Yoga Sūtras
Aforismos
sobre Yoga de Patañjali
Inicio-Home | Āsanas | Prāṇāyāma | Meditación | YOGA SŪTRAS | Darśana
Samādhi
Pāda | SĀDHANA PĀDA
|
Vibhūti Pāda
| Kaivalya Pāda
| Vocabulario | Bibliografía
Actualizado: marzo
2024
Pātañjalayogaśāstra
(jātideśakālasamayānavacchinnāḥ
sārvabhaumā mahāvratam)
104.
Por otro lado, los yamas,
constituyen el gran compromiso cuando se extienden
con respecto a todo, independientemente de situación social, lugar, momento o
circunstancias de otro tipo. Respecto de estas circunstancias, el no
ocasionar daño estando condicionado por la situación social sería el caso de un
pescador que solo hace daño a los peces pero a nadie más. Igualmente,
condicionado por el lugar sería el caso de “no matar a nadie en un lugar
sagrado”. De la misma forma, condicionado por el momento sería “no matar a nadie
en el catorceavo día de la quincena lunar ni en ningún otro día sagrado”.
Incluso aun no condicionado por estos tres elementos, puede estarlo por
circunstancias personales, obligaciones o costumbres habituales, como quien
dice “mataré sólo para sacrificios religiosos, y no de otro modo”. Otro ejemplo
sería el que se refiere al daño o violencia por parte de los guerreros,
presente nada más que en situaciones de guerra y no en otras. El no ocasionar
daño a los demás y los otros yamas
deben ser mantenidos en todo momento, lugar y circunstancia, respecto a todos
los objetos sin excepción. Los yamas
mantenidos de esta manera son universales y se denominan el gran compromiso.
Vyāsa — Yoga-Bhāṣya (s. V.)
2.31(104): te tu—
जातिदेशकालसमयानवच्छिन्नाः सार्वभौमा महाव्रतम्॥३१॥
jātideśakālasamayānavacchinnāḥ
sārvabhaumā mahāvratam ||31||
[Los yamas constituyen]
el gran compromiso [cuando se extienden] con respecto a todo, independientemente de situación social,
lugar, momento o circunstancias [de otro tipo]
(Traducción
propia)
(Otras
traducciones)
Vyaas Houston |
Independientemente del status vital,
lugar, tiempo y circunstancia, estos (yama)
son el gran voto universal |
Georg Feuerstein |
[Son válidos] en todas las esferas,
independientemente de nacimiento, lugar, tiempo y circunstancia [y
constituyen] el “gran voto” (mahā-vrata). |
Christopher Chapple y Yogi Ananda
Viraj |
Cuando no se limita por nacimiento, lugar,
tiempo o circunstancia en todas las ocasiones [esto constituye] el gran voto |
P. V. Karambelkar |
(La observancia de yama se debe practicar como) el supremo
(es decir, aplicable obligatoriamente en todas las circunstancias sin
excepción) gran voto, no condicionado por nacimiento (en un particular status
social o casta), región (de residencia), tiempo u ocasión |
James Haughton Woods |
Cuando no están condicionados por
especie, lugar, tiempo o exigencia y [comprenden] todas [estas] clases—es el
Gran Código-de-conducta |
Pandit Usharbudh Arya |
[Los yamas son] los grandes votos universales que deben practicarse en
todos los niveles [del yoga], no limitados por condicionamientos como los de
clase, lugar, tiempo o situación |
4. Phulgenda Sinha |
Estos grandes votos (los cinco
votos) no están condicionados (afectados) por clase, lugar de nacimiento,
tiempo y circunstancias, y son aplicables en todas las etapas |
Emilio García Buendía |
El gran voto (consiste en que) todas
las ocasiones no (estén) limitadas por la clase de nacimiento, lugar, tiempo
y circunstancia |
Oscar Pujol |
Cuando estas [restricciones] son
universales, al no estar limitadas por la casta, el lugar, el tiempo o la
convención social, constituyen el Gran Voto |
Chip Hartranft |
Estas disciplinas universales
trascienden la casta, el lugar, la época y las demás circunstancias del
practicante, y constituyen el gran voto del yoga |
Vocabulario
jāti-deśa-kāla-samaya-anavacchinnāḥ
sarva-bhaumā mahā-vratam
mahā-vratam (son el gran voto) sarva-bhaumā (con respecto a todo), jāti-deśa-kāla-samaya-anavacchinnāḥ (independientemente de situación social, lugar, momento o circunstancia)
jāti-: nacimiento, producción; 1) entorno
social determinado, clase social; 2) especie, clase, categoría de existencia,
vida; 3) representa los condicionamientos externos, lo que vincula a una
persona con un ambiente determinado.
deśa-: lugar, posición, región,
espacio, punto.
kāla-: tiempo,
momento.
samaya-: 1) circunstancia,
condición; 2) costumbre, convención; 3) ir juntos, ir unidos.
anavaccheda
(anavacchinnāḥ): (m, nom, pl) puesto que no están limitados, condicionados o particularizados.
sarva-: todo, cada uno, entero,
completo.
bhauma
(bhaumāḥ): (m, nom, pl) pertenecientes o relativos a algo, con respecto a algo.
sarvabhauma (sarvabhaumāḥ): (m, nom, pl) pertenecientes o relativos
a todo, con respecto a todo.
mahā: grande, profundo, intenso.
vrata
(vratam): (n, nom, pl) voto, compromiso, resolución.
mahāvrata
(mahāvratam): (n, nom, pl) gran voto, importante compromiso
Otras variaciones del texto original:
ete
jātideśakālasamayānavacchinnāḥ
sārvabhaumā mahāvratam
ete tu
jātideśakālasamayānavacchinnāḥ
sārvabhaumā mahāvratam
Vyāsa — Yoga-Bhāṣya (s. V.)
2.31(104):
tatrāhiṃsā jāty-avacchinnā matsya-bandhakasya
matsyeṣv eva nānyatra
hiṃsā |
Respecto de estas (circunstancias), el no ocasionar daño
estando condicionado por la situación social sería el caso (por ejemplo) de un
pescador que solo hace daño a los peces pero a nadie más.
2.31(104):
saiva deśāvacchinnā
na tīrthe haniṣyāmīti
|
Igualmente, condicionado por el lugar (sería el caso de:) “no
matar a nadie en un lugar sagrado”.
2.31(104):
saiva kālāvacchinnā
na caturdaśyāṃ, na puṇye’hani haniṣyāmīti
|
De la misma forma, condicionado por el momento (sería, por
ejemplo), “no matar a nadie en el catorceavo día (de la quincena lunar) ni en
ningún otro día sagrado”.
2.31(104):
saiva tribhir uparatasya samayāvacchinnā
deva-brāhmaṇārthe nānyathā
haniṣyāmīti |
Incluso aun no condicionado por estos tres elementos, puede
estarlo por circunstancias personales (obligaciones o costumbres habituales),
como quien dice, (por ejemplo:) “mataré sólo para los dioses o los sacerdotes,
y no de otro modo” (sacrificios religiosos).
2.31(104):
yathā ca kṣatriyāṇāṃ
yuddha eva hiṃsā nānyatreti
|
Otro ejemplo (sería el que se refiere) al daño o violencia
por parte de los guerreros, (presente) nada más que en la guerra y no en otras
situaciones.
2.31(104):
ebhir jāti-deśa-kāla-samayair anavacchinnā ahiṃsādayaḥ sarvathaiva
paripālanīyāḥ |
El no ocasionar daño a los demás y las otras (abstenciones)
deben ser mantenidas en todo momento, lugar y circunstancia, respecto a todos
los objetos sin excepción.
—Patañjali afirma que los yamas y niyamas tienen
que adaptarse en función de la propia personalidad de cada uno y en función del
lugar, la época y las circunstancias generales, etc. (resulta interesante y a
la vez sintomático constatar que en este aforismo muchos, entre ellos Vyāsa, lo han entendido de forma
rigurosa, como si yamas y niyamas debieran aplicarse en todos los
casos de la misma manera y “absolutamente”) (Geenens, Philippe “Viniyoga”).
—Se habla aquí de la posibilidad
de hacer un propósito de entrega absoluto, sin restricciones de ninguna clase.
Implícitamente puede suponerse que este “gran voto” encierra una gran
perfección, pero Patañjali no
lo dice en ningún sūtra, ni mucho menos excluye la
posibilidad de comprometerse en menor grado. Al hablar del gran voto como una
alternativa, está claro que se admiten otras (Moreno Lara, Xavier “El Yoga
clásico”).
2.31(104):
sarva-bhūmiṣu sarva-viṣayeṣu sarvathaivāviditavyabhicārāḥ
sārvabhaumā mahāvratam ity ucyate ||31||
Las abstenciones mantenidas de esta manera son universales y
se denominan el gran compromiso.
—Las cinco abstenciones son
incondicionalmente válidas. Se aplican tanto al yogui como a cualquier otra
persona. Incluso aunque se afirme que la acción del yogui no es blanca ni negra
(IV.7)
—esto no significa que haya “carta blanca” para la comisión de actos inmorales.
Más bien, el esfuerzo involutivo debe entenderse como un proceso amoral (Feuerstein,
Georg “The Yoga-Sūtra of Patañjali”).
Bhoja — Rāja-Mārtanda
(1018-1060)
||2.31|| jātirbrāhmaṇatvādiḥ.
dēśastīrthādiḥ. kālaścaturdaśyādiḥ. samayō brāhmaṇaprayōjanādiḥ.
ētaiścaturbhiranavacchinnāḥ pūrvōktā ahiṅsādayō
yamāḥ sarvāsu kṣiptādiṣu
cittabhūmiṣu bhavā
mahāvratamityucyantē. tadyathā
-- brāhmaṇaṅ na haniṣyāmi
tīrthē na kaṅcana
haniṣyāmi caturdaśyāṅ
na haniṣyāmi dēvabrāhmaṇaprayōjanavyatirēkēṇa
kamapi na haniṣyāmīti.
ēvaṅ caturvidhāvacchēdavyatirēkēṇa
kiṅcitkvacitkadācitkasmiṅścidarthē
na haniṣyāmītyanavacchinnāḥ.
ēvaṅ satyādiṣu
yathāyōgaṅ yōjyam.
itthamaniyatīkṛtāḥ sāmānyēnaiva pravṛttā
mahāvratamityucyatē na punaḥ paricchinnāvadhāraṇam.
Casta, como por ejemplo, el hecho de ser brahmán. Lugar,
como por ejemplo, los lugares consagrados. Tiempo, como por ejemplo, el día
decimocuarto de la quincena lunar. Circunstancias, como por ejemplo, el
requerimiento de un brahmán. Las ya dichas abstenciones, la no violencia, etc.,
consideradas independientemente de estas cuatro consideraciones, y presentes en
todos los niveles de la mente, empezando por el inestable, son llamadas “el
gran voto”. Independientemente de consideraciones tales como: no mataré a un
brahmán; no mataré en un lugar consagrado; no mataré en el decimocuarto día de
la quincena lunar; no mataré sino en beneficio de los dioses o de un brahmán,
etc. Y así, deben quedar exceptuadas de esta cuádruple distinción,
considerándose sólo lo siguiente: no mataré a nadie, en ningún lugar, en ningún
momento, ni en beneficio de nadie. Y así también ha de entenderse con respecto
de la veracidad, etc., según el caso. Y así, llevadas a cabo sólo en virtud de
su universalidad, y sin estar impuestas por la necesidad, son llamadas el gran
voto; mas no con restricciones limitativas.
Śaṅkara —
Yoga-Bhāṣya-Vivaraṇa (s. VIII-XIV?)
Se denominan el gran compromiso cuando se practican de
forma universal, sin restricciones por nacimiento, lugar o tiempo. El Gran
Compromiso es algo que es grande, cuya grandeza se basa en su universalidad.
Para matizar esta universalidad, se pone el caso concreto de un pescador que
causa daño a los peces y no a otros. Esto supone dañar a la especie de los
peces y, por tanto, el no ocasionar daño no es aquí una actitud universal. El
mismo razonamiento respecto a los condicionamientos por lugar y tiempo. El condicionamiento
por obligación hace referencia a alguna regla o deber impuesto, como el de
quien podría pescar solo para ofrecer la pesca a los dioses y no de otra forma.
© Yogadarshana – Yoga y
Meditación