārpaṇam |
La
inclinación al ser supremo (īśvarapraṇidhāna) consiste en ofrecer todas las acciones que se
efectúan al maestro supremo.
2.32(105): śamyāsanastho’tha pathi vrajan
vā
svasthaḥ parikṣīṇa-vitarka-jālaḥ
|
saṃsāra-bīja-kṣayam
īkṣamāṇaḥ
syān nitya-mukto’mṛta-bhoga-bhāgī
||
(A este
respecto, se ha dicho:)
“una persona que descansa en su
auténtica naturaleza,
con todas
sus dudas eliminadas, ya sea echado, sentado o en movimiento,
es
consciente de la destrucción de la semilla del renacimiento,
permanece
siempre liberada y disfruta del néctar de la inmortalidad”.
2.32(105): yatredam uktaṃ—tataḥ
pratyak-cetanādhigamo’py
antarāyābhāvaś ca [1.29] iti ||32||
Con
referencia a este tema, se ha dicho (I.29): “mediante la inclinación al ser supremo, se logra la
interiorización de la conciencia y la desaparición de los obstáculos”.
—Se advertirá aquí que la piedad no es sino un medio mediato de
salvación; la vida espiritual no es esencialmente una comunión con Dios: la
gracia divina no es sino un adyuvante. En el fondo, el sistema del yoga hace
casi enteramente abstracción de Dios y el lugar que le da depende,
probablemente, de las exigencias religiosas de la época y del medio en que los
Yoga Sūtras recibieron su forma actual (Masson-Oursel, Paul “El yoga”).
Bhoja —
Rāja-Mārtanda (1018-1060)
||2.32||
śaucaṅ dvividhaṅ -- bāhyamābhyantaraṅ ca.
bāhyaṅ mṛjjalādibhiḥ kāyādiprakṣālanam.
ābhyantaraṅ maitryādibhiścittamalānāṅ prakṣālanam.
saṅtōṣastuṣṭiḥ. śēṣāḥ
prāgēva kṛtavyākhyānāḥ. ētē
śaucādayō niyamaśabdavācyāḥ.
La pureza es
de dos clases: la externa y la interna; la pureza externa se refiere a la
limpieza del cuerpo por medio de tierra, agua, etc. La interna se refiere a la
limpieza de las manchas de la mente, mediante los buenos sentimientos, etc. El
contentamiento es estar contento. El resto ha sido ya explicado. Esto,
comenzando por la pureza, es lo que se expresa con el término observancias.
Śaṅkara — Yoga-Bhāṣya-Vivaraṇa
(s. VIII-XIV?)
La limpieza
externa se lleva a cabo con tierra, agua y comida pura, como mantequilla y
leche. La interna, para limpiar el deseo y la ira, se efectúa meditando en sus
opuestos.
Como
resultado de sentirse feliz con lo que se posee, incluso en caso de buena
suerte, se tiene el sentimiento de decir “es
suficiente”. Para reforzar la resistencia ante las situaciones
extremas esta tapas. Los votos se llevan a cabo de acuerdo a lo que resulta factible para
cada uno.
© Yogadarshana – Yoga y Meditación