Yoga Sūtras

Aforismos sobre Yoga de Patañjali

Inicio-Home | Āsanas | Prāṇāyāma | Meditación | YOGA SŪTRAS | Darśana

Samādhi Pāda | Sādhana Pāda | Vibhūti Pāda | KAIVALYA PĀDA | Vocabulario | Bibliografía

Anterior | IV.2 | Siguiente

Actualizado: abril 2024

Pātañjalayogaśāstra (jātyantarapariṇāmaḥ prakṛtyāpūrāt)

177.      Entre estos poderes extraordinarios, la transformación del cuerpo físico y los sentidos en otra categoría de existencia, es posible a causa de la exuberancia de la naturaleza. La transformación en otra categoría de existencia es consecuencia de la actividad exuberante de prakṛti. La desaparición de una transformación previa y el surgimiento de la siguiente se produce como resultado de la integración de las partes constituyentes de sus causas materiales. La naturaleza primera del cuerpo físico y los sentidos hace evolucionar su forma respectiva, de acuerdo con la causa que lo motiva: la ley natural, etc.

 

Vyāsa Yoga-Bhāṣya (s. V.)

4.2(177): tatra kāyendriyāṇām anya-jātīya-pariṇatānāṃ

Entre estos (poderes extraordinarios), la transformación del cuerpo físico y los sentidos en otra categoría de existencia, (es posible a causa de la exuberancia de la naturaleza).

 

जात्यन्तरपरिणामः प्रकृत्यापूरात्॥२॥

jātyantarapariṇāmaḥ prakṛtyāpūrāt ||2||

La transformación en otra categoría de existencia [es] consecuencia de la [actividad] exuberante de la naturaleza esencial

(Traducción propia)

(Otras traducciones)

Vyaas Houston

La transformación en otra categoría de existencia es a causa de la sobreabundancia de prakṛti-la materia primaria universal no manifestada

Georg Feuerstein

La transformación en otra especie (jāti) [es posible] a causa de la superabundancia de la Naturaleza

Christopher Chapple y Yogi Ananda Viraj

A partir de la sobreabundancia de prakṛti, surge pariṇāma en otros nacimientos

P. V. Karambelkar

(El material necesario para) la transformación desde un... (1)... nacimiento,... (2)... especie... a otro (está disponible) gracias a su sobreabundancia en prakṛti

James Haughton Woods

La transformación en otro nacimiento es el resultado del relleno de la causa evolutiva

Emilio García Buendía

El cambio en otros nacimientos (se debe) a la actividad exuberante de la materia primordial

Oscar Pujol

El cambio de especie es posible gracias al flujo creador de la naturaleza

Chip Hartranft

La adquisición de una nueva forma se produce cuando las fuerzas naturales rebosan

 

El aforismo explica cuál es la última causa del cambio: el cambio en otra categoría se debe a un reajuste de prakṛti (Geenens, Philippe Viniyoga).

Este aforismo intenta explicar cómo es posible cambiar de cuerpo en una misma vida y, por extensión, cómo son posibles los cambios corporales mencionados en otros aforismos, como por ejemplo el poder de hacerse grande, pequeño, etc. (cf. 3.45). Por eso introduce el concepto de āpūra o el flujo creador (prakṛti) de la materia (Pujol, Oscar Yogasūtra, pag 335).

En este y en los tres siguientes aforismos Patañjali intenta dar una explicación sobre la creación de las mentes. Jātiantara significa un nacimiento diferente. En este contexto quiere decir la generación de una mente diferente. Aquí podemos utilizar tanto la terminología de mente creadora como de mente creada. La mente creadora podría ser la mente primaria, y la mente creada la secundaria. Según Patañjali, la generación de una nueva mente por un yogui es una especie de pariṇāma (transformación) que resulta posible rellenándose a sí misma con su propia naturaleza (prakṛti). Patañjali explica así la creación de la mente utilizando una terminología del Sāṁkhya (Gokhale, Pradeep P. The Yogasūtra of Patañjali: A New Introduction to the Buddhist Roots of the Yoga System, pag 163).

 

Vocabulario

jāti-antara-pariṇāmaḥ prakṛti-āpūrāt

jāti-antara-pariṇāmaḥ (la transformación en otra categoría de existencia), prakṛti-āpūrāt (la exuberancia de la naturaleza esencial)

 

jāti-: nacimiento, producción; 1) entorno social determinado, clase social; 2) especie, clase, categoría de existencia, vida; 3) representa los condicionamientos externos, lo que vincula a una persona con un ambiente determinado.

antara-: 1) interior, próximo, íntimo; 2) diferente, otro.

pariṇāma (pariṇāmaḥ): (m, nom, sg) transformación, cambio, evolución, modificación, desarrollo natural; 1) evolución de prakṛti al contacto con puruṣa.

prakṛti-: naturaleza, materia primordial, naturaleza esencial de las cosas; 1) se identifica con la fuente de la manifestación (pradhāna), lo indeterminado (aliṅga), la sustancia permanente (dharmin) en todas las cosas y lo inmanifestado (avyakta); 2) aspecto activo o creativo de la realidad, opuesto a puruṣa, y compuesto de los tres guṇas.

Prakṛti es el término sāṃkhya y yoga para naturaleza o creación. La tradición sāṃkhya ha desarrollado el más sofisticado modelo para explicar la evolución gradual (pariṇāma), del corazón trascendental de la naturaleza a la realidad manifiesta sensible a los cinco sentidos. Este modelo ha sido adoptado y adaptado por la mayoría de escuelas vedānta y yoga. En sus variadas formas, sirve como una especie de mapa para el yogui que busca pasar conscientemente de lo externo a lo interno y después, a la dimensión trascendente de la naturaleza y, al final, más allá del influjo de la naturaleza hacia el sí mismo supraconsciente. Según el yoga clásico y el sāṃkhya, la naturaleza en todos sus aspectos es completamente insensible. Únicamente el puruṣa disfruta de conciencia. Mientras que el sí-mismo-esencial está perfecta y eternamente inmóvil, un puro testigo (sākṣin), la naturaleza está siempre en movimiento. Su dinamismo es debido al intercurso de sus tres tipos de constituyentes primarios (guṇas) (Feuerstein, George Encyclopedic Dictionary of Yoga).

Según Vācaspati Miśra, el término prakṛti tal como se utiliza aquí se refiere a los cinco elementos que conforman la prakṛti del cuerpo, más la conciencia de existencia que es la prakṛti de los sentidos. Se cree que éstos continúan de una a otra encarnación y corresponden a lo que el Sāṃkhya-Kārikā denomina liṅga-śarīra (SK 39). El compuesto prakṛtyāpūra: implementado por las prakṛtis se refiere al proceso por el cual las prakṛtis del anterior cuerpo del yogui llenan un nuevo cuerpo. Vācaspati explica que las prakṛtis del primer cuerpo llenan las partes del nuevo cuerpo, mientras que las prakṛtis del primer conjunto de facultades (asmita) llenan las nuevas facultades. Las prakṛtis que permanecen bajo la forma de impresiones mentales (saṃskāras) dan lugar a que se desarrollen las futuras experiencias. Sin embargo, prakṛti como causa material no es causa única pues actúa en coordinación con otras causas eficientes (nimitta), tales como el mérito del yogui (dharma) (Witcher, Ian The Integrity of the Yoga Darshana, pag. 73).

āpūra (āpūrāt): (m, abl, sg) 1) mediante el reajuste, a partir de la redundancia, desde el relleno; 2) a partir del rebosamiento, mediante la inundación, con la superabundancia, desde el exceso, consecuencia de la exuberancia.

El āpūra es descrito por los comentaristas como el hecho de introducir partes nuevas (apūrvāvayavānupraveśa), y por lo tanto es una infiltración (anupraveśa) de materia generativa (prakṛti) o una inyección de causas productivas. Podría, pues, traducirse también como una infiltración de materia regenerativa. La palabra viene de la raíz pṛ, que significa llenar, rellenar, y también inundación, avenida de agua. Āpūra es, pues, el alud creativo de la naturaleza, el flujo creador, la acción de llenar o de proveer los elementos materiales necesarios para el cambio, el aprovisionamiento de causas productivas (Pujol, Oscar Yogasūtra, pag 335-336).

 

Vyāsa Yoga-Bhāṣya (s. V.)

4.2(177): pūrva-pariṇāmāpāye uttara-pariṇāmopajanas teṣām apūrvāvayavānupraveśād bhavati,

La desaparición de una transformación previa y el surgimiento de la siguiente se produce como resultado de la integración de las partes constituyentes de sus causas materiales.

Es decir, el molde de la nueva especie en la cual uno quiera transformarse rellena (o impregna) (āpūrāt) la naturaleza esencial del nuevo cuerpo y órganos y les da la debida forma de acuerdo con los parámetros respectivos. Es como hacer presión sobre una pila de arena mojada con un recipiente. La arena mojada tomará la forma de dicho recipiente, sin duda. El proceso de transformación de una especie en otra procede de manera similar (Gabriel, Sanskrit & Sánscrito)

Antarapariṇāma indica una transformación que implica un cambio fundamental de substancia (agua en hielo, oro en collar, etc.) y no meramente un cambio de forma (hidrógeno en helio, uranio en plomo, etc.). Este cambio puede ocurrir únicamente cuando en la substancia existe la potencialidad para el cambio; pues estamos restringidos por limitaciones impuestas por tendencias y potencialidades naturales contra las cuales no podemos ir (Taimni, I.K. La ciencia de la Yoga).

4.2(177): kāyendriya-prakṛtayaś ca svaṃ svaṃ vikāram anugṛhṇanty āpūreṇa dharmādi-nimittam apekṣamāṇā iti ||2||

La naturaleza primera del cuerpo físico y los sentidos hace evolucionar su forma respectiva, de acuerdo con la causa que lo motiva: la ley natural (dharma), etc.

El cambio que va de un conjunto de características a otro es esencialmente un ajuste de las cualidades fundamentales de la materia. Todo lo que percibimos, incluida la mente, está dotado de tres cualidades fundamentales: la claridad, la actividad y la pesadez. Según las combinaciones de estas cualidades aparecen diferentes características en momentos distintos. Toda característica que pueda existir proviene de una combinación de estas tres cualidades. Es uno de estos cambios en las características de la mente lo que desemboca en las facultades supranormales (Desikachar, TKV Yoga-sūtra de Patañjali).

Estas causas productivas (prakṛti) son un tipo de materia generativa capaz de producir objetos materiales. Por ejemplo, los elementos son causas productivas que pueden producir objetos o transformaciones materiales: el elemento tierra sería la causa productiva (prakṛti) y la vasija de barro, una transformación o modificación (vikṛti). Hay, por lo tanto, una relación de causa-efecto entre la prakṛti (la causa productiva) y la vikṛti (producto, transformación). En el contexto de este sūtra, lo que queremos cambiar es el cuerpo (kāya) y el aparato sensorial (indriya) que, para simplificar, podemos denominar mente, teniendo en cuenta que incluye los sentidos. Las causas productivas, o materia regenerativa, del cuerpo serán los cinco elementos, y la de la mente, el sentido del yo. Ahora bien, estas causas productivas, que inyectan las partes nuevas necesarias para la metamorfosis del cuerpo y de la mente, requieren causas instrumentales para ejecutar su función. La causa instrumental es el mérito o el demérito kármico que opera estas transformaciones especiales (Pujol, Oscar Yogasūtra, pag 336-337).

Podríamos utilizar el concepto de nirmāṇacitta para contemplar los diversos tipos de "mentes construidas" que surgen de las prácticas de autodisciplina. El estado mental, especialmente en el desempeño, del atleta, intérprete musical, escritor/investigador y maestro, entre otros, surge del esfuerzo disciplinado para cultivar distintas funciones y capacidades. Estar "en la zona" y desempeñarse a un nivel de élite significa la capacidad de quedar completamente absorbido en una actividad, en la que se han eliminado los obstáculos al "estado de flujo". La tradición índica representada en PYŚ y AKBh sugeriría que estados tan profundos de absorción son una puerta de entrada a experiencias y capacidades extraordinarias (Sarbacker, Stuart Ray Pātanjala Yoga and Buddhist Abhidharma on the Sources of Extraordinary Accomplishments pag. 18).

 

Bhoja Rāja-Mārtanda (1018-1060)

||4.2|| yō.yamihaiva janmani nandīśvarādīnāṅ jātyādipariṇāmaḥ saprakṛtyāpūrāt, pāścāttyā ēva hi prakṛtayō.muṣmiñjanmani vikārānāpūrayanti jātyantarākārēṇa pariṇāmayanti.

El cambio de la forma de vida, en el caso de Nandīśvara y otros, justamente en esta vida presente, provino de la fluidez (āpūra) de la naturaleza primordial (prakṛti). Pues las condiciones naturales anteriores confluyen justamente en esta vida hacia formas diferentes, y se transforman adoptando el aspecto de otra forma de vida.

 

Śaṅkara Yoga-Bhāṣya-Vivaraṇa (s. VIII-XIV?)

La palabra etcétera indica que la injusticia (adharma) también es una causa.

Objeción: se ha dicho que se produce su forma correspondiente de acuerdo con las causas de justicia, etc., que lo motivan. ¿Estas causas, justicia, etc., son el motor de su naturaleza primera?

 

Samādhi Pāda | Sādhana Pāda | Vibhūti Pāda | Kaivalya Pāda

Anterior | IV.2 | Siguiente

© Yogadarshana – Yoga y Meditación