Yoga Sūtras
Aforismos sobre Yoga de Patañjali
Inicio-Home
| Āsanas | Prāṇāyāma | Meditación | YOGA SŪTRAS | Darśana
Samādhi Pāda | Sādhana
Pāda | VIBHŪTI
PĀDA | Kaivalya Pāda | Vocabulario | Bibliografía
Actualizado:
abril 2024
Pātañjalayogaśāstra (saṃskārasākṣātkaraṇāt
pūrvajātijñānam)
144. A través de la percepción directa
de las impresiones latentes, gracias a la contemplación, surge el conocimiento
de las vidas anteriores. Las
impresiones latentes a las que se refiere este aforismo son de dos tipos: (i)
las que se manifiestan, que dan origen a recuerdos y causas de aflicción,
denominadas impulsos potenciales, y (ii) los que no se manifiestan que ocasionan que la vida sea
justa o injusta de acuerdo con las acciones anteriores. Las características o condicionamientos mentales imperceptibles son
las que han sido depositadas en existencias previas, como modificaciones,
acciones, estados de inhibición, poderes, vitalidad y ética o falta de ella.
144145. La contemplación sobre estos dos tipos hace
surgir la facultad de acceder a la percepción directa de las impresiones
latentes.
145. Las impresiones latentes no
pueden percibirse independientemente de las experiencias de lugar, tiempo y
causa. Es, por tanto, a través de la percepción directa de
las impresiones latentes, como el yogui logra el conocimiento de las vidas
pasadas. Esta percepción directa de las impresiones latentes
se aplica también para conocer las vidas de otros seres. Existe una historia en las escrituras para ilustrar este punto. El respetable sabio Jaigīṣavya, por medio de la percepción
directa de sus propias impresiones latentes, observó que había estado
reencarnándose a través de diferentes nacimientos durante diez eones, logrando
así el conocimiento nacido del discernimiento; entonces,
el respetable Āvaṭya asumiendo forma humana, se acercó a
preguntarle: “a través de eones has estado
aprendiendo con la mente pura y clara el dolor de atravesar infiernos y la
existencia animal, y una y otra vez has renacido entre dioses y entre hombres; ¿de cuál obtuviste mayor placer o dolor?” Jaigīṣavya
respondió al respetable Āvaṭya: “durante mis vidas en los diez eones, he conocido con mi mente
clara y pura lo que es atravesar infiernos y la existencia animal, y una y otra
vez he renacido entre dioses y entre hombres. Respecto a cualquier experiencia,
creo que todo ha sido duḥkha”.
El respetable Āvaṭya dijo: “tú que has vivido tanto y has llegado a dominar la naturaleza, ¿también rechazas como dolorosa doloroso ese placer nacido del
contentamiento y conocido como insuperable?” El
respetable Jaigīṣavya dijo: “el placer nacido del contentamiento es insuperable solo en
relación al placer proporcionado por los objetos de los sentidos. Comparado con la felicidad que proporciona la soledad trascendental no
es más que dolor. Pues dicho placer nacido del contentamiento es solo
un aspecto de la pureza mental, que está compuesto de los tres constituyentes
fundamentales de la mente; y hay que evitar cualquier idea de algo compuesto de
los tres constituyentes fundamentales, pues el dolor del deseo se teje entre
ellos como un hilo.
Lo que se denomina placer real es eliminación del
hilo del deseo, pureza, libertad ante la restricción y buena disposición ante
todo”.
संस्कारसाक्षात्करणात्पूर्वजातिज्ञानम्॥१८॥
saṃskārasākṣātkaraṇāt
pūrvajātijñānam ||18||
(Traducción propia)
(Otras traducciones)
Vyaas
Houston |
Por medio de la percepción de saṃskāra–activadores subliminales, conocimiento de
nacimientos previos |
Georg
Feuerstein |
A través de la percepción directa (sākṣāt-karaṇa) de los activadores (saṃskāra) [el yogui logra] conocimiento
de [sus] nacimientos previos |
Christopher
Chapple y Yogi Ananda Viraj |
A partir de la percepción de saṃskāra, hay conocimiento de los nacimientos
anteriores |
P.
V. Karambelkar |
Devolviendo los saṃskāras
(impresiones latentes de karmas
pasados, denominadas karmāśaya)
a la conciencia mental (mediante el saṃyama
sobre ellos), (se logra) conocimiento de vidas anteriores |
James
Haughton Woods |
Como resultado de la percepción directa de las
impresiones subliminales se obtiene conocimiento [intuitivo] de los
nacimientos previos |
46. Phulgenda
Sinha |
Presentando directamente ante el ojo mental las
impresiones pasadas, se adquiere conocimiento de su clase anterior |
Emilio
García Buendía |
Con la percepción directa de las impresiones
subconscientes (se consigue) el conocimiento de los nacimientos previos |
Oscar
Pujol |
Gracias a la actualización de las impresiones latentes,
el conocimiento de las vidas anteriores |
Chip Hartranft |
Observar directamente las impresiones latentes con la
perfecta disciplina conduce a percibir las existencias pasadas |
Vocabulario
saṃskāra-sākṣāt
karaṇāt pūrva-jāti-jñānam
saṃskāra-sākṣāt
karaṇāt (a
través de la percepción directa de las impresiones latentes) pūrva-jāti-jñānam (conocimiento de vidas anteriores)
saṃskāra-: latencia; 1) impresión latente o subliminal;
huella psíquica dejada por una experiencia anterior en la memoria profunda; 2)
consecuencia de una acción que condiciona otra futura.
sākṣāt-: con los ojos, a través de
la evidencia, de forma directa.
karaṇa
(karaṇāt): (n,
abl, sg) con la causa, desde la acción.
sākṣātkaraṇa
(sākṣātkaraṇāt): (n, abl, sg) a través de la
acción de ver con los propios ojos, con la percepción directa, mediante la
evidencia, a causa de la inmediatez, con la realización.
—Sākṣātkaraṇa, o sākṣātkara (percibir con los ojos), que es conocido como la “percepción del yogui” (yogipratyakṣa), es la
inmediata percepción de cosas en estado de énstasis (samādhi). Ninguna entrada sensorial es complicada pero el
yogui, a través del proceso enstático, se convierte en idéntico al objeto, con
lo que lo experimenta interiormente. Este término se aplica a menudo a la
autorrealización (Feuerstein, George “Encyclopedic Dictionary of Yoga”).
pūrva-: anterior, precedente, primero, previo, primero de
una sucesión.
jāti-: nacimiento, producción;
1) entorno social determinado, clase social; 2) especie, clase, categoría de
existencia, vida; 3) representa los condicionamientos externos, lo que vincula
a una persona con un ambiente determinado.
jñāna (jñānam): (n, nom, sg) 1) conocimiento, comprensión,
experiencia; 2) intuición; 3) gnosis; 4) estado en que se conoce algo.
Vyāsa — Yoga-Bhāṣya (s. V.)
3.18(144): dvaye khalv amī
saṃskārāḥ smṛti-kleśa-hetavo vāsanā-rūpāḥ
vipāka-hetavo dharmādharma-rūpāḥ
|
Las
impresiones latentes (a las que se refiere este aforismo) son de dos tipos: (i)
las que (se manifiestan), (que) dan origen a recuerdos y causas de aflicción,
denominadas impulsos potenciales (vāsanā), y (ii) las (que no se
manifiestan) que ocasionan que (la vida) sea justa o injusta (de acuerdo con
las acciones anteriores).
3.18(144): te pūrva-bhavābhisaṃskṛtāḥ pariṇāma-ceṣṭā-nirodha-śakti-jīvana-dharmavad aparidśrīāś
citta-dharmāḥ |
Las
características o condicionamientos (dharma) mentales imperceptibles son las que han sido
depositadas en existencias previas, como modificaciones, acciones, estados de
inhibición, poderes, vitalidad y ética (o falta de ella).
3.18(144145): teṣu
saṃyamaḥ saṃskāra-sākṣat-kriyāyai samarthaḥ |
La
contemplación (saṃyama) sobre estos (dos tipos) hace surgir la facultad de acceder a la
percepción directa de las impresiones latentes.
3.18(145): na ca deśa-kāla-nimittānubhavair
vinā teṣām
asti sākṣāt-karaṇam |
(Las
impresiones latentes) no pueden percibirse independientemente de las
experiencias de lugar, tiempo y causa.
3.18(145): tad itthaṃ
saṃskāra-sākṣat-karaṇāt
pūrva-jāti-jñānam utpadyate yoginaḥ
|
Es, por
tanto, a través de la percepción directa de las impresiones latentes, como el
yogui logra el conocimiento de las vidas pasadas.
3.18(145): paratrāpy
evam eva saṃskāra-sākṣāt-karaṇāt para-jāti-saṃvedanam |
Esta
percepción directa de las impresiones latentes se aplica también para conocer
las vidas de otros seres.
—El saṃyama designa los
últimos tres miembros del Yoga, dhāraṇā, dhyāna y samādhi. El yogui empieza a concentrarse sobre un “objeto”, sobre una “idea”; por ejemplo, sobre los residuos subconscientes (saṃskāra). Cuando ha logrado ya obtener el ekāgratā, concerniente a esos residuos, comienza a
meditarlos, es decir, a asimilarlos mágicamente, a apropiarse de ellos. El dhyāna, la meditación, hace posible el saṃprajñātasamādhi, en la forma de bījasamādhi, el samādhi con soporte
(en este caso, los soportes son, evidentemente, los mismos residuos
subconscientes). Por medio de la énstasis yogui efectuada con base a esos
residuos, se obtiene no solamente la comprensión y asimilación mágica de tales
residuos (que el dhāraṇā y el dhyāna ya habían permitido obtener), sino la transmutación
del “conocimiento” en “posesión”.
El samādhi trae como consecuencia la constante identificación
del que medita con lo que medita. Al comprender esos residuos subconscientes
hasta el punto de convertirse en los residuos mismos, el yogui los conoce no
solamente en función de residuos, sino volviendo a colocarlos en el ambiente de
donde fueron sacados; en una palabra, el yogui puede revivir idealmente (es
decir, sin tener la “experiencia” de ello) sus existencias anteriores (Eliade, Mircea “Yoga, inmortalidad y libertad”, pag. 92-93).
—Cuando el yogui percibe directamente (sākṣātkaraṇāt) la compleja masa de impregnaciones pasadas (saṃskāras) en su sustancia mental, ve claramente las
secuencias (kramas) que las
hacen nacer. Y siguiendo estas secuencias hasta sus orígenes, llega a las
encarnaciones anteriores a través de las que su sustancia mental debió haber
pasado para llevar el recuerdo de las experiencias. Los recuerdos de estas
encarnaciones pasadas son ahora meras impregnaciones estáticas. La mirada
penetrante e inquisitiva del yogui, cargada con la energía de la “visión pura”, por decirlo así, activa estas impregnaciones para que empiecen a
desarrollar las secuencias que las hicieron nacer en la forma de una constancia
grabada de experiencias pasadas (Desphande, P.Y. “El
auténtico Yoga”).
3.18(145): atredam
ākhyānaṃ śrūyate—
Existe una
historia en las escrituras para ilustrar este punto.
3.18(145): bhagavato
jaigīṣavyasya saṃskāra-sākṣāt-karaṇāt
daśasu mahā-sargeṣu
janma-pariṇāma-kramam anupaśyato
vivekajaṃ jñānaṃ prādurabhavat
|
El
respetable sabio Jaigīṣavya, por medio de la percepción directa de sus propias
impresiones latentes, observó que había estado reencarnándose a través de
diferentes nacimientos durante diez eones, logrando así
el conocimiento nacido del discernimiento (vivekajajñānam);
3.18(145): atha bhagavān
āvaṭyas tanu-dharas
tam uvāca—daśasu mahā-sargeṣu bhavyatvād anabhibhūta-buddhi-sattvena tvayā naraka-tiryag-garbha-sambhavaṃ duḥkhaṃ
sampaśyatā deva-manuṣyeṣu
punaḥ punar utpadyamānena sukha-duḥkhayoḥ kim adhikam upalabdhaṃ? iti |
entonces, el
respetable Āvaṭya
asumiendo forma humana, se acercó a preguntarle: “a través de eones has estado aprendiendo con la mente pura y clara el dolor de atravesar
infiernos y la existencia animal, y una y otra vez has renacido entre dioses y
entre hombres; ¿de cuál obtuviste mayor placer o dolor?”.
3.18(145): bhagavantam
āvaṭyaṃ jaigīṣavya
uvāca—
Jaigīṣavya respondió al respetable Āvaṭya:
3.18(145): daśasu
mahā-sargeṣu bhavyatvād
anabhibhūta-buddhi-sattvena mayā naraka-tiryag-bhavaṃ duḥkhaṃ sampaśyatā
deva-manuṣyeṣu punaḥ punar utpadyamānena yat kiñcid anubhūtaṃ tat sarvaṃ duḥkham eva pratyavaimi |
“durante mis
vidas en los diez eones, he conocido con mi mente clara y pura lo que es
atravesar infiernos y la existencia animal, y una y otra vez he renacido entre
dioses y entre hombres. Respecto a cualquier experiencia, creo que todo ha sido
doloroso”.
3.18(145): bhagavān
āvaṭya uvāca—
El
respetable Āvaṭya
dijo:
3.18(145): yad idam āyuṣmataḥ
pradhāna-vaśitvam anuttamaṃ
ca saṃtoṣa-sukhaṃ kim idam api duḥkha-pakṣe
nikṣiptaṃ? iti |
“tú que has
vivido tanto y has llegado a dominar la naturaleza, ¿también
rechazas como doloroso ese placer nacido del contentamiento (saṃtoṣa) y conocido como insuperable (II.42)?”.
3.18(145): bhagavān
jaigīṣavya uvāca—
El
respetable Jaigīṣavya dijo:
3.18(145): viṣaya-sukhāpekṣayaivedam anuttamaṃ
santoṣa-sukham uktaṃ
“el placer
nacido del contentamiento es insuperable solo en relación al placer
proporcionado por los objetos de los sentidos.
3.18(145): kaivalyāpekṣayā
duḥkham eva |
Comparado
con la felicidad que proporciona la soledad
trascendental (kaivalya) no es más
que dolor.
3.18(145): buddhi-sattvasyāyaṃ
dharmas triguṇaḥ | triguṇaś
ca pratyayo heya-pakṣe nyasta iti | duḥkha-rūpas
tṛṣṇā-tantuḥ |
Pues dicho
(placer nacido del contentamiento) es solo un aspecto de la pureza mental, que
está compuesta de los tres guṇas; y hay que evitar cualquier idea de algo compuesto
de los tres guṇas, pues el dolor del deseo se teje entre ellos como un hilo.
3.18(145): tṛṣṇā-duḥkha-santānāpagamāt tu prasannam
abādhaṃ sarvānukūlaṃ
sukham idam uktam iti ||18||
Lo que se
denomina placer real es eliminación del hilo del deseo, pureza, libertad ante
la restricción y buena disposición ante todo”.
Bhoja — Rāja-Mārtanda (1018-1060)
||3.18||
dvividhāścittasya vāsanārūpāḥ
saṅskārāḥ. kēcitsmṛtimātrōtpādanaphalāḥ,
kēcijjātyāyurbhōgalakṣaṇavipākahētavaḥ,
yathā dharmādharmākhyāḥ. tēṣu saṅskārēṣu
yadā saṅyamaṅ karōti ēvaṅ
mayā sō.rthōnubhūta
ēvaṅ mayā
sā kriyā niṣpāditēti pūrvavṛttamanusaṅdadhānō bhāvayannēva prabōdhakamantarēṇōdbuddhasaṅskāraḥ
sarvamatītaṅ smarati.
kramēṇa sākṣātkṛtēṣūdbuddhēṣu
saṅskārēṣu pūrvajanmānubhūtānapi
jātyādīnpratyakṣēṇa paśyati.
Las
impresiones latentes (saṃskāra), cuya naturaleza es análoga a la de las
impresiones residuales (vāsanā) de la mente, son de dos tipos. Unas tienen por
resultado únicamente la producción de la memoria; otras son causa de la
maduración de las acciones, cuyas características están dadas por la forma de
vida, la duración de la vida y su gozo, y, en este sentido, son denominadas
mérito y demérito (dharma-adharma). Cuando se practica el saṃyama en relación a estas impresiones latentes
reflexionando acerca de toda modificación de la mente anteriormente
experimentada; al pensar cuál objeto ha sido percibido y cuál acción ha sido
efectuada por uno, la impresión latente que se despierta y se produce
inmediatamente en virtud de la sola meditación, recuerda todo lo pasado. Y se
observa gradualmente con claridad en las impresiones latentes autoproducidas el
nacimiento, etc., e incluso las vidas anteriormente experimentadas.
© Yogadarshana – Yoga y Meditación